Búsqueda en la BVS


Advanced Search

Feed aggregator

Estudio halla más microplásticos en botellas de vidrio que en las de plástico

Noticias de Salud - Tue, 07/01/2025 - 16:25

Las botellas de vidrio que contienen agua, refrescos, cerveza o vino contienen más microplásticos que el equivalente en botellas de plástico, según un sorprendente estudio publicado por la agencia francesa de seguridad alimentaria.

 

Los investigadores han detectado estos diminutos trozos de plástico, en su mayoría invisibles, en todo el mundo: desde el aire que respiramos hasta la comida que comemos, así como dentro del cuerpo humano.

 

Aunque no hay pruebas directas de que esta presencia masiva de plástico sea perjudicial para la salud humana, esta constatación ha abierto un nuevo campo de investigación.

 

Guillaume Duflos, director de investigación de la agencia francesa de seguridad alimentaria ANSES, dijo a la AFP que el objetivo era «investigar la cantidad de microplásticos en diferentes tipos de bebidas vendidas en Francia y examinar el impacto que pueden tener los distintos envases».

 

Los investigadores encontraron un promedio de alrededor de 100 partículas de microplásticos por litro en botellas de vidrio de refrescos, limonada, té helado y cerveza.

 

Eso representa entre cinco y cincuenta veces mayor que la tasa detectada en botellas de plástico o latas de metal.

 

«Esperábamos el resultado opuesto», dijo a la AFP la estudiante de doctorado Iseline Chaib, quien realizó la investigación.

 

Las muestras detectadas aparecieron mayoritariamente en las tapas de los envases.

 

«Detectamos que, en el vidrio, las partículas detectadas tenían la misma forma, color y composición de polímero —por lo tanto, el mismo plástico— que la pintura en el exterior de las tapas que sellan las botellas de vidrio», explicó.

 

La pintura en las tapas también tenía «pequeños arañazos, invisibles a simple vista, probablemente debido a la fricción entre las tapas cuando estaban almacenadas», dijo el equipo de investigadores.

 

Cerveza, refrescos, té, vino y agua con microplásticos

 

En el caso del agua, tanto natural como mineral, la cantidad de microplásticos era relativamente baja en todos los casos, entre 4,5 partículas por litro en botellas de vidrio y 1,6 partículas en plástico.

 

El vino también contenía pocos microplásticos, incluso en las botellas de vidrio con tapas.

 

Duflos dijo que la razón de esta discrepancia «aún debe ser explicada».

 

Sin embargo, los refrescos contenían cerca de 30 microplásticos por litro, la limonada 40 y la cerveza alrededor de 60.

 

Debido a que no existe un nivel de referencia para una cantidad potencialmente tóxica de microplásticos, actualmente no es posible afirmar si estas cifras representan un riesgo para la salud, dijo ANSES.

 

Pero los fabricantes de bebidas podrían fácilmente reducir la cantidad de microplásticos liberados por las tapas de las botellas, añadió.

 

La agencia probó un método de limpieza que implicaba soplar las tapas con aire, luego enjuagarlas con agua y alcohol, lo que redujo la contaminación en un 60%.

 

El estudio publicado por ANSES apareció el mes pasado en línea en el Journal of Food Composition and Analysis.

20 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Investigadores crean una herramienta para medir el impacto emocional y social del uso problemático del móvil en jóvenes

Noticias de Salud - Tue, 07/01/2025 - 16:20

Los investigadores han diseñado y validado esta herramienta a través del estudio ‘Aspectos sociales del uso problemático de teléfonos inteligentes: desarrollo y validación del PSSNUS e implicaciones para la salud mental de los jóvenes españoles’, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo, diseñar programas de prevención y mejorar la intervención clínica.

 

En este sentido, el estudio que cuenta con una muestra de más de 700 jóvenes de entre 18 y 35 años, afirma que el uso excesivo y desregulado del teléfono móvil empieza a mostrar consecuencias claras en la salud mental y el bienestar relacional en los jóvenes: ansiedad, dificultades de concentración, baja autoestima o aislamiento social. Así, la PSSNUS evalúa cinco factores claves para comprender el uso problemático del móvil.

 

En primer lugar, mide la necesidad constante de revisar el móvil y el malestar asociado a la desconexión, que refleja una dependencia emocional. «Muchos jóvenes sienten inquietud si pasan un rato sin el móvil, incluso cuando están con amigos o en actividades agradables», explica el psicólogo e investigador de la Universidades Privadas Madrid (UFV), Carlos Marchena-Giráldez.

 

La escala también identifica una preferencia creciente por comunicarse a través del móvil en lugar de hacerlo cara a cara. «Es más cómodo escribir que hablar, pero cuando esto se convierte en la forma principal de comunicarse, las habilidades sociales se ven afectadas. Se pierde la costumbre de mirar al otro, escuchar con atención o gestionar el silencio», señala la psicóloga del equipo, Christa Bewernick.

 

Asimismo, la PSSNUS mide la necesidad de validación y comparación social constante, que puede generar malestar emocional. Según los datos del estudio, este factor es más común en mujeres, que comparan su vida con lo que ven en redes sociales y acaban sintiéndose menos válidas, menos atractivas o menos exitosas. «El deseo de reconocimiento digital es el factor que más se relaciona con ansiedad, depresión y estrés», afirma la coautora del estudio, Myriam Carbonell-Colomer.

 

Esta herramienta también ha identificado un patrón de comportamiento basado en el control de la actividad de los demás. Revisar lo que hacen personas cercanas, molestarse si no responden rápido o crear grupos excluyendo a alguien son prácticas «cada vez más comunes». Son formas de control que «parecen inofensivas, pero reflejan una necesidad de tener siempre información o respuesta inmediata. Y cuando esto no ocurre, se genera inseguridad o conflicto», explican los expertos.

 

Por último, la escala identifica que el uso reiterado del móvil interfiere en la concentración, el descanso, el rendimiento y en la calidad de vida. «No es solo perder el tiempo, es perder el foco. Afecta a los estudios, al trabajo, incluso a momentos en los que se necesita descanso. Y eso, a largo plazo, pasa factura», concluye Bernabéu-Brotóns.

20 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Un angoleño fue operado por un médico a 11 000 km de distancia, una primicia en África

Noticias de Salud - Tue, 07/01/2025 - 16:10

Un paciente con cáncer en Angola fue operado por un médico en Estados Unidos utilizando la cirugía robótica y se recupera con éxito del procedimiento, la primera intervención remota realizada en África. La prostatectomía – ablación parcial o completa de la próstata – efectuada el 14 de junio es la primera vez en el mundo que se realiza una intervención con una distancia tan grande entre el paciente y el médico, informaron los hospitales que organizaron la operación.

La intervención fue «realizada con éxito» por Vipul Patel, director médico del Global Robotics Institute, que pertenece al hospital Adveth Celebration, situado en Florida, en Estados Unidos. «El procedimiento se realizó a una distancia de casi 11 000 km, lo que lo convierte en la primera telecirugía efectuada a esta gran distancia», indicó el miércoles el hopital AdventHealth Celebration en un comunicado.

 

El hospital de Luanda, Complexo Hospitalar Cardeal Dom Alexandre do Nascimento (CHDC), donde el paciente fue operado, afirmó que se trataba de «la primera cirugía remota realizada en Angola y en el continente africano». Un equipo pluridisciplinar de cirujanos, anestesistas, enfermeros, ingenieros y un miembro del equipo de Patel estaban presentes en el pabellón en Luanda, explicó el CHDC. La operación «salió bien», declaró a la AFP el director del hospital angolés, Carlos Alberto Masseca. Tres días después de la intervención, el paciente, Fernando da Silva, 67 años, pudo regresar a su casa.

 

El cáncer de la próstata es la primera causa de muerte por esta enfermedad para los hombres en África subsahariana, según el Observatorio Mundial del Cáncer. Muchos países del continente, entre ellos Angola, tienen pocos medios de detección precoz y cirugía especializados. La operación efectuada es un «avance magnífico no solo tecnológicamente, sino para hacer avanzar la equidad sanitaria mundial», señaló Patel.

20 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Una proteína vinculada a la neuroplasticidad revela diferencias en la depresión de mujeres

Noticias de Salud - Tue, 07/01/2025 - 16:00

La proteína MMP-9, relacionada con la neuroplasticidad, revela diferencias entre la depresión y la ansiedad de mujeres y la de los hombres, según una investigación del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.

 

El estudio, liderado por la investigadora de la Universidad de Cantabria Fuencisla Pilar Cuéllar, tenía como objetivo evaluar el papel de esta proteína, la metaloproteinasa de matriz 9, en la aparición de conductas asociadas a la depresión y la ansiedad, según ha informado la institución académica en un comunicado este jueves.

 

«Sabemos que esta proteína está elevada en personas con depresión y que sus niveles disminuyen tras un tratamiento eficaz. Lo que queríamos comprobar era qué ocurre cuando manipulamos sus niveles directamente en el cerebro», ha explicado Fuencisla Pilar.

 

Para la investigación, se utilizaron ratones modificados genéticamente para sobreexpresar o suprimir la MMP-9, y el equipo encontró que los efectos más relevantes se daban en las hembras.

 

Las que tenían MMP-9 elevada, mostraban menor ansiedad, mientras que las que no expresaban esta proteína presentaban un menor comportamiento depresivo.

 

Además, en las que no tenían la proteína se detectó un aumento de marcadores de neuroplasticidad en el hipocampo, región clave del cerebro en el procesamiento emocional y la respuesta a tratamientos antidepresivos.

 

«El hallazgo más significativo es que estos efectos no se reproducen en machos, lo que subraya la importancia de incluir y analizar el sexo como una variable científica clave», ha explicado una de las autoras del estudio, la investigadora postdoctoral de la Universidad de Cantabria Júlia Senserrich.

 

También ha firmado el estudio la investigadora senior de la Universidad Elena Castro, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, y ha sido publicado en la revista Biology of Sex Differences.

 

«El trabajo refuerza la idea de que la depresión es una enfermedad compleja con múltiples causas, y que los tratamientos podrían ser más eficaces si se adaptan a las características específicas de cada paciente», ha precisado la universidad.

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental y el Instituto de Salud Carlos III, que fueron cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Red Española de Investigación sobre el Estrés.

19 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Residir cerca de aguas contaminadas por microplásticos daña la salud

Noticias de Salud - Tue, 07/01/2025 - 06:05

Residir en costas de Estados Unidos bordeadas por aguas oceánicas con altas concentraciones de microplásticos puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas, como diabetes tipo 2 o derrame cerebral, según estudio divulgado hoy.

 

Los microplásticos son partículas de plástico de menos de cinco milímetros de tamaño, en tanto los nanoplásticos son aún más pequeños, invisibles a simple vista y miden menos de una milésima de milímetro.

 

Ambos tamaños provienen de la descomposición química de residuos plásticos más grandes, incluidos empaques de alimentos (como botellas de agua de un solo uso), telas sintéticas y productos de cuidado personal.

 

Se han encontrado micro y nanoplásticos en el agua potable, en mariscos y en el aire.

 

Según un estudio publicado en Journal of the American Heart Association, la intrusión de agua salada, un proceso natural mediante el cual el agua de mar se mezcla con fuentes subterráneas, se reporta con frecuencia en zonas costeras y da lugar a una alta concentración de diversos contaminantes, incluidos microplásticos, en los acuíferos subterráneos.

 

Los investigadores analizaron si la concentración de partículas plásticas en aguas oceánicas cercanas a comunidades costeras estaba asociada con una mayor incidencia de las mencionadas enfermedades entre los residentes de diversos condados.

 

Se examinaron concentraciones de contaminación marina por microplásticos (probablemente una combinación de micro y nanoplásticos) dentro de 200 millas náuticas de los condados, clasificando los niveles en cuatro categorías según el promedio de microplásticos marinos, que van desde baja hasta muy alta.

 

El análisis reveló que, en comparación con los residentes de condados costeros con bajos niveles de contaminación por microplásticos en aguas cercanas, quienes vivían en condados con niveles muy altos presentaban un 18% más de prevalencia ajustada de diabetes tipo 2, la cual duplica el riesgo de enfermedad cardíaca.

 

También un siete por ciento más de prevalencia de enfermedad de las arterias coronarias, una acumulación de placa en las arterias del corazón que puede provocar un ataque cardíaco o derrame cerebral.

 

Además, un nueve por ciento de derrames cerebrales, que ocurren cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se bloquea o se rompe, y son la quinta causa principal de muerte y discapacidad.

 

La investigación encontró que los condados de Estados Unidos a lo largo del Golfo de México y las costas del Atlántico presentaban una mayor prevalencia de diabetes tipo 2, enfermedad de las arterias coronarias y derrames cerebrales en comparación con los de la costa del Pacífico.

19 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Las alteraciones cromosómicas constituyen biomarcadores esenciales para el manejo del cáncer hematológico, según experta

Noticias de Salud - Sat, 06/28/2025 - 16:25

La citogenética hematológica es la rama de la genética que estudia las alteraciones cromosómicas en las enfermedades de la sangre, especialmente en el cáncer hematológico. «Las principales herramientas que se utilizan hoy en día mezclan las técnicas más tradicionales, como el cariotipo, la hibridación fluorescente ‘in situ’ (FISH en sus siglas inglesas) y diversas técnicas moleculares, con las nuevas tecnologías genómicas, como el mapeo óptico del genoma, o la secuenciación masiva de cadenas largas, todavía en fase de 2 validación», ha afirmado Rocío Salgado, presidenta del Grupo Cooperativo Español de Citogenética Hematológica (GCECGH), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

 

En este contexto, se ha celebrado el X Simposio del GCECGH, para intercambiar opiniones, resolver dudas e impulsar nuevas propuestas de colaboración. El Hospital del Mar, de Barcelona, ha acogido este encuentro científico, que se celebra cada dos años, y que ha dado cabida en su programa al diagnóstico y manejo del cáncer sanguíneo de predisposición germinal, que es el que se desarrolla en personas que han heredado una mutación genética que predispone al desarrollo de la enfermedad.

 

«Hasta un 10% de los síndromes mielodisplásicos (SMD) y leucemias mieloides agudas (LMA) en adultos podrían ser hereditarios», apunta José Cervera, de la Unidad de Genética del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia. «El diagnóstico y seguimiento de pacientes y familiares supone un beneficio clínico en una proporción sustancial de casos», ha agregado.

 

Por su parte, Alberto Hernández, hematólogo del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y del Hospital Universitario de Salamanca, ha abordado la citogenómica de la leucemia aguda linfoblástica B (LAL-B), un cáncer sanguíneo que afecta a los linfocitos B inmaduros, que son un tipo de glóbulo blanco encargado de producir anticuerpos. «Es la leucemia más común en niños, aunque también puede aparecer en adultos, y su pronóstico y tratamiento varían con la edad y ciertas alteraciones genéticas», afirma Hernández.

 

La LAL-B es una afección con una alta complejidad genética, con numerosos subtipos descritos recientemente. «La combinación de mapeo óptico del genoma y secuenciación masiva de nueva generación podría ser de utilidad para identificar la mayor parte de los subtipos de LAL-B», ha agregado.

 

EL FENÓMENO DE LA CROMOANAGÉNESIS EN EL CÁNCER SANGUÍNEO

 

Por su parte, Jean-Baptiste Gallard, del Centro Hospitalario Universitario de Montpellier, en Francia, ha analizado el fenómeno de la cromoanagénesis en el cáncer sanguíneo. Se trata de un evento genómico puntual en el que una célula sufre una reorganización masiva y caótica de uno o varios cromosomas. «Es como si el ADN se rompiera en múltiples fragmentos y luego se reconstruyera de manera incorrecta», apunta el experto. Estos eventos «pueden activar oncogenes (genes que favorecen el cáncer) o inactivar genes supresores de tumores».

 

Así ha revelado que «algunos cánceres no evolucionan gradualmente, sino que pueden surgir tras un único evento drástico y desorganizador del genoma, lo que ayuda a entender la complejidad genética de ciertos casos y puede tener implicaciones en el pronóstico de la enfermedad y en el desarrollo de terapias dirigidas».

 

Por último, la SEHH ha destacado que las dos mejores comunicaciones presentadas al X Simposio del GCECGH han sido las tituladas ‘Caracterización genética de la leucemia aguda de fenotipo mixto B/mieloide del adulto mediante mapeo óptico del genoma y secuenciación masiva denueva generación’, del IBSAL, y ‘Análisis genómico de alta resolución de los 3 reordenamientos de IRF4 en linfomas de células grandes B en niños y adultos’, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), de Barcelona.

19 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Mala calidad de aire del Reino Unido causa bajas humanas

Noticias de Salud - Sat, 06/28/2025 - 16:20

La mala calidad del aire del Reino Unido le cuesta más de 500 millones de libras a la semana y cobra la vida de 500 personas cada semana, informó hoy el Real Colegio de Médicos del país.

 

Según médicos británicos, citados por el portal Sky News, en el país se produce una disminución de la productividad laboral y cuando el 99% de la población respira aire tóxico, se dañan casi todos los órganos del cuerpo humano, incluso con bajas concentraciones de toxinas en el aire.

 

El informe enfatiza que la contaminación atmosférica tiene un enorme impacto no solo en la mortalidad y la esperanza de vida, sino también en otros indicadores, principalmente en la economía.

 

Los médicos también afirman que existe nueva información sobre riesgos significativos para el desarrollo fetal en las madres y el cáncer, así como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, problemas de salud mental y demencia.

 

También señalan que no existe un nivel seguro de contaminación atmosférica y que la exposición a ella puede acortar la vida de las personas en un promedio de 1,8 años, solo superada por el cáncer y el tabaquismo.

 

El Real Colegio instó al gobierno a tomar medidas para abordar la crisis y llamó a los ministros a reconocer la contaminación atmosférica como un problema clave de salud pública en el país.

19 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

El ECDC notifica un significativo aumento de la hepatitis A en cuatro países de la Unión Europea

Noticias de Salud - Sat, 06/28/2025 - 16:15

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha advertido este miércoles sobre un «significativo aumento» de las infecciones por el virus de la Hepatitis A, hasta alcanzar los 2 097 casos en países como Austria, República Checa, Hungría y Eslovaquia entre enero y mayo de este año.

 

Estos brotes afectan principalmente a adultos sin hogar, a personas consumidoras de drogas y a personas que viven en malas condiciones sanitarias y cuyo acceso a la atención sanitaria es limitado; asimismo, se han notificado casos entre miembros de poblaciones romaníes en República Checa y Eslovaquia.

 

El país con más casos notificados ha sido Eslovaquia (que se enfrenta a un brote desde finales de 2022), con 880 nuevos diagnósticos, seguida de Hungría, con 530 casos, la mayoría de ellos adultos; de República Checa, con 600 casos y seis muertes, siendo los niños los más afectados; y Austria, con 87 casos y tres muertes.

 

Si bien Alemania no está considerado como un territorio afectado, ha identificado tres casos con perfiles genómicos que coinciden con los de Hungría y Austria.

 

«Este brote nos recuerda que la hepatitis A puede causar enfermedades graves e incluso la muerte, especialmente en personas con acceso limitado a la atención médica y a la higiene básica. Necesitamos fortalecer la difusión, facilitar el acceso a la vacunación en los grupos con mayor probabilidad de exposición y garantizar el saneamiento básico, especialmente en respuesta al aumento de casos. Más que medidas sanitarias, son medidas de equidad», ha afirmado el jefe de la Unidad de Enfermedades Relacionadas con One Health (Una Sola Salud) del ECDC, Ole Heuer.

 

La secuenciación genética sugiere una ‘transmisión continua’ de persona a persona dentro de entornos sociales o áreas geográficas conectadas, y también ha confirmado la transmisión transfronteriza, lo que subraya la necesidad de una ‘acción coordinada’ de salud pública, así como la importancia de la colaboración, la detección oportuna y las intervenciones específicas.

 

Debido a que la gravedad de la Hepatitis A aumenta con la edad, el ECDC ha recordado que los adultos mayores de 40 años tienen un riesgo alto, mientras que aquellos pacientes con enfermedad hepática y adultos mayores el riesgo puede ser «muy alto».

 

Por todo ello, el ECDC ha recomendado a las autoridades sanitarias de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo que emprendan acciones que incluyan investigaciones epidemiológicas, prevención específica y divulgación comunitaria.

 

Entre las medidas propuestas se encuentran la investigación de las vías de transmisión en aquellos países con brotes activos; aumentar la secuenciación en grupos con más posibilidades de estar expuestos al virus; crear programas de vacunación con dosis única y previa a la exposición; o proporcionar profilaxis posterior a la exposición a los contactos cercanos de los casos mediante la administración de la vacuna o, en circunstancias muy específicas, inmunoglobulinas.

 

Asimismo, ha pedido a los países a considerar la vacunación dirigida a los grupos de población con más probabilidad de exposición al virus; adaptar la difusión a las poblaciones con mayor probabilidad de exposición basándose en la comprensión de sus necesidades, actitudes y conocimientos; y proporcionar información en varios idiomas, adaptada a diferentes niveles de alfabetización, y abordar los rumores y la desinformación que puedan circular.

18 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

EEUU aprueba un nuevo tratamiento preventivo contra el VIH

Noticias de Salud - Sat, 06/28/2025 - 16:00

Estados Unidos aprobó este miércoles un nuevo tratamiento para prevenir el VIH que podría revolucionar la lucha contra el sida.

 

Los medicamentos destinados a prevenir la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana existen desde hace más de una década, pero generalmente requieren la toma de una pastilla diaria.

 

En 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) aprobó un primer medicamento inyectable con este propósito, el Apretude, del laboratorio ViiV Healthcare.

 

El nuevo tratamiento, desarrollado bajo la marca Yeztugo por el laboratorio farmacéutico Gilead, consiste en dos inyecciones anuales.

 

Estará disponible a partir de ahora para «adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kg», afirma Gilead.

 

«Día histórico»

 

«Este es un día histórico», declaró Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead.

 

Este medicamento, a base de la molécula lenacapavir, es considerado un gran avance.

 

El laboratorio Gilead ya comercializa desde 2022 un tratamiento antirretroviral, el Sunlenca, desarrollado a partir de la misma molécula.

 

Esta última promete una eficacia sin precedentes y podría cambiar las reglas del juego contra el sida, según los expertos.

 

Se ha demostrado que el lenacapavir reduce el riesgo de transmisión del VIH en más del 99,9% en adultos y adolescentes, lo que lo convierte en un medicamento funcionalmente similar a una vacuna.

 

La compañía realizó dos grandes ensayos clínicos.

 

El primero, en el que participaron más de 2 000 mujeres del África subsahariana, permitió reducir el 100% las infecciones.

 

En el segundo ensayo, en el que participaron más de 2 000 personas de género diverso, solo se registraron dos infecciones, lo que representa una tasa de prevención del 99,9%.

 

Los efectos secundarios notificados incluyen reacciones en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y náuseas.

 

«Avance del año»

 

Los resultados de ambos ensayos se publicaron en el New England Journal of Medicine y la revista Science describió el lenacapavir como el «Avance del Año» en 2024.

 

Pese a estos resultados impresionantes los precios podrían ser astronómicos.

 

Aunque la empresa no los ha divulgado, los analistas estiman que el precio de lanzamiento en Estados Unidos podría ascender a 25 000 dólares por año.

 

Numerosas voces se han alzado para instar al laboratorio a hacer accesibles estos tratamientos en los países pobres.

 

«Ni siquiera los países de altos ingresos podrán permitirse el uso masivo de lenacapavir a precios superiores a 20 000 dólares estadounidenses al año», afirmó Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool, a la cabeza de un equipo de químicos y científicos que descubrió que podría producirse en masa y venderse por tan solo 25 dólares por persona al año.

 

«Felicito a Gilead y a sus socios estadounidenses por impulsar esta importante innovación», añadió Winnie Byanyima, subsecretaria general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

«Lenacapavir podría ser la herramienta que necesitamos para controlar las nuevas infecciones, pero solo si tiene un precio asequible y se pone a disposición de todos los que podrían beneficiarse», añadió.

 

En octubre, Gilead firmó acuerdos con seis compañías farmacéuticas para producir y distribuir versiones genéricas del fármaco, a la espera de la aprobación regulatoria, en 120 países de ingresos bajos y medios.

 

Dado que el inicio de la producción en esos países llevará tiempo, la compañía también anunció en diciembre un acuerdo por separado con el Fondo Mundial, una alianza internacional, para adquirir dosis para dos millones de personas.

 

Sin embargo, los recortes de la administración del presidente republicano Donald Trump han generado incertidumbre sobre el futuro de dicho acuerdo.

18 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Países Bajos desaconseja uso de redes sociales en menores

Noticias de Salud - Mon, 06/23/2025 - 17:40

El Gobierno neerlandés en funciones presentará una directriz bajo el título «Uso saludable de las pantallas», en la que desaconseja el uso de las redes sociales para menores de 15 años, trascendió hoy.

 

La pauta ejecutiva recomienda la tenencia de teléfonos inteligentes en general solo para niños mayores de 11 años.

 

El Gobierno interino, formado por tres partidos de derechas, tiene previsto presentar el martes esa directriz, según declaraciones de fuentes oficiales al diario RTL.

 

Dichos límites de edad no están establecidos por ley sino que serán una recomendación oficial dirigida a los padres y pretenden servir como guía para la educación digital de los menores, según el ejecutivo.

 

La directriz establecerá en 15 años la edad mínima para el uso de las redes sociales como TikTok, Snapchat, YouTube, Instagram y Facebook.

 

Además, incluirá una serie de consejos específicos sobre el tiempo frente a pantallas recomendado para niños en edad preescolar, como bebés y niños de jardín de infancia.

 

Esta iniciativa llega en respuesta a los llamamientos del Parlamento neerlandés, así como grupos de padres y de científicos, que pedían al Gobierno limitar el uso del móvil y las redes sociales entre los menores de edad.

 

Más de 1 400 médicos, científicos y expertos enviaron en mayo una carta en la que urgían a que los niños no tengan permitido obtener su propio móvil antes de los 14 años y no usen redes sociales antes de los 16, alegando riesgos graves para la salud física y mental del infante.

16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Humanos tienen patrones respiratorios únicos cual huellas dactilares

Noticias de Salud - Mon, 06/23/2025 - 17:40

Un nuevo estudio publicado en la revista Current Biology reveló que cada persona tiene una «huella respiratoria» distintiva, capaz de identificarla con precisión, cual si fuera huella dactilar.

 

Según el equipo de investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, partieron de la idea de que cada cerebro es único, y de ahí plantearon la hipótesis de que sus patrones respiratorios dependientes podrían ser igualmente únicos.

 

Para comprobarlo, desarrollaron un dispositivo portátil que midió y registró con precisión el flujo de aire nasal en cada fosa por separado durante periodos de hasta 24 horas, y pudieron identificar a los miembros de una cohorte de 97 participantes con una notable precisión del 96,8%.

 

Además, observaron que estas huellas individuales de flujo de aire nasal se mantienen estables durante largos periodos de tiempo, de modo que la identificación individual con este medidor fue igual o mejor que el reconocimiento de voz.

 

Finalmente, los científicos descubrieron que la alta sensibilidad de estas huellas proporciona indicaciones significativas de estados fisiológicos, niveles de excitación, índice de masa corporal, rasgos cognitivos, niveles de ansiedad y de depresión, y las tendencias conductuales.

16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Expertos en vacunación despedidos por la administración Trump dan la voz de alarma

Noticias de Salud - Mon, 06/23/2025 - 17:35

Expertos en vacunación recientemente despedidos por la administración del presidente estadounidense Donald Trump dieron la voz de alarma este lunes en un editorial en el que se declaran «profundamente preocupados» por las iniciativas del gobierno.

 

El secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., conocido por sus posiciones antivacunas, destituyó la semana pasada a los 17 miembros de un comité asesor clave. Los acusa de tener conflictos de intereses financieros.

 

Dos días después anunció el nombramiento de ocho nuevos miembros, algunos de ellos considerados antivacunas.

 

La oposición demócrata y varios expertos y autoridades sanitarias de renombre criticaron duramente esta medida sin precedente.

 

Los 17 exmiembros del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), que asesoraban a la principal agencia sanitaria del país, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), publicaron un editorial en la revista médica JAMA.

 

«La abrupta destitución de todos los miembros del ACIP (…), el nombramiento de ocho nuevos miembros del ACIP sólo dos días después, y la reciente reducción del personal de los CDC dedicado a las vacunas han debilitado gravemente el programa de vacunación estadounidense», advierten.

 

«Estas acciones han privado al programa del conocimiento institucional y la continuidad que han sido esenciales para su éxito durante décadas», prosiguen.

 

Denuncian asimismo otros «recientes cambios en la política de vacunas covid-19″, anunciados por Kennedy en las redes sociales, porque parecen «haberse saltado el proceso estándar de revisión».

 

«Como exmiembros del ACIP, nos preocupa profundamente que estas decisiones desestabilizadoras, tomadas sin una justificación clara, puedan hacer retroceder los avances que ha hecho posible la política de vacunas estadounidense», concluyen.

 

El riesgo es «exponer a las familias estadounidenses a enfermedades peligrosas que podrían prevenirse», advierten.

 

En los últimos años, Robert Kennedy Jr. ha difundido numerosas teorías conspirativas sobre las vacunas contra el covid-19 y los supuestos vínculos entre vacunación y autismo, en particular a través de la organización Children’s Health Defense, de la que es cofundador.

16 mayo 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Los suicidios avanzan en Argentina; tristemente más entre jóvenes

Noticias de Salud - Mon, 06/23/2025 - 17:35

Argentina registró la luctuosa estadística de 35 064 suicidios en los últimos 10 años, es decir uno cada dos horas, incidencia de muerte hoy mayor que accidentes de tránsito, homicidios dolosos y homicidios culposos.

Director del Observatorio Social por la Inclusión de la Misión Padre Pepe, una organización de ayuda y atención a personas y familias vulnerables, retoma una de las últimas cifras aportadas por el Ministerio de Salud para advertir que en 2024 hubo 4 249 suicidios en Argentina, y casi la mitad de ellos, el 47,6%, corresponden a personas de 15 a 34 años.

 

El 60,7% de esas personas vive bajo la línea de pobreza y el 21,2% está directamente en situación de indigencia, señaló la organización.

 

El suicidio sigue siendo hoy la principal causa de muerte violenta, superando incluso a los homicidios. Entre varones jóvenes, la situación es particularmente grave: el 78% de los suicidios fueron cometidos por hombres, que en su mayoría utilizaron métodos como ahorcamiento o uso de armas.

 

El Observatorio Social alertó que «el debate público gira alrededor de internas partidarias, candidaturas futuras o discusiones abstractas sobre ‘libertad’ u ‘orden’. Pero en las calles, en las casas, en los barrios, lo urgente tiene otro nombre: angustia».

 

En muchos casos –añadió-, la posibilidad de terminar el secundario depende de no tener que salir a trabajar para sostener la mesa diaria. La actual política de ajuste y desinversión en programas de inclusión educativa y laboral no hace más que empujar a estos jóvenes al borde del abismo, denunció la agrupación del Padre Pepe.

 

«El suicidio es el grito silencioso de una juventud sin red de apoyo. Y la apatía política, la falta d participación, no es sólo desinterés: es una respuesta lógica a una democracia que no ofrece respuestas», añadió.

 

El Estado y su dirigencia política enfrenta un desafío sin precedentes: volver a conectar con una generación que ya no espera nada. Esto no se resuelve con campañas en TikTok ni con discursos motivacionales. «Requiere de políticas públicas sostenidas, inversión real en salud mental, educación y empleo», concluyó el comunicado del Observatorio Social.

16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Especialistas españoles en patología digestiva abogan cambios en el diagnóstico y seguimiento de la esteatosis pancreática

Noticias de Salud - Mon, 06/23/2025 - 17:30

La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) señala que la esteatosis pancreática se trata de una entidad relativamente reciente y emergente que, pese a estar considerada como una entidad independiente y con características específicas que la distinguen de otras enfermedades, los mecanismos etiopatogénicos que conducen a su desarrollo, así como las complicaciones que supone a largo plazo, están aún poco caracterizadas.

 

Este ha sido el punto principal que se ha desarrollado en la ponencia ‘Esteatosis pancreática: desafíos actuales y perspectivas futuras’, de la Mesa SEPD / AESPANC que ha tenido lugar durante la celebración del 84º Congreso de la SEPD en Bilbao.

 

En la ponencia, la experta de la SEPD y especialista en aparato digestivo del Hospital Universitario Costa del Sol, Cristina Verdejo, ha indicado que uno de los mayores desafíos que enfrenta la comunidad médica en relación con esta condición es la falta de estandarización en los métodos diagnósticos, en los criterios de valores de corte, y en las pautas de seguimiento establecidas.

 

«La esteatosis pancreática es una condición que, pese a su creciente prevalencia, no cuenta aún con una definición clara y consensuada a nivel internacional. Existen diferencias terminológicas, y no está presente en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), por ejemplo», subraya la experta.

 

Al hilo, Verdejo ha destacado que es una entidad que ha desatado un creciente interés en los últimos años debido a que «conlleva una serie de implicaciones que contribuyen a causar o agravar procesos inflamatorios, metabólicos, neoplásicos e, incluso, cáncer de páncreas». Entre estos procesos destacan la disfunción pancreática endocrina y exocrina, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia pancreática o un mayor riesgo de fistula pancreática postoperatoria (FPPO).

 

Actualmente, «existen herramientas invasivas y no invasivas para evaluar los depósitos de grasa intrapancreáticos», indica Verdejo, al tiempo que añade que algunas de estas herramientas cuentan con una alta precisión, como son la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la ecoendoscopia. Sin embargo, «la evaluación de los depósitos de grasa intrapancreática requiere de un método de examen estandarizado con valores de corte significativos y validados prospectivamente que, hoy en día, no tenemos», confirma.

 

«La evaluación de los depósitos de grasa intrapancreática podría convertirse en un futuro, por ejemplo, como marcador temprano de la resistencia a la insulina e identificar a pacientes con riesgo de diabetes que, actualmente, no son detectados por los enfoques convencionales. Así como en personas que padecen síndrome metabólico, este se puede tomar como marcador pronóstico de insuficiencia pancreática exocrina, de complicaciones postoperatorias como la FPPO, de pancreatitis crónica y/o de cáncer de páncreas», asegura la experta.

 

En este punto, la especialista ha dicho que actualmente no existen directrices de consenso para su tratamiento, así como que la investigación sobre la eficacia de fármacos está limitada a estudios preclínicos y clínicos a pequeña escala y se necesita investigación clínica más fiable para explorar y validar su eficacia.

 

Actualmente, las modificaciones en el estilo de vida, como la adopción de una dieta equilibrada, el ejercicio regular y el abandono del hábito tabáquico, son fundamentales para la gestión de la enfermedad. «El tratamiento de la EP se centra en la prevención, controlando los factores de riesgo y adoptando un enfoque integral», añade.

 

PERSPECTIVAS FUTURAS

 

De cara al futuro, se espera que la investigación sobre la esteatosis pancreática «avance considerablemente, con estudios prospectivos que profundicen en su comprensión y en la identificación de mecanismos etiopatogénicos aún poco claros», declara la experta.

 

«La estandarización de métodos diagnósticos y la definición de criterios de corte clínicos serán esenciales para mejorar la precisión en el diagnóstico y el manejo de esta entidad», indica Verdejo, que destaca que se prevé el desarrollo de pautas clínicas que permitan una caracterización integral de los depósitos de grasa intrapancreática, lo que facilitaría su integración en el tratamiento rutinario, de manera similar a la evaluación de la grasa hepática.

 

Por último, la SEPD ha explicado que la esteatosis pancreática es una infiltración de tejido graso en las células del páncreas que puede ser local, afectando solo a una parte del páncreas, o difusa afectando a la totalidad del órgano.

 

En este sentido, apunta, la penetración difusa tiende a tener un mayor impacto sistémico y puede asociarse a complicaciones metabólicas y neoplásicas más graves, mientras que la penetración localizada puede estar vinculada a condiciones más específicas y focalizadas. Con esto, el grado de infiltración de grasa afecta considerablemente a las implicaciones clínicas que conllevan. Cuando se produce el reemplazo graso, se cree que ya es irreversible, debido a la muerte de las células acinares pancreáticas.

16 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Descubren la presencia de microplásticos en muestras seminales y ováricas

Noticias de Salud - Sat, 06/21/2025 - 17:20

 

Estudio de la Universidad de Murcia y Next Fertility Murcia revela microplásticos en muestras de líquido seminal y folicular, destacando su posible impacto en la salud reproductiva y la fertilidad en Europa

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Murcia y del centro de fertilidad Next Fertility Murcia ha documentado por primera vez en España la presencia de microplásticos en muestras seminales y ováricas, señalando una posible nueva vía de impacto ambiental sobre la salud reproductiva.

 

Los residuos plásticos reducidos a micro y nano partículas que circulan en el aire, agua, alimentos y productos de uso diario han comenzado a generar inquietud en los últimos años por sus efectos nocivos en la salud, tras ser identificadas en tejidos y órganos humanos, como el cerebro, la placenta, los pulmones, los testículos, el hígado e incluso la leche materna.

 

Investigadores liderados por científicos de la Universidad de Murcia arrancaron en mayo de 2024 un estudio para abordar la posible presencia de microplásticos en el líquido folicular, el fluido que rodea al óvulo durante su desarrollo en el interior del folículo ovárico; y en el líquido seminal, el fluido que contiene espermatozoides y otras glándulas sexuales, un campo aún poco explorado.

 

El estudio, liderado por el especialista de Next Fertility Murcia y la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia Emilio Gómez Sánchez y la profesora Pilar Viñas, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Murcia, en colaboración con investigadores de los departamentos de Química Analítica y Ciencias Sociosanitarias de la misma universidad, analizó 29 muestras de fluido folicular procedentes de mujeres en tratamiento de reproducción asistida, y 22 muestras de líquido seminal.

 

Las muestras fueron conservadas congeladas en vidrio para evitar contaminación externa por plástico, y analizadas mediante pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS), una técnica sensible y específica para la identificación de polímeros plásticos.

 

Además de los análisis realizados en el laboratorio en busca de los microplásticos, los participantes completaron un cuestionario detallado sobre hábitos de vida, dieta, exposición a plásticos y factores ambientales, en un esfuerzo por mapear posibles rutas de exposición y acumulación de microplásticos en el organismo humano.

 

Los resultados mostraron una presencia notable de microplásticos en la mayoría de las muestras analizadas. En ambos grupos se identificaron diversos polímeros microplásticos de uso común, como politetrafluoroetileno (PTFE), poliestireno (PS), tereftalato de polietileno (PET), poliamida (PA), polipropileno (PP) y poliuretano (PU).

 

Entre los polímeros identificados, destaca en ambas muestras la presencia de PTFE, también conocido como teflón, con un 31%. A este le siguen el PP (28%), el PET (17%), el PA (14%), el polietileno (PE) (10%), el PU (10%) y el PS (7%), en el caso de muestras de líquido folicular. En las muestras de líquido seminal predominan PS (14%), PET (9%), PA (5%) y PU (5%).

 

69% EN MUJERES Y 55% EN HOMBRES

 

El equipo investigador ha apuntado que estos resultados no les resultaron sorprendentes, teniendo en cuenta que otros estudios habían hallado microplásticos en distintos órganos. Sin embargo, sí les llamó la atención que la presencia de estas partículas fuera tan común en el aparato reproductor, teniendo en cuenta que las encontraron en el 69% de las mujeres y en el 55% de los hombres.

 

Con todo ello, han abogado por reforzar la visión que integra la salud humana y el medio ambiente. Al hilo, la coautora del estudio y catedrática de química analítica Pilar Viñas ha aseverado que los microplásticos deben empezar a ser tratados como un «factor de riesgo» para la salud, ya que «están dentro de nosotros».

 

Este estudio se enmarca en un contexto europeo donde la fertilidad está disminuyendo, con un descenso del 5,4% en nacimientos en la Unión Europea en 2023, la mayor caída anual desde 1961. En España, aunque hubo un ligero aumento de nacimientos en 2024 (+0,4%), la cifra sigue siendo un 24,7% inferior a la de 2014.

16 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Compresa sanitaria inteligente detecta enfermedades en la mujer

Noticias de Salud - Sat, 06/21/2025 - 17:15

La compresa inteligente «MenstruAI«, desarrollada por investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, Suiza, contribuye hoy a detectar enfermedades como cáncer de ovarios, infecciones, y trastornos metabólicos como la diabetes.

Esta almohadilla sanitaria fue presentada recientemente por ETH y se basa en nueva tecnología de sensores sin componentes electrónicos, y no depende de un laboratorio para llevar a cabo rápidos análisis de la sangre menstrual y favorecer la salud femenina.

 

La investigación se explica en un artículo científico publicado en Advanced Science bajo el título: «Un dispositivo portátil de diagnóstico en almohadilla para la detección de biomarcadores de enfermedades en la sangre menstrual»

 

Esta innovación permite que los datos aportados por la menstruación sean utilizables sistemáticamente por primera vez mediante monitoreo indoloro de biomarcadores sanguíneos, potenciando la detección temprana de enfermedades que a nivel mundial afectan a las mujeres.

16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Un estudio confirma que la administración aislada de opioides en cuidados intensivos no genera adicción tras el alta hospitalaria

Noticias de Salud - Sat, 06/21/2025 - 17:10

La administración de opioides durante el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no es en sí mismo un factor de riesgo para el consumo crónico; no obstante, limitar su prescripción, tanto al alta de UCI como hospitalaria, contribuye a disminuir su consumo crónico, asociado a una peor calidad de vida, según un estudio de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

Los opioides son un grupo amplio de medicamentos dirigidos principalmente a aliviar el dolor.

 

Elaborados a partir de plantas, como la morfina o la codeína; sintetizados en laboratorios, como el fentanilo; o semisintéticos, como la oxicodona, se prescriben para conseguir bloquear los mensajes neuronales asociados al dolor y facilitar una cierta sensación de placer.

 

Considerados fácilmente adictivos, su dispensación, dosificación y cronificación son auténticos retos para toda la comunidad médica, y especialmente en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde los intensivistas atienden a diario a pacientes analgosedados.

 

Para analizar si la administración de opiáceos durante el ingreso en UCI se asocia a un consumo crónico posterior, a la vez que se evalúa el uso que se da a estos fármacos en los Servicios de Medicina Intensiva, el Grupo de Trabajo de Analgesia, Sedación y Delirium (GTSAD) de la SEMICYUC puso en marcha el Estudio OCEANIA (Opioids Consumption After AdmissioN to Intensive cAre), cuyos resultados han sido presentados hoy en Valencia, en el marco del Congreso Nacional de la SEMICYUC.

 

El estudio, en el que han participado 1 782 pacientes de 25 Servicios de Medicina Intensiva de toda España, recoge datos de 2023, el 48,3% recibieron opioides durante el ingreso en UCI. Al alta de UCI, apenas un 9% conservaba este tratamiento; y el 8,2% los mantuvo tras el alta hospitalaria. De los que completaron el seguimiento, el 8,6% fueron etiquetados como consumidores crónicos.

 

«Existe una verdadera preocupación entre la comunidad científica en lo que respecta al consumo extrahospitalario de opioides. Países como Estados Unidos se encuentran en la actualidad sumidos en una verdadera crisis sanitaria, en este caso, en relación con el fentanilo.

 

«El estudio OCEANIA nos ha ayudado a conocer las prácticas de analgosedación en los servicios de Medicina Intensiva españoles, los factores de riesgo asociados al consumo crónico de opioides y subraya la importancia de minimizar su uso» explica la doctora Sara Alcántara, coordinadora del GTSAD e intensivista del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.

 

El perfil de estos consumidores crónicos, según los datos del estudio, es el de una mujer de entre 56 y 75 años, consumidora previa de opioides, que tuvo ventilación mecánica durante cuatro días, pasó una media de 11 días en la UCI, fue tratada con fentanilo, midazolam y dexmedetomidina y dada de alta de la UCI y del hospital con el opioide.

 

Según los resultados de OCEANIA, el consumo crónico de opioides se asoció además con peor calidad de vida auto-reportada por el paciente a los 3 meses y mayor prevalencia de dolor.

 

«Conocer las pautas más frecuentes de analgesia en los servicios de Medicina Intensiva, así como sus consecuencias sobre los pacientes puede contribuir a la creación de protocolos estandarizados y basados en la evidencia que ayuden a disminuir la morbimortalidad del paciente crítico y la aparición de cuadros como el síndrome postcuidados intensivos», prosigue Alcántara.

 

Los intensivistas han constatado que factores como la neoplasia activa, el motivo de ingreso en UCI o la dosis total de opioides recibida durante el ingreso no actúan como factores de riesgo en sí mismos para el consumo crónico.

 

Tampoco actúan como factores de riesgo el uso de sedantes en infusión continua, la realización de procedimientos quirúrgicos, la duración de la estancia en UCI o el lugar de destino del paciente al alta hospitalaria.

 

«Aunque el consumo de opioides durante el ingreso en UCI no se haya identificado por sí mismo como un factor de riesgo, es fundamental que los intensivistas valoremos de forma individualizada la idoneidad de mantener el tratamiento opioide al alta de la UCI.

 

«El cuestionamiento diario de si mi paciente necesita mantener el opioide debería pasar a ser parte de las rutinas de los servicios de Medicina Intensiva. El impacto que nuestras prácticas tienen en la calidad de vida de los pacientes es innegable y es nuestra obligación minimizar todas aquellas actuaciones que puedan mermar su calidad de vida futura», finaliza.

16 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Identifican una proteína clave para quemar la grasa y proteger al cuerpo contra la obesidad

Noticias de Salud - Sat, 06/21/2025 - 17:05

Investigadoras españolas han identificado una proteína que es clave para «quemar» la grasa e interviene en el mecanismo que protege al cuerpo contra la obesidad y contra las enfermedades metabólicas relacionadas con ella.

Esa proteína (MCJ) es clave en el mecanismo «quemagrasas» que han desvelado científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), por lo que los autores responsables del trabajo han apuntado que puede ser una prometedora diana para combatir la obesidad.

 

El trabajo, cuyas conclusiones publica hoy Nature Communications, ha sido liderado por la investigadora Guadalupe Sabio (del CNIO) y Cintia Folgueira (del CNIO y del CNIC).

 

La obesidad, que afecta a 650 millones de personas en el mundo, influye en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas y aumenta el riesgo de cáncer, ha recordado el CNIO en una nota difundida hoy.

 

Quemar la grasa y convertirla en calor

 

Las investigadoras han descubierto una de las formas en que el organismo quema la grasa de tipo «marrón», o «grasa parda», y la convierte en calor, un mecanismo que protege contra la obesidad y contra las enfermedades metabólicas relacionadas con ella.

 

El mecanismo ahora identificado está controlado por la proteína llamada MCJ, presente en las mitocondrias (los orgánulos de la célula donde se produce energía), y las investigadoras han comprobado que cuando se elimina esa proteína en ratones con obesidad, los animales producen más calor y pierden peso.

 

Las investigadoras también han conseguido reducir el peso de ratones con obesidad trasplantándoles grasa sin esa proteína.

 

La obesidad aparece bien por una ingesta excesiva de alimentos, o bien por un gasto energético total inadecuado, ha señalado el CNIO, y ha detallado que el tejido adiposo –la grasa corporal–, además de almacenar energía, tiene un papel crucial en la gestión de esa energía por parte del organismo.

 

El tejido adiposo

 

El tejido adiposo es un órgano complejo que actúa de regulador del metabolismo de todo el cuerpo, y por tanto es probable que modular su función sea una vía para combatir la obesidad, han señalado las investigadoras en Nature Communications.

 

Hay dos tipos de tejido adiposo: el blanco y el pardo; el blanco sobre todo almacena energía, mientras que la grasa parda es responsable de la generación de calor o termogénesis, el proceso que mantiene la temperatura corporal y que se activa en respuesta al frío u otros estímulos.

 

Diversos estudios han mostrado durante los últimos años que activar la grasa parda protege contra la obesidad y las enfermedades metabólicas.

 

«Desde hace tiempo –ha precisado Sabio– se piensa que se podría prevenir la obesidad consiguiendo que esta grasa gaste más energía al generar calor. Así que lo primero es entender su funcionamiento», y ha apuntado en ese sentido que descubrir nuevos mecanismos de producción de calor en la grasa parda es una de las dianas más interesantes en el estudio de la obesidad.

 

La investigación busca ahora desarrollar una terapia para bloquear esta proteína en pacientes con obesidad, pero para ello primero deben investigar si la proteína MCJ tiene funciones vitales en otros tejidos.

16 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Diputados votan en Brasil por elevar penas por abandono de ancianos

Noticias de Salud - Sat, 06/21/2025 - 17:00

La Cámara de Diputados de Brasil votará desde hoy un proyecto de ley que endurece las penas por abandono de personas mayores o con discapacidad en hospitales, casas de salud o asilos, si causan lesiones graves o muerte.

El texto ya fue aprobado en instancias anteriores, pero regresó al plenario para que se analicen nuevas enmiendas propuestas tanto por el Senado como por parlamentarios de diferentes bancadas.

 

De aprobarse, representará una modificación significativa al Código Penal brasileño.

 

Según el nuevo proyecto, el abandono de personas con discapacidad o en situación de dependencia pasaría a castigarse con penas de dos a cinco años de prisión, además de multas.

 

La legislación actual establece un correctivo mucho más leve, de seis meses a tres años.

 

Cuando la dejadez resulte en lesiones corporales graves, el castigo será de tres a siete años de reclusión.

 

En los casos más extremos, en el cual el descuido cause la muerte del afectado, la sanción podría alcanzar entre ocho y 14 años de prisión efectiva.

 

La propuesta busca frenar una problemática social que va en aumento, en la que adultos mayores y personas con discapacidad son dejados en hospitales, casas de salud o albergues sin atención, muchas veces por familiares o responsables legales.

 

Además de este proyecto, otros temas de relevancia social están en la pauta legislativa antes del feriado de Corpus Christi (fiesta de la Iglesia católica).

 

Entre ellos, se destaca una iniciativa que tipifica como crimen el incumplimiento de medidas judiciales de protección en casos de violencia doméstica.

 

Impulsado por la diputada Rogéria Santos, el nuevo texto considera delito el simple hecho de que el agresor se aproxime a la víctima en lugares protegidos por orden judicial, como su hogar o lugar de trabajo.

 

Otra proposición en discusión es la que revoca una ordenanza del Ministerio de Trabajo que condiciona el funcionamiento del comercio en domingos y feriados a la existencia de convenios colectivos.

 

Sugerida por el diputado Luiz Gastão, la nueva redacción pretende reinstaurar la normativa emitida durante el Gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022), que permitía el trabajo comercial sin restricciones sindicales.

 

Las sesiones del plenario de la Cámara baja están marcadas para este lunes, mañana y el miércoles. La expectativa es que ocurra un amplio debate parlamentario debido al fuerte impacto social y político de los temas incluidos en la agenda.

16 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Nueva tecnología médica permite analizar tejido sin cortes ni dolor en pacientes con tumores

Noticias de Salud - Fri, 06/20/2025 - 16:20

Un equipo de investigadores del King’s College de Londres desarrolló un parche con millones de nanoagujas microscópicas que podría sustituir a las biopsias tradicionales, al permitir el análisis de tejidos sin causar dolor ni extraer fragmentos celulares. Este avance ofrece una alternativa menos invasiva para pacientes con enfermedades como el cáncer o el Alzheimer.

Las biopsias convencionales, utilizadas de forma rutinaria para detectar o controlar enfermedades, pueden generar molestias, complicaciones médicas y, en algunos casos, llevar a los pacientes a posponer diagnósticos oportunos. Además, su uso en órganos delicados como el cerebro está limitado por el daño que pueden ocasionar.

 

Ante este panorama, el grupo interdisciplinario del King’s College presentó un dispositivo basado en nanoagujas, capaz de obtener información molecular sin cortar ni dañar el tejido. El parche permite repetir el procedimiento varias veces sobre la misma área, algo que las biopsias tradicionales no permiten.

 

Según el Dr. Ciro Chiappini, responsable del estudio, el objetivo es mejorar el seguimiento clínico y la personalización de los tratamientos. «Este avance abre nuevas posibilidades para pacientes con tumores cerebrales o Alzheimer. Proporciona una lectura detallada de la enfermedad sin necesidad de procedimientos invasivos», explicó.

 

Las nanoagujas utilizadas tienen un grosor mil veces menor que un cabello humano. No perforan el tejido ni extraen células, sino que capturan pequeñas huellas moleculares que incluyen lípidos, proteínas y ARN mensajero. El análisis posterior, realizado con espectrometría de masas e inteligencia artificial, permite a los médicos obtener datos sobre la presencia de tumores, la respuesta a tratamientos y el estado celular del tejido analizado.

 

Durante las pruebas, el equipo aplicó el parche a tejido cerebral afectado por cáncer, tanto en modelos humanos como en ratones. Los resultados mostraron que el dispositivo logra detectar múltiples tipos de células sin alterar el tejido, y que puede utilizarse repetidamente en una misma región sin generar daños.

 

La tecnología también tiene potencial para su uso durante cirugías cerebrales. Al aplicar el parche en zonas sospechosas, los cirujanos podrían recibir resultados en un plazo de 20 minutos, lo que facilitaría decisiones rápidas sobre la extensión del tejido a remover.

 

Fabricadas con técnicas similares a las de los microchips, las nanoagujas podrían integrarse en herramientas médicas comunes como vendajes, endoscopios o lentes de contacto. Este avance se logró mediante la colaboración entre expertos en nanoingeniería, oncología, biología celular e inteligencia artificial.

 

Aunque se encuentra en fase preclínica, el desarrollo de este parche representa un paso relevante hacia diagnósticos menos invasivos, con miras a mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar los recursos médicos.

14 junio 2025 | Fuente: e-consulta | Tomado de | Noticia

Syndicate content