Búsqueda en la BVS
Feed aggregator
Marroquíes experimentaron récord de temperaturas máximas en 2024 y esperan repetir este año
Los marroquíes experimentaron el año pasado temperaturas récord y esperan repetir la experiencia este año, acorde con el informe de la Agencia Meteorológica (AMM).
El ente especializado certificó que los termómetros marcaron calores récord de 47,7°C, aumento neto de 1,19 grados, respeto a la canícula del año anterior, las mayores jamás experimentadas en este país del Magreb que, para colmo de males, sufre una sequía implacable por séptimo año consecutivo con un déficit de lluvias de menos 24,7% respecto al año anterior, considerado crítico.
El año 2024 sobresale como el más tórrido jamás ocurrido en Marruecos, excepto los meses de junio y septiembre, más calientes aún que el promedio del período 1991-2020, tomado como referencia, señala el reporte de la AMM.
La falta de pastos y la muerte de animales debido a la sequía obligó a las autoridades del reino a importar carneros para la celebración de Eid el Adha (Fiesta del Sacrificio, en árabe), una de las festividades más importantes del calendario musulmán.
La ocasión conmemora el momento en que el patriarca Abraham, estuvo dispuesto a sacrificar a su primogénito Ismail y, por lo tanto, de los árabes, a sacrificarlo por mandato de Alá para demostrar su obediencia a un Dios único.
En el último momento, un ángel detuvo su mano y le permitió sacrificar un cordero, según la tradición musulmana.
Sin embargo, la tendencia al alza de las temperaturas debido a los efectos devastadores del cambio climático que persisten sin que siquiera haya la esperanza de una aparición divina que envíe lluvias providenciales.
21 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Variente NB.1.8.1, causa de un tercio de casos de covid-19 en EE.UU
La nueva variante NB.1.8.1 del virus que provoca la covid-19 y se propaga en muchas partes del mundo, representa aproximadamente un tercio de los casos que se diagnostican hoy en Estados Unidos.
Los expertos advierten que la NB.1.8.1 fue identificada como la causa del resurgimiento de la covid-19 en China y varios otros países asiáticos, donde predicen un posible aumento de casos. También podría producirse una ola de verano en Estados Unidos, sostienen.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron que la cifra registrada significa un incremento significativo con respecto a tan solo un mes antes, cuando la nueva variante representaba aquí solo el cinco por ciento de los nuevos casos de covid-19.
El virus SARS-CoV-2 muta de manera constante y es totalmente previsible que surjan nuevas variantes, por lo que cuantas más oportunidades tenga de propagarse, más probabilidades tendrá de mutar, opinan los especialistas.
Esta nueva variante, NB.1.8.1, también llamada Nimbus, es descendiente de la cepa Ómicron. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como una «variante en seguimiento», destacan medios locales.
La OMS cree que los datos de vigilancia no muestran una mayor gravedad en comparación con las variantes que circulaban anteriormente. Dado que esta cepa está superando a las variantes anteriores, es posible que sea más contagiosa, pero no hay indicios de que se esté propagando de forma diferente a las variantes anteriores.
Respecto a si las vacunas existentes son eficaces contra esta variante, se desconoce la respuesta, explica un reporte de CNN.
Las autoridades sanitarias federales pronto decidirán la formulación de la vacuna contra la covid-19 actualizada de este otoño. Sabiendo que la NB.1.8.1 representa una proporción creciente de casos, es muy probable que intenten garantizar que el fármaco sea eficaz contra esta variante.
Los síntomas de la enfermedad parecen ser similares a los de la infección por otras variantes. Algunos pacientes pueden presentar manifestaciones parecidas a los de una alergia, como congestión y goteo nasal, otros como si fuera un resfriado o gripe, con fiebre, dolor de garganta, fatiga, dolor de cabeza y dolores musculares o corporales.
Algunas personas pueden presentar tos y dificultad para respirar. También pueden presentar náuseas, vómitos o diarrea.
En 2020, cuando se desató la pandemia de la covid-19, el entonces presidente Donald Trump desestimó las preocupaciones sobre el impacto del brote inicial, declarando el 26 de febrero su creencia de que el virus desaparecería «como un milagro», pero que «nadie en realidad sabe» lo que realmente sucedería.
Estados Unidos fue, por mucho, el país con más contagios y muertes.
20 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Detectan medicamentos falsificados en Costa Rica
El Ministerio de Salud de Costa Rica reveló hoy que circulan en el país tres medicamentos falsificados, publicó el periódico Delfino.
Los fármacos adulterados son versiones de Panadol (Gripe Día, Gripe Noche y Panadol Ultra), cuya composición química carece de los principios activos originales y devela una contaminación microbiológica, añadió esa cartera, citada por el diario.
La advertencia de las autoridades siguió a una denuncia sobre el hecho que motivó inspecciones en supermercados y análisis del Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica que confirmaron la falsificación.
El estudio de las muestras analizadas reveló la ausencia de principios activos de los productos y la contaminación microbiológica en el caso del Panadol Ultra, subrayó el periódico.
Las características de falsificación visibles en los fármacos falsificados incluyeron variaciones en el tono de color del empaque, tabletas de consistencia blanda o porosa y empaque de baja calidad, explicaron los especialistas.
El Ministerio de Salud admitió desconocer si los productos dictaminados como falsos contienen ingredientes sin declarar que puedan representar mayores riesgos, mientras también se ignoran las condiciones de elaboración, almacenamiento o transporte que agravaran el peligro para la salud humana.
20 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Agencia de medicamentos respalda terapia con células madre para cánceres de sangre sin donante compatible
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado este viernes su respaldo a Zemcelpro, una terapia celular innovadora destinada a tratar adultos con neoplasias hematológicas (cánceres de las células sanguíneas) que requieren un trasplante de células madre, pero no tienen un donante compatible.
Zemcelpro está indicado para adultos con neoplasias hematológicas, como leucemias, linfomas, mielomas y síndromes mielodisplásicos, que van a someterse a un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas tras un tratamiento con quimioterapia o radioterapia intensiva, y que no disponen de células de un donante compatible.
“Son cánceres comunes, y para muchos de ellos, el trasplante alogénico de células madre es la única opción potencialmente curativa. Este tipo de trasplante sustituye las células de la médula ósea del paciente por células sanas del donante, que regeneran una médula nueva capaz de producir células sanguíneas sanas”, explicó la EMA.
Normalmente, las células madre para el trasplante se obtienen de un donante compatible, como un hermano o un donante no emparentado, pero cuando no se dispone de un donante adecuado, se puede recurrir a células de sangre de cordón umbilical, aunque estas unidades suelen contener un número bajo de células madre, lo que puede retrasar la integración y proliferación de estas células en la médula ósea del paciente.
Ahí es donde entraría a funcionar Zemcelpro: esta terapia está compuesta por células madre obtenidas de la sangre del cordón umbilical de un donante y una parte de ellas ha sido cultivada y expandida en laboratorio (dorocubicel), multiplicando su número y aumentando así la eficacia del tratamiento.
Los efectos adversos más comunes detectados fueron niveles bajos de células sanguíneas y anticuerpos, presión arterial alta, infecciones, además del síndrome de injerto (una reacción inflamatoria que puede ocurrir tras el trasplante), que se registró en el 60% de los pacientes del ensayo clínico en los primeros 100 días.
El desarrollo de Zemcelpro ha sido respaldado por el programa PRIME de la EMA, que apoya terapias con alto potencial para cubrir necesidades médicas no satisfechas. La autorización condicional permite su aprobación pese a que aún falten algunos datos clínicos más completos, siempre que el beneficio potencial sea claro.
La farmacéutica deberá ahora completar estudios de seguimiento a largo plazo, con otro ensayo controlado aleatorizado y otro basado en un registro de pacientes, para confirmar la seguridad y eficacia a largo plazo de esta terapia.
20 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Preocupa en Uruguay sucidios entre jóvenes
El suicidio de tres estudiantes en las últimas semanas en la ciudad de Colonia del Sacramento pone de relieve hoy la prevalencia de problemas de salud mental entre los jóvenes uruguayos.
Los fallecidos tenían edades entre 15 y 24 años. El último incidente ocurrió el miércoles 18 de junio y causó la muerte de un alumno del liceo Dos de Colonia.
Ello provocó comunicados de la filial de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes).
“Como integrantes del gremio docente, llamamos a la reflexión y al abordaje colectivo para proteger y acompañar a nuestra juventud en un momento tan sensible”, expresó uno de los pronunciamientos.
Vemos con preocupación y alarma los datos que expresan el estado de situación de nuestros jóvenes en relación a su salud mental, señala.
Subraya que los incidentes “muestran que el Estado sigue ausente y sigue siendo negligente en el abordaje de esta problemática”.
Fenapes consideró que «faltan recursos y políticas públicas reales y efectivas para intervenir institucionalmente».
En otro comunicado el gremio docente refirió que, según un estudio del Ministerio de Salud Pública, la mayoría de los suicidios (63%) se registra en el interior del país.
Señaló que la sucesión de casos registrados en Colonia del Sacramento requiere “la instrumentación de un programa de salud mental en el que participen distintas instituciones públicas y organizaciones sociales».
20 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un informe destaca el impacto de la inteligencia artificial en imagen médica, robótica y salud móvil
La inteligencia artificial está contribuyendo de forma significativa a orientar las imágenes médicas, la robótica y la salud móvil hacia una medicina cada vez más personalizada, según pone de relieve el informe ‘La tecnología sanitaria ante la digitalización y la inteligencia artificial’, impulsado por la Cátedra Interuniversitaria Tecnología, Salud y Sociedad, de Fundación Ortega-Marañón y Fenin.
Estas tecnologías disruptivas permiten una mayor accesibilidad y variabilidad en los servicios médicos, algo especialmente útil en áreas remotas y/o con recursos limitados, intervenciones de salud ajustadas a cada paciente y el mejor aprovechamiento del dato sanitario.
En cuanto al uso de la inteligencia artificial (IA) en imagen médica, el informe recoge su contribución a la calidad de las imágenes durante su adquisición, reduciendo el ruido y optimizando la resolución en tiempo real. Además, está consiguiendo ajustar automáticamente parámetros como la dosis de radiación y mejora la reconstrucción de imágenes, reduciendo tiempos de adquisición y optimizando el flujo de trabajo.
En el ámbito de la robótica, la IA mejora aún más las capacidades quirúrgicas en las que ya interviene esta tecnología, automatizando tareas y mejorando la seguridad intraoperatoria. La IA también se está utilizando para mejorar el campo de la educación quirúrgica a través de herramientas automatizadas de evaluación de habilidades y entrega de retroalimentación intraoperatoria. El informe señala que la IA se está expandiendo rápidamente en este campo y que los avances futuros serán cada vez más extraordinarios.
Respecto a la salud móvil, la IA abre aquí una nueva era de atención personalizada y eficiente, fundamental ante la creciente demanda de servicios de salud y la limitación de recursos sanitarios, ofreciendo nuevos servicios de salud mediante planes de tratamiento personalizados, monitorización en tiempo real, análisis predictivo y asistentes virtuales.
ESTADO DE DIGITALIZACIÓN Y BRECHA
El documento muestra también el estado de digitalización de los procesos asistenciales, a través de los casos de tres áreas clínicas relevantes dentro de un centro hospitalario, como son la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Cardiología y Anatomía Patológica.
Los datos aportados reflejan el impacto positivo de la digitalización en la mejora de estos procesos, pero también una alta variabilidad de adopción de estas tecnológicas entre las distintas comunidades autónomas. Para reducir esta brecha, el informe indica la importancia de que las soluciones digitales departamentales sean consideradas «parte esencial» en la Estrategia Nacional de Salud Digital.
Asimismo, para hacer frente a la brecha digital que puede producirse entre la población, pero también entre los profesionales, el informe apunta a emplear esfuerzos en programas de formación para ambos colectivos, ya que, de lo contrario, la brecha digital puede incrementar a su vez la brecha en salud.
Entre los retos que identifica el trabajo para la implementación de la IA y la digitalización en el sector sanitario, se encuentran los desafíos organizativos, como consecuencia de posibles reticencias al cambio de profesionales y direcciones de los centros, retos «legales» relacionados con el manejo y almacenamiento de datos. También se identifican desafíos económicos en torno a la dotación de recursos para la implementación y mantenimiento de estas soluciones; así como tecnológicos por la todavía interoperabilidad limitada entre los diferentes sistemas y equipamientos.
Para abordar la transformación tecnológica de la sanidad, el informe aboga por la creación de equipos multidisciplinares formados por ingenieros biomédicos y profesionales sanitarios que diseñen, entrenen e implementen la IA de manera ética, transparente y accesible. En este nuevo paradigma clínico, apunta que será fundamental asegurar que las tecnologías sanitarias basadas en IA se diseñen e implementen con una protección sin concesiones del consentimiento del paciente, la privacidad, la seguridad y la ciberseguridad.
20 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
ONU advierte aumento de violaciones graves contra los niños
En 2024, ocurrieron 41 370 violaciones graves contra los niños, lo que representa un aumento del 25% en relación con el 2023, advierte hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Según el informe anual sobre los niños en conflictos armados, publicado este jueves, 22 495 violaciones se cometieron contra los propios niños, mientras que el resto afectó infraestructuras, incluidas escuelas, y ayuda humanitaria destinada a este grupo etario.
«Los llantos de 22 495 niños inocentes que deberían estar aprendiendo a leer o jugar a la pelota, pero que en cambio se han visto obligados a aprender a sobrevivir a los disparos y los bombardeos, deberían mantenernos a todos despiertos por la noche», dijo la representante especial para los Niños y los Conflictos Armados, Virginia Gamba.
El informe sólo detalla las violaciones que podrían ser verificadas independientemente por las Naciones Unidas, lo que significa que el número real de violaciones graves y de niños afectados sea probablemente mucho mayor.
De acuerdo con el documento, el mayor número de violaciones, 8 554, se produjo en Israel y los Territorios Palestinos Ocupados, más del doble que en la República Democrática del Congo, la segunda nación donde más se documenta el problema.
Si bien los actores no estatales desempeñaron un papel desproporcionado en las violaciones contra niños individuales, los actores gubernamentales destacan como los principales responsables de matar y mutilar a niños, atacar escuelas y hospitales y negar el acceso humanitario.
Aunque 16 482 niños anteriormente vinculados a fuerzas o grupos armados recibieron, en 2024, protección o apoyo para su reintegración social, el número de violaciones contra niños sigue siendo asombrosamente alto.
El informe incluye un llamado del Secretario General de la ONU, António Guterres, dirigido a todos los estados miembros a que cumplan con sus obligaciones para garantizar los derechos y la protección especial de los niños y, al mismo tiempo, ampliar los servicios para tratar a los menores víctimas de conflictos.
20 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Organizaciones médicas y deportivas alertan de que los suplementos nutricionales
Varias organizaciones sanitarias y deportivas han alertado este viernes de que todos los suplementos nutricionales, que cada vez se están extendiendo más a aficionados, tienen riesgos para la salud y, además de ser de escasa utilidad, muchos están contaminados con diversas sustancias prohibidas.
Así lo advierten la Agencia de Acreditación y Certificación Nutricional UCAM (ACN-UCAM), la Sociedad Española de Medicina del Deporte (Semed), la Agencia Estatal Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (Celad) y la Organización Médica Colegial (OMC) en un comunicado conjunto ante las numerosas desarticulaciones de grupos criminales dedicadas a la venta de sustancias dopantes, medicamentos ilegales y suplementos nutricionales producidas en nuestro país los últimos meses.
De hecho, la cantidad de operaciones producidas ya demuestra que existe una gran proliferación de grupos criminales dedicados a proporcionar sustancias dopantes y suplementos nutricionales a deportistas, cuyo consumo «está enormemente extendido» entre deportistas, «muy especialmente» entre aficionados.
Muchos de ellos, prosiguen, no han demostrado que tengan una verdadera utilidad, a lo que se suma que la mayor parte de consumidores los utiliza sin prescripción médica o recomendación por profesional sanitario.
Los suplementos nutricionales en concreto «carecen de normas estrictas de vigilancia por las autoridades» como sí tienen los medicamentos, lo cual favorece que se produzcan fraudes y delitos en la fabricación y comercialización de muchos de estos productos.
«Cada vez hay más evidencia de que muchos suplementos nutricionales de gran venta y fácil acceso están contaminados fraudulentamente con diversas sustancias, prohibidas por dopaje, que no se indican en el etiquetado de dichos productos», denuncian.
Los contaminantes fraudulentos son, fundamentalmente, anabolizantes, destinados a deportistas de musculación para aumentar la fuerza y la masa muscular, se encuentra en muchas proteínas, aminoácidos, creatina y recuperadores.
Y los estimulantes, cuya contaminación está diseñada para producir efectos euforizantes, sensación de bienestar, enmascarar la fatiga y reducir peso. Sin embargo, un motivo fundamental es provocar la adicción del usuario, dado que tienen un efecto adictivo y de dependencia.
La contaminación afecta a todos los suplementos nutricionales, e incluye generalmente varias sustancias, «en muchos casos con seis o más productos, llegando en algún caso a detectarse hasta 18 contaminantes diferentes en el mismo producto».
Estos complementos nutricionales «tienen efectos nocivos para la salud, fundamentalmente a nivel hepático y renal», que se ven agravados «notablemente» cuando se les añade los anabolizantes y estimulantes, en cuyo caso acarrean peligros a los aparatos cardiovascular, metabólico, endocrino y reproductor, entre otros.
Además, estas sustancias contaminantes pueden interferir los efectos de los medicamentos y alterar los resultados de pruebas analíticas que se les realizaran en el contexto de alguna enfermedad.
Por último, las sociedades científicas advierten de que las sustancias contaminantes están incluidas en las listas de sustancias prohibidas por dopaje, situando en riesgo de sanción al deportista que participe en competiciones.
Ante todo ello, recuerdan a los usuarios de suplementos nutricionales que la mayoría de ellos no tiene utilidad para la mejora del rendimiento ni para la recuperación y que, en cualquier caso, deben ser prescritos o recomendados por un profesional sanitario cualificado y no ser consumidos por iniciativa propia.
En caso de presentar síntomas que no se explique por una enfermedad o problema conocido, deben acudir al médico.
Si va a consumir un suplemento nutricional, asegúrese de que su procedencia sea segura, evitando comprar por internet, a particulares y en centros no autorizados. Es muy recomendable también que los productos tengan certificado de ausencia de sustancias dopantes.
20 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Comienza Rusia ensayos clínicos de nueva vacuna contra el cáncer
En Rusia comenzaron los ensayos clínicos de la vacuna contra el cáncer, Enteromix, en los que participan casi 50 voluntarios, informó hoy el director general del Centro Nacional Médico de Investigación en Radiología, Andréi Kaprin.
«Nuestro instituto es el primero autorizado para realizar un ensayo clínico abierto, unicéntrico, de fase I con la vacuna Enteromix. Ya ha comenzado, se han reclutado 48 voluntarios», dijo Kaprin durante la sesión de este viernes del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Spief 2025).
Según él, la vacuna, que superó con éxito varios años de ensayos preclínicos, «se basa en la combinación de cuatro virus no patógenos que tienen la capacidad de destruir células malignas y, al mismo tiempo, activar la inmunidad antitumoral del paciente».
El Spief se lleva a cabo en la ciudad de San Petersburgo del 18 al 21 de junio. La agencia Roscongress, adjunta a la oficina del presidente ruso, es la organizadora del evento.
Con más de 25 años de historia, el foro es una importante plataforma internacional de la comunidad empresarial y un espacio de debate sobre cuestiones económicas fundamentales del mundo.
20 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una psicóloga avisa de que el exceso de estímulos durante las vacaciones de verano puede saturar al sistema nervioso
«Nuestro cuerpo necesita pausas. Estar en lugares muy estimulantes, sin espacios de descanso o silencio, puede generar fatiga, irritabilidad o desconexión emocional», ha explicado Fernández.
Asimismo, ha indicado que las expectativas también juegan un papel fundamental. Cuando se idealiza el viaje o se busca que todo sea perfecto, asegura que es más fácil sentirse decepcionado si algo no sale como se había planeado.
«Planificar lo esencial ayuda, pero obsesionarse con controlar cada detalle puede restar espontaneidad y disfrute», apunta la experta de la Universidad Europea. A lo que añade, que «no hay una fórmula universal. Hay quienes disfrutan organizándolo todo y otros que prefieren delegarlo. Lo importante es identificar qué reduce el estrés en cada caso».
La psicóloga advierte de que el perfil más vulnerable incluye a personas con historial de ansiedad, alto perfeccionismo o dificultad para gestionar imprevistos. Para este tipo de personas, un viaje puede sentirse como una carga. «Los síntomas pueden ir desde molestias digestivas o insomnio hasta sensación de incomodidad constante o tristeza», explica.
Además, señala que muchas veces las personas comienzan las vacaciones emocionalmente agotadas, lo que aumenta la fragilidad. «Esperar que el viaje cure todo el cansancio acumulado es poco realista. La mente necesita tiempo para desacelerar, y eso no siempre ocurre en los primeros días, especialmente si el itinerario está sobrecargado», explica la profesora de Psicología de la Universidad Europea.
Para viajar sin ansiedad, Fernández recomienda escuchar los propios ritmos, dejar espacios para la improvisación y no forzarse a seguir el patrón del disfrute idealizado. «Viajar no debería ser una obligación de disfrute. Hay tantas formas de descanso como personas, y todas son válidas», ha agregado.
Durante el viaje, apunta que estrategias simples como respirar profundamente, hacer pausas, caminar en silencio o cambiar planes sin culpa pueden marcar la diferencia. «Hay que recordar que no todo el mundo disfruta de la misma manera. Algunas personas necesitan más calma que actividad, y eso también es estupendo», subraya.
Finalmente, Fernández defiende la importancia de naturalizar estas emociones. «No hay una única manera correcta de viajar ni una obligación de disfrutar todo el tiempo. Reconocer nuestros propios ritmos y límites es también una forma de salud emocional», concluye.
20 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Estudio halla más microplásticos en botellas de vidrio que en las de plástico
Las botellas de vidrio que contienen agua, refrescos, cerveza o vino contienen más microplásticos que el equivalente en botellas de plástico, según un sorprendente estudio publicado por la agencia francesa de seguridad alimentaria.
Los investigadores han detectado estos diminutos trozos de plástico, en su mayoría invisibles, en todo el mundo: desde el aire que respiramos hasta la comida que comemos, así como dentro del cuerpo humano.
Aunque no hay pruebas directas de que esta presencia masiva de plástico sea perjudicial para la salud humana, esta constatación ha abierto un nuevo campo de investigación.
Guillaume Duflos, director de investigación de la agencia francesa de seguridad alimentaria ANSES, dijo a la AFP que el objetivo era «investigar la cantidad de microplásticos en diferentes tipos de bebidas vendidas en Francia y examinar el impacto que pueden tener los distintos envases».
Los investigadores encontraron un promedio de alrededor de 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio de refrescos, limonada, té helado y cerveza.
Eso representa entre cinco y cincuenta veces mayor que la tasa detectada en botellas de plástico o latas de metal.
«Esperábamos el resultado opuesto», dijo a la AFP la estudiante de doctorado Iseline Chaib, quien realizó la investigación.
Las muestras detectadas aparecieron mayoritariamente en las tapas de los envases.
«Detectamos que, en el vidrio, las partículas detectadas tenían la misma forma, color y composición de polímero —por lo tanto, el mismo plástico— que la pintura en el exterior de las tapas que sellan las botellas de vidrio», explicó.
La pintura en las tapas también tenía «pequeños arañazos, invisibles a simple vista, probablemente debido a la fricción entre las tapas cuando estaban almacenadas», dijo el equipo de investigadores.
Cerveza, refrescos, té, vino y agua con microplásticos
En el caso del agua, tanto natural como mineral, la cantidad de microplásticos era relativamente baja en todos los casos, entre 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 partículas en plástico.
El vino también contenía pocos microplásticos, incluso en las botellas de vidrio con tapas.
Duflos dijo que la razón de esta discrepancia «aún debe ser explicada».
Sin embargo, los refrescos contenían cerca de 30 microplásticos por litro, la limonada 40 y la cerveza alrededor de 60.
Debido a que no existe un nivel de referencia para una cantidad potencialmente tóxica de microplásticos, actualmente no es posible afirmar si estas cifras representan un riesgo para la salud, dijo ANSES.
Pero los fabricantes de bebidas podrían fácilmente reducir la cantidad de microplásticos liberados por las tapas de las botellas, añadió.
La agencia probó un método de limpieza que implicaba soplar las tapas con aire, luego enjuagarlas con agua y alcohol, lo que redujo la contaminación en un 60%.
El estudio publicado por ANSES apareció el mes pasado en línea en el Journal of Food Composition and Analysis.
20 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores crean una herramienta para medir el impacto emocional y social del uso problemático del móvil en jóvenes
Los investigadores han diseñado y validado esta herramienta a través del estudio ‘Aspectos sociales del uso problemático de teléfonos inteligentes: desarrollo y validación del PSSNUS e implicaciones para la salud mental de los jóvenes españoles’, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo, diseñar programas de prevención y mejorar la intervención clínica.
En este sentido, el estudio que cuenta con una muestra de más de 700 jóvenes de entre 18 y 35 años, afirma que el uso excesivo y desregulado del teléfono móvil empieza a mostrar consecuencias claras en la salud mental y el bienestar relacional en los jóvenes: ansiedad, dificultades de concentración, baja autoestima o aislamiento social. Así, la PSSNUS evalúa cinco factores claves para comprender el uso problemático del móvil.
En primer lugar, mide la necesidad constante de revisar el móvil y el malestar asociado a la desconexión, que refleja una dependencia emocional. «Muchos jóvenes sienten inquietud si pasan un rato sin el móvil, incluso cuando están con amigos o en actividades agradables», explica el psicólogo e investigador de la Universidades Privadas Madrid (UFV), Carlos Marchena-Giráldez.
La escala también identifica una preferencia creciente por comunicarse a través del móvil en lugar de hacerlo cara a cara. «Es más cómodo escribir que hablar, pero cuando esto se convierte en la forma principal de comunicarse, las habilidades sociales se ven afectadas. Se pierde la costumbre de mirar al otro, escuchar con atención o gestionar el silencio», señala la psicóloga del equipo, Christa Bewernick.
Asimismo, la PSSNUS mide la necesidad de validación y comparación social constante, que puede generar malestar emocional. Según los datos del estudio, este factor es más común en mujeres, que comparan su vida con lo que ven en redes sociales y acaban sintiéndose menos válidas, menos atractivas o menos exitosas. «El deseo de reconocimiento digital es el factor que más se relaciona con ansiedad, depresión y estrés», afirma la coautora del estudio, Myriam Carbonell-Colomer.
Esta herramienta también ha identificado un patrón de comportamiento basado en el control de la actividad de los demás. Revisar lo que hacen personas cercanas, molestarse si no responden rápido o crear grupos excluyendo a alguien son prácticas «cada vez más comunes». Son formas de control que «parecen inofensivas, pero reflejan una necesidad de tener siempre información o respuesta inmediata. Y cuando esto no ocurre, se genera inseguridad o conflicto», explican los expertos.
Por último, la escala identifica que el uso reiterado del móvil interfiere en la concentración, el descanso, el rendimiento y en la calidad de vida. «No es solo perder el tiempo, es perder el foco. Afecta a los estudios, al trabajo, incluso a momentos en los que se necesita descanso. Y eso, a largo plazo, pasa factura», concluye Bernabéu-Brotóns.
20 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un angoleño fue operado por un médico a 11 000 km de distancia, una primicia en África
Un paciente con cáncer en Angola fue operado por un médico en Estados Unidos utilizando la cirugía robótica y se recupera con éxito del procedimiento, la primera intervención remota realizada en África. La prostatectomía – ablación parcial o completa de la próstata – efectuada el 14 de junio es la primera vez en el mundo que se realiza una intervención con una distancia tan grande entre el paciente y el médico, informaron los hospitales que organizaron la operación.
La intervención fue «realizada con éxito» por Vipul Patel, director médico del Global Robotics Institute, que pertenece al hospital Adveth Celebration, situado en Florida, en Estados Unidos. «El procedimiento se realizó a una distancia de casi 11 000 km, lo que lo convierte en la primera telecirugía efectuada a esta gran distancia», indicó el miércoles el hopital AdventHealth Celebration en un comunicado.
El hospital de Luanda, Complexo Hospitalar Cardeal Dom Alexandre do Nascimento (CHDC), donde el paciente fue operado, afirmó que se trataba de «la primera cirugía remota realizada en Angola y en el continente africano». Un equipo pluridisciplinar de cirujanos, anestesistas, enfermeros, ingenieros y un miembro del equipo de Patel estaban presentes en el pabellón en Luanda, explicó el CHDC. La operación «salió bien», declaró a la AFP el director del hospital angolés, Carlos Alberto Masseca. Tres días después de la intervención, el paciente, Fernando da Silva, 67 años, pudo regresar a su casa.
El cáncer de la próstata es la primera causa de muerte por esta enfermedad para los hombres en África subsahariana, según el Observatorio Mundial del Cáncer. Muchos países del continente, entre ellos Angola, tienen pocos medios de detección precoz y cirugía especializados. La operación efectuada es un «avance magnífico no solo tecnológicamente, sino para hacer avanzar la equidad sanitaria mundial», señaló Patel.
20 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una proteína vinculada a la neuroplasticidad revela diferencias en la depresión de mujeres
La proteína MMP-9, relacionada con la neuroplasticidad, revela diferencias entre la depresión y la ansiedad de mujeres y la de los hombres, según una investigación del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.
El estudio, liderado por la investigadora de la Universidad de Cantabria Fuencisla Pilar Cuéllar, tenía como objetivo evaluar el papel de esta proteína, la metaloproteinasa de matriz 9, en la aparición de conductas asociadas a la depresión y la ansiedad, según ha informado la institución académica en un comunicado este jueves.
«Sabemos que esta proteína está elevada en personas con depresión y que sus niveles disminuyen tras un tratamiento eficaz. Lo que queríamos comprobar era qué ocurre cuando manipulamos sus niveles directamente en el cerebro», ha explicado Fuencisla Pilar.
Para la investigación, se utilizaron ratones modificados genéticamente para sobreexpresar o suprimir la MMP-9, y el equipo encontró que los efectos más relevantes se daban en las hembras.
Las que tenían MMP-9 elevada, mostraban menor ansiedad, mientras que las que no expresaban esta proteína presentaban un menor comportamiento depresivo.
Además, en las que no tenían la proteína se detectó un aumento de marcadores de neuroplasticidad en el hipocampo, región clave del cerebro en el procesamiento emocional y la respuesta a tratamientos antidepresivos.
«El hallazgo más significativo es que estos efectos no se reproducen en machos, lo que subraya la importancia de incluir y analizar el sexo como una variable científica clave», ha explicado una de las autoras del estudio, la investigadora postdoctoral de la Universidad de Cantabria Júlia Senserrich.
También ha firmado el estudio la investigadora senior de la Universidad Elena Castro, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, y ha sido publicado en la revista Biology of Sex Differences.
«El trabajo refuerza la idea de que la depresión es una enfermedad compleja con múltiples causas, y que los tratamientos podrían ser más eficaces si se adaptan a las características específicas de cada paciente», ha precisado la universidad.
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y el Instituto de Salud Carlos III, que fueron cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Red Española de Investigación sobre el Estrés.
19 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Residir cerca de aguas contaminadas por microplásticos daña la salud
Residir en costas de Estados Unidos bordeadas por aguas oceánicas con altas concentraciones de microplásticos puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas, como diabetes tipo 2 o derrame cerebral, según estudio divulgado hoy.
Los microplásticos son partículas de plástico de menos de cinco milímetros de tamaño, en tanto los nanoplásticos son aún más pequeños, invisibles a simple vista y miden menos de una milésima de milímetro.
Ambos tamaños provienen de la descomposición química de residuos plásticos más grandes, incluidos empaques de alimentos (como botellas de agua de un solo uso), telas sintéticas y productos de cuidado personal.
Se han encontrado micro y nanoplásticos en el agua potable, en mariscos y en el aire.
Según un estudio publicado en Journal of the American Heart Association, la intrusión de agua salada, un proceso natural mediante el cual el agua de mar se mezcla con fuentes subterráneas, se reporta con frecuencia en zonas costeras y da lugar a una alta concentración de diversos contaminantes, incluidos microplásticos, en los acuíferos subterráneos.
Los investigadores analizaron si la concentración de partículas plásticas en aguas oceánicas cercanas a comunidades costeras estaba asociada con una mayor incidencia de las mencionadas enfermedades entre los residentes de diversos condados.
Se examinaron concentraciones de contaminación marina por microplásticos (probablemente una combinación de micro y nanoplásticos) dentro de 200 millas náuticas de los condados, clasificando los niveles en cuatro categorías según el promedio de microplásticos marinos, que van desde baja hasta muy alta.
El análisis reveló que, en comparación con los residentes de condados costeros con bajos niveles de contaminación por microplásticos en aguas cercanas, quienes vivían en condados con niveles muy altos presentaban un 18% más de prevalencia ajustada de diabetes tipo 2, la cual duplica el riesgo de enfermedad cardíaca.
También un siete por ciento más de prevalencia de enfermedad de las arterias coronarias, una acumulación de placa en las arterias del corazón que puede provocar un ataque cardíaco o derrame cerebral.
Además, un nueve por ciento de derrames cerebrales, que ocurren cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se bloquea o se rompe, y son la quinta causa principal de muerte y discapacidad.
La investigación encontró que los condados de Estados Unidos a lo largo del Golfo de México y las costas del Atlántico presentaban una mayor prevalencia de diabetes tipo 2, enfermedad de las arterias coronarias y derrames cerebrales en comparación con los de la costa del Pacífico.
19 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Las alteraciones cromosómicas constituyen biomarcadores esenciales para el manejo del cáncer hematológico, según experta
La citogenética hematológica es la rama de la genética que estudia las alteraciones cromosómicas en las enfermedades de la sangre, especialmente en el cáncer hematológico. «Las principales herramientas que se utilizan hoy en día mezclan las técnicas más tradicionales, como el cariotipo, la hibridación fluorescente ‘in situ’ (FISH en sus siglas inglesas) y diversas técnicas moleculares, con las nuevas tecnologías genómicas, como el mapeo óptico del genoma, o la secuenciación masiva de cadenas largas, todavía en fase de 2 validación», ha afirmado Rocío Salgado, presidenta del Grupo Cooperativo Español de Citogenética Hematológica (GCECGH), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
En este contexto, se ha celebrado el X Simposio del GCECGH, para intercambiar opiniones, resolver dudas e impulsar nuevas propuestas de colaboración. El Hospital del Mar, de Barcelona, ha acogido este encuentro científico, que se celebra cada dos años, y que ha dado cabida en su programa al diagnóstico y manejo del cáncer sanguíneo de predisposición germinal, que es el que se desarrolla en personas que han heredado una mutación genética que predispone al desarrollo de la enfermedad.
«Hasta un 10% de los síndromes mielodisplásicos (SMD) y leucemias mieloides agudas (LMA) en adultos podrían ser hereditarios», apunta José Cervera, de la Unidad de Genética del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia. «El diagnóstico y seguimiento de pacientes y familiares supone un beneficio clínico en una proporción sustancial de casos», ha agregado.
Por su parte, Alberto Hernández, hematólogo del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y del Hospital Universitario de Salamanca, ha abordado la citogenómica de la leucemia aguda linfoblástica B (LAL-B), un cáncer sanguíneo que afecta a los linfocitos B inmaduros, que son un tipo de glóbulo blanco encargado de producir anticuerpos. «Es la leucemia más común en niños, aunque también puede aparecer en adultos, y su pronóstico y tratamiento varían con la edad y ciertas alteraciones genéticas», afirma Hernández.
La LAL-B es una afección con una alta complejidad genética, con numerosos subtipos descritos recientemente. «La combinación de mapeo óptico del genoma y secuenciación masiva de nueva generación podría ser de utilidad para identificar la mayor parte de los subtipos de LAL-B», ha agregado.
EL FENÓMENO DE LA CROMOANAGÉNESIS EN EL CÁNCER SANGUÍNEO
Por su parte, Jean-Baptiste Gallard, del Centro Hospitalario Universitario de Montpellier, en Francia, ha analizado el fenómeno de la cromoanagénesis en el cáncer sanguíneo. Se trata de un evento genómico puntual en el que una célula sufre una reorganización masiva y caótica de uno o varios cromosomas. «Es como si el ADN se rompiera en múltiples fragmentos y luego se reconstruyera de manera incorrecta», apunta el experto. Estos eventos «pueden activar oncogenes (genes que favorecen el cáncer) o inactivar genes supresores de tumores».
Así ha revelado que «algunos cánceres no evolucionan gradualmente, sino que pueden surgir tras un único evento drástico y desorganizador del genoma, lo que ayuda a entender la complejidad genética de ciertos casos y puede tener implicaciones en el pronóstico de la enfermedad y en el desarrollo de terapias dirigidas».
Por último, la SEHH ha destacado que las dos mejores comunicaciones presentadas al X Simposio del GCECGH han sido las tituladas ‘Caracterización genética de la leucemia aguda de fenotipo mixto B/mieloide del adulto mediante mapeo óptico del genoma y secuenciación masiva denueva generación’, del IBSAL, y ‘Análisis genómico de alta resolución de los 3 reordenamientos de IRF4 en linfomas de células grandes B en niños y adultos’, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), de Barcelona.
19 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Mala calidad de aire del Reino Unido causa bajas humanas
La mala calidad del aire del Reino Unido le cuesta más de 500 millones de libras a la semana y cobra la vida de 500 personas cada semana, informó hoy el Real Colegio de Médicos del país.
Según médicos británicos, citados por el portal Sky News, en el país se produce una disminución de la productividad laboral y cuando el 99% de la población respira aire tóxico, se dañan casi todos los órganos del cuerpo humano, incluso con bajas concentraciones de toxinas en el aire.
El informe enfatiza que la contaminación atmosférica tiene un enorme impacto no solo en la mortalidad y la esperanza de vida, sino también en otros indicadores, principalmente en la economía.
Los médicos también afirman que existe nueva información sobre riesgos significativos para el desarrollo fetal en las madres y el cáncer, así como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, problemas de salud mental y demencia.
También señalan que no existe un nivel seguro de contaminación atmosférica y que la exposición a ella puede acortar la vida de las personas en un promedio de 1,8 años, solo superada por el cáncer y el tabaquismo.
El Real Colegio instó al gobierno a tomar medidas para abordar la crisis y llamó a los ministros a reconocer la contaminación atmosférica como un problema clave de salud pública en el país.
19 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El ECDC notifica un significativo aumento de la hepatitis A en cuatro países de la Unión Europea
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha advertido este miércoles sobre un «significativo aumento» de las infecciones por el virus de la Hepatitis A, hasta alcanzar los 2 097 casos en países como Austria, República Checa, Hungría y Eslovaquia entre enero y mayo de este año.
Estos brotes afectan principalmente a adultos sin hogar, a personas consumidoras de drogas y a personas que viven en malas condiciones sanitarias y cuyo acceso a la atención sanitaria es limitado; asimismo, se han notificado casos entre miembros de poblaciones romaníes en República Checa y Eslovaquia.
El país con más casos notificados ha sido Eslovaquia (que se enfrenta a un brote desde finales de 2022), con 880 nuevos diagnósticos, seguida de Hungría, con 530 casos, la mayoría de ellos adultos; de República Checa, con 600 casos y seis muertes, siendo los niños los más afectados; y Austria, con 87 casos y tres muertes.
Si bien Alemania no está considerado como un territorio afectado, ha identificado tres casos con perfiles genómicos que coinciden con los de Hungría y Austria.
«Este brote nos recuerda que la hepatitis A puede causar enfermedades graves e incluso la muerte, especialmente en personas con acceso limitado a la atención médica y a la higiene básica. Necesitamos fortalecer la difusión, facilitar el acceso a la vacunación en los grupos con mayor probabilidad de exposición y garantizar el saneamiento básico, especialmente en respuesta al aumento de casos. Más que medidas sanitarias, son medidas de equidad», ha afirmado el jefe de la Unidad de Enfermedades Relacionadas con One Health (Una Sola Salud) del ECDC, Ole Heuer.
La secuenciación genética sugiere una ‘transmisión continua’ de persona a persona dentro de entornos sociales o áreas geográficas conectadas, y también ha confirmado la transmisión transfronteriza, lo que subraya la necesidad de una ‘acción coordinada’ de salud pública, así como la importancia de la colaboración, la detección oportuna y las intervenciones específicas.
Debido a que la gravedad de la Hepatitis A aumenta con la edad, el ECDC ha recordado que los adultos mayores de 40 años tienen un riesgo alto, mientras que aquellos pacientes con enfermedad hepática y adultos mayores el riesgo puede ser «muy alto».
Por todo ello, el ECDC ha recomendado a las autoridades sanitarias de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo que emprendan acciones que incluyan investigaciones epidemiológicas, prevención específica y divulgación comunitaria.
Entre las medidas propuestas se encuentran la investigación de las vías de transmisión en aquellos países con brotes activos; aumentar la secuenciación en grupos con más posibilidades de estar expuestos al virus; crear programas de vacunación con dosis única y previa a la exposición; o proporcionar profilaxis posterior a la exposición a los contactos cercanos de los casos mediante la administración de la vacuna o, en circunstancias muy específicas, inmunoglobulinas.
Asimismo, ha pedido a los países a considerar la vacunación dirigida a los grupos de población con más probabilidad de exposición al virus; adaptar la difusión a las poblaciones con mayor probabilidad de exposición basándose en la comprensión de sus necesidades, actitudes y conocimientos; y proporcionar información en varios idiomas, adaptada a diferentes niveles de alfabetización, y abordar los rumores y la desinformación que puedan circular.
18 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
EEUU aprueba un nuevo tratamiento preventivo contra el VIH
Estados Unidos aprobó este miércoles un nuevo tratamiento para prevenir el VIH que podría revolucionar la lucha contra el sida.
Los medicamentos destinados a prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana existen desde hace más de una década, pero generalmente requieren la toma de una pastilla diaria.
En 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) aprobó un primer medicamento inyectable con este propósito, el Apretude, del laboratorio ViiV Healthcare.
El nuevo tratamiento, desarrollado bajo la marca Yeztugo por el laboratorio farmacéutico Gilead, consiste en dos inyecciones anuales.
Estará disponible a partir de ahora para «adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kg», afirma Gilead.
«Día histórico»
«Este es un día histórico», declaró Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead.
Este medicamento, a base de la molécula lenacapavir, es considerado un gran avance.
El laboratorio Gilead ya comercializa desde 2022 un tratamiento antirretroviral, el Sunlenca, desarrollado a partir de la misma molécula.
Esta última promete una eficacia sin precedentes y podría cambiar las reglas del juego contra el sida, según los expertos.
Se ha demostrado que el lenacapavir reduce el riesgo de transmisión del VIH en más del 99,9% en adultos y adolescentes, lo que lo convierte en un medicamento funcionalmente similar a una vacuna.
La compañía realizó dos grandes ensayos clínicos.
El primero, en el que participaron más de 2 000 mujeres del África subsahariana, permitió reducir el 100% las infecciones.
En el segundo ensayo, en el que participaron más de 2 000 personas de género diverso, solo se registraron dos infecciones, lo que representa una tasa de prevención del 99,9%.
Los efectos secundarios notificados incluyen reacciones en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y náuseas.
«Avance del año»
Los resultados de ambos ensayos se publicaron en el New England Journal of Medicine y la revista Science describió el lenacapavir como el «Avance del Año» en 2024.
Pese a estos resultados impresionantes los precios podrían ser astronómicos.
Aunque la empresa no los ha divulgado, los analistas estiman que el precio de lanzamiento en Estados Unidos podría ascender a 25 000 dólares por año.
Numerosas voces se han alzado para instar al laboratorio a hacer accesibles estos tratamientos en los países pobres.
«Ni siquiera los países de altos ingresos podrán permitirse el uso masivo de lenacapavir a precios superiores a 20 000 dólares estadounidenses al año», afirmó Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool, a la cabeza de un equipo de químicos y científicos que descubrió que podría producirse en masa y venderse por tan solo 25 dólares por persona al año.
«Felicito a Gilead y a sus socios estadounidenses por impulsar esta importante innovación», añadió Winnie Byanyima, subsecretaria general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Lenacapavir podría ser la herramienta que necesitamos para controlar las nuevas infecciones, pero solo si tiene un precio asequible y se pone a disposición de todos los que podrían beneficiarse», añadió.
En octubre, Gilead firmó acuerdos con seis compañías farmacéuticas para producir y distribuir versiones genéricas del fármaco, a la espera de la aprobación regulatoria, en 120 países de ingresos bajos y medios.
Dado que el inicio de la producción en esos países llevará tiempo, la compañía también anunció en diciembre un acuerdo por separado con el Fondo Mundial, una alianza internacional, para adquirir dosis para dos millones de personas.
Sin embargo, los recortes de la administración del presidente republicano Donald Trump han generado incertidumbre sobre el futuro de dicho acuerdo.
18 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Países Bajos desaconseja uso de redes sociales en menores
El Gobierno neerlandés en funciones presentará una directriz bajo el título «Uso saludable de las pantallas», en la que desaconseja el uso de las redes sociales para menores de 15 años, trascendió hoy.
La pauta ejecutiva recomienda la tenencia de teléfonos inteligentes en general solo para niños mayores de 11 años.
El Gobierno interino, formado por tres partidos de derechas, tiene previsto presentar el martes esa directriz, según declaraciones de fuentes oficiales al diario RTL.
Dichos límites de edad no están establecidos por ley sino que serán una recomendación oficial dirigida a los padres y pretenden servir como guía para la educación digital de los menores, según el ejecutivo.
La directriz establecerá en 15 años la edad mínima para el uso de las redes sociales como TikTok, Snapchat, YouTube, Instagram y Facebook.
Además, incluirá una serie de consejos específicos sobre el tiempo frente a pantallas recomendado para niños en edad preescolar, como bebés y niños de jardín de infancia.
Esta iniciativa llega en respuesta a los llamamientos del Parlamento neerlandés, así como grupos de padres y de científicos, que pedían al Gobierno limitar el uso del móvil y las redes sociales entre los menores de edad.
Más de 1 400 médicos, científicos y expertos enviaron en mayo una carta en la que urgían a que los niños no tengan permitido obtener su propio móvil antes de los 14 años y no usen redes sociales antes de los 16, alegando riesgos graves para la salud física y mental del infante.
16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia