Búsqueda en la BVS


Advanced Search

Leitor de feeds

Endocrinólogos piden implementar protocolos para prevenir la desnutrición relacionada con la enfermedad

Noticias de Salud - sab, 03/22/2025 - 06:10

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado un documento con varias medidas para abordar la desnutrición relacionada con la enfermedad, entre las que se incluyen implantación de protocolos para detectar de forma temprana esta enfermedad, que afecta al 23,7 % de los pacientes hospitalizados, según el estudio PREDyCES.

La organización ha resaltado que el infradiagnóstico es uno de los principales problemas para el abordaje de esta enfermedad en los centros hospitalarios, por lo que ha considerado necesario impulsar la formación médica en este ámbito, así como implementar protocolos específicos de cribado, valoración y tratamiento nutricional, así como aumentar la codificación de la desnutrición relacionada con la enfermedad.

La coordinadora del Área de Nutrición de la SEEN, la doctora Clara Joaquín, ha expresado que para combatir el infradiagnóstico es necesario un enfoque multidisciplinar, que contemple la evaluación sistemática del estado nutricional de todos los pacientes, y especialmente aquellos con enfermedades crónicas o graves, todo ello con motivo de la campaña ’12 meses en Endocrinología y Nutrición. 12 pasos hacia la salud’.

Para ello, ha resaltado la necesidad de optimizar los menús hospitalarios, de forma que los pacientes dispongan de opciones más nutritivas y atractivas, para lo que además se deben realizar auditorías nutricionales periódicas, evaluando la calidad y efectividad de los programas de nutrición en los hospitales.

Del mismo modo, es «crucial» integrar la nutrición en las políticas de salud con el fin de ofrecer una atención más completa y preventiva, garantizando apoyos y recursos tanto humanos como materiales para favorecer su implementación, mejorando el tratamiento de la desnutrición relacionada con la enfermedad tanto en hospitales como en centros de salud.

La doctora Joaquín ha destacado que el papel del endocrinólogo es «vital» en el abordaje de esta enfermedad por su función de coordinador del equipo multidisciplinar para lograr una evaluación integral, una terapia nutricional adecuada y una recuperación funcional óptima.

«El especialista en Endocrinología y Nutrición es un profesional clave para la evaluación del estado nutricional y de la composición corporal, la individualización del soporte nutricional y para evitar complicaciones metabólicas asociadas como el síndrome de realimentación», ha añadido.

Entre los pacientes con una mayor prevalencia, se encuentran aquellos con enfermedades neoplásicas, del sistema respiratorio y del cardiovascular. «El análisis multivariante ha demostrado que la edad, la enfermedad oncológica, la diabetes mellitus, la disfagia y la polimedicación son los factores principales asociados a la desnutrición», ha agregado la doctora Joaquín.

Aunque las recomendaciones a seguir dependen de la enfermedad base, suelen basarse en seguir una alimentación adecuada y personalizada, así como en el empleo de suplementos nutricionales orales e incluso nutrición artificial, todo ello con el objetivo de mejorar el estado nutricional, prevenir complicaciones y favorecer la recuperación del paciente.

A ello se suma la actividad física y de rehabilitación, «esenciales» para evitar o tratar la pérdida de masa muscular y la sarcopenia; el apoyo psicológico también es necesario para mejorar la ansiedad o depresión asociadas, pues pueden empeorar la enfermedad, y que debe ir acompañado de una red de apoyo social, contando con la participación de familiares y cuidadores en el plan nutricional.

El tratamiento también pasa por controlar los síntomas que afectan a la nutrición como las náuseas, los vómitos o la diarrea, manejar dolor, estimular el apetito con estrategias como aumentar el sabor de los alimentos, comidas atractivas o el uso de fármacos orexígenos.

EL PAPEL DE LA IA EN EL DIAGNÓSTICO

Por otro lado, la doctora Joaquín ha resaltado los avances que se han producido en la detección y el diagnóstico de la desnutrición relacionada con la enfermedad gracias al uso del ‘Big Data’ y de la Inteligencia Artificial (IA), y es que su implementación ha facilitado analizar «grandes volúmenes de datos» de historias clínicas electrónicas, facilitando la identificación de los pacientes y de sus comorbilidades asociadas.

La personalización del tratamiento médico nutricional también ha experimentado una mejora por las nuevas técnicas para la valoración de la composición corporal, como la bioimpedancia, la ecografía nutricional o la tomografía computarizada para evaluar la composición corporal de los pacientes.

Asimismo, la suplementación oral nutricional (SON) ha posibilitado una reducción de la mortalidad, de la estancia hospitalaria y de la tasa de reingresos de los pacientes con esta enfermedad. En cuanto a la Actualización de Normativas sobre Alimentos para Usos Médicos Especiales, la especialista ha considerado necesario revisar las regulaciones que excluyen la financiación de algunas fórmulas nutricionales avanzadas, lo que permitiría incorporar innovaciones tecnológicas y contar con opciones terapéuticas más efectivas

10 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

OPS mantiene alerta sobre control del sarampión ante posibles brotes

Noticias de Salud - sex, 03/21/2025 - 06:15

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantiene hoy vigente una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de las Américas, con una defunción en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.

La enfermedad, en una región verificada como libre de sarampión en 2024, constituye una amenaza por su continua circulación en otras zonas del mundo lo que aumenta el riesgo de importación a través de viajeros, y a la existencia de grupos de población no inmunizados que son vulnerables.

Según cifras oficiales, de los 268 casos confirmados en 2025, un 69 % corresponde a personas mayores de cinco años.

Además, el año pasado, se notificaron 17 887 casos sospechosos de sarampión en la región, de los cuales 464 fueron confirmados, con una notable proporción de estos en adolescentes y adultos jóvenes.

En particular, el 63 % de los casos confirmados en 2024 no habían sido vacunados, lo que pone de manifiesto las brechas en la cobertura de inmunización.

La OPS hace un llamado urgente a los países y territorios de las Américas para que intensifiquen sus esfuerzos en vacunación y de vigilancia epidemiológica, así como para fortalecer su capacidad de respuesta rápida para contener y controlar los brotes.

Entre las recomendaciones se incluye intensificar las campañas de vacunación, especialmente en áreas de alto riesgo, y mejorar la vigilancia para detectar oportunamente los casos sospechosos de esta enfermedad.

Además, se recomienda que la cobertura de vacunación con dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubeola y paperas) se mantenga por encima del 95 %, alcanzando a todas las poblaciones, con especial énfasis en niños y adultos jóvenes, quienes constituyen una parte significativa de los casos.

El riesgo de brotes de sarampión se debe en parte a factores como la circulación del virus a nivel global – el año pasado se notificaron más de 320 000 casos confirmados de sarampión, según datos de la OMS.

La baja cobertura de vacunación, el aumento de la movilidad de personas en la región y la similitud de los síntomas del sarampión con otras enfermedades como el dengue, lo que podría dificultar la correcta identificación de los casos.

La OPS recuerda que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad de salud pública para la región. Para ello, es esencial que todos los países trabajen juntos para cerrar las brechas de inmunidad y garantizar que ninguna persona quede desprotegida ante esta enfermedad sumamente contagiosa y grave, pero prevenible mediante vacunación, señala el comunicado.

La Organización sigue monitoreando la situación y continúa trabajando de cerca con los países de la región para apoyar sus esfuerzos de vacunación, vigilancia y respuesta rápida ante brotes, con el objetivo de evitar la propagación y reintroducción del sarampión y así proteger la salud de toda la población.

10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Expertos en derecho sanitario piden endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios

Noticias de Salud - sex, 03/21/2025 - 06:10

La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV) pide endurecer las penas por agresión a profesionales sanitarios y plantea además extender la consideración de «autoridad» a los profesionales sanitarios del sector privado, de forma que las agresiones en el ejercicio de su actividad se consideren atentados contra la autoridad como ocurre en la Sanidad Pública.

Esta es una de las medidas preventivas o disuasorias que propone para frenar las agresiones sanitarias en vísperas del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, según ha señalado en un comunicado

La ADSCV ha recordado el progresivo aumento de las agresiones en el sector sanitario español, que, solo en el caso de los Médicos, se han incrementado un 86 % en los últimos cuatro años, según el Observatorio Contra las Agresiones de la OMC.

Al respecto, advierte de que la tendencia al alza es común en otras especialidades sanitarias y, a la espera del balance de 2024, el Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería de España también advirtió el año pasado del incremento de un 10 % de las denuncias en el sector.

Por ello, expertos en Derecho Sanitario recuerdan además que es «imprescindible» que se denuncien todas las agresiones al personal sanitario o administrativo de los centros de salud, tanto por parte de los propios profesionales como por parte de la administración sanitaria, ya que «sólo la mitad de los casos acaban en un juzgado».

La Asociación también cree necesario implantar la Educación en Salud en el ámbito escolar para «poner en valor el trabajo de los profesionales sanitarios, así como aumentar los recursos preventivos para garantizar la seguridad de profesionales y pacientes en los centros de Salud».

RÉCORDS DE AGRESIONES SANITARIAS EN 2024

Según el balance publicado hace unos días por la Organización Médica Colegial, en 2024 se registraron 8 108 agresiones en toda España, lo que supone un 10 % más que en 2023 y la cifra más alta de los últimos quince años.

En el caso de la Comunitat Valenciana, los tres Colegios de Médicos contabilizaron un total de 83 agresiones (+15 %), de las que 72 fueron notificados a través de los colegios profesionales, y el resto directamente a través de la policía y/o la administración de Justicia.

Por provincias, en Valencia se registraron 41 agresiones (frente a las 39 de 2023), 26 en Alicante (siete más que en 2023), y 16 en Castellón (dos más que en 2023). La mayoría de las denuncias fueron por amenazas y coacciones, seguidas de insultos y vejaciones, aunque también hay varios casos de lesiones y acoso.

El presidente de la ADSCV, Carlos Fornes, cree que las cifras seguirán en aumento hasta que no se endurezca el Código Penal ya que, «desgraciadamente, increpar o pegar al personal sanitario sale barato».

10 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Una semana para entender y reflexionar sobre el cerebro

Noticias de Salud - qui, 03/20/2025 - 06:20

Reflexionar sobre salud cerebral, así como dar a conocer los beneficios de la investigación en neurociencias constituyen los objetivos de la Semana Mundial del Cerebro, que arranca hoy en todo el planeta.

Como es habitual cada segunda semana de marzo desde 1996, la comunidad científica llama a apoyar a la ciencia del cerebro y su impacto en nuestra vida cotidiana.

Creada por Dana Alliance for Brain Initiatives (DANAI), participaron en un inicio más de 160 organizaciones profesionales centradas en la investigación, tratamiento y prevención de enfermedades del cerebro.

En la actualidad cuenta con la participación de unos 7 300 socios en 120 países, integrado por organizaciones y asociaciones profesionales, universidades, hospitales, agencias gubernamentales y escuelas.

El cerebro es un órgano complejo que centraliza la actividad del sistema nervioso, ubicado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Está conformado por millones de neuronas que permiten la regulación de todas las funciones del cerebro, cuerpo y mente.

Controla las funciones vitales, como respiración, presión sanguínea y temperatura, así como funciones cognitivas superiores, tales como la memoria, la percepción y el aprendizaje.

Ejecuta la capacidad de pensar, sentir y razonar.

También recibe y procesa la información que recibe de los sentidos, controla los movimientos corporales, nuestra conducta y emociones.

Durante la Semana Mundial del Cerebro a nivel global se organizan actividades presenciales y virtuales dirigidas al público de todas las edades para entender la función e importancia del cerebro.

10 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Costa Rica reporta este año 14 enfermos de fiebre amarilla

Noticias de Salud - qui, 03/20/2025 - 06:15

Costa Rica registró en lo que va de año 14 casos de fiebre amarilla, reportó el Ministerio de Salud en un comunicado circulado hoy.

La cifra representa casi la quinta parte del total de 61 enfermos localizados en la región, añade la declaración conjunta de esa cartera y la Organización Panamericana de la Salud.

Los casos detectados reflejan una migración de la enfermedad desde zonas rurales hacia las urbanas, lo que incide en su propagación, describe el texto, que llama a acciones emergentes para el cuidado de la población, como la vacunación, sobre todo en zonas fronterizas.

El Ministerio de Salud también presentó un denominado Protocolo de Solicitud de Carné Digital de Vacunación contra la Fiebre Amarilla, a fin de controlar la presencia de esa dolencia entre los viajeros.

La aplicación del inmunizador, que priorizará a personas contactadas con otras en riesgo de padecer la enfermedad, será establecida mediante una resolución vigente desde el 11 de marzo como requisito indispensable para retornar a Costa Rica, subraya el comunicado.

09 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Un estudio genético prueba que Maria Branyas, la abuela de 117 años, «tenía una microbiota como una niña»

Noticias de Salud - qui, 03/20/2025 - 06:10

Un estudio genético evidencia que Maria Branyas, que murió hace un año siendo la persona más vieja del mundo, con una edad de 117 años, «tenía una microbiota como la de un niña», y «un genoma privilegiado» que hacía que tuviera una edad biológica inferior en diecisiete años a la cronológica.

Maria Branyas murió con 117 años en la residencia de Olot (Girona) donde vivía desde hacía dos décadas, siendo entonces la persona más longeva del mundo, y tuvo la suerte de heredar «un genoma privilegiado», según indica un estudio liderado por Manel Esteller, investigador del Instituto Josep Carreras y catedrático de genética de la Universidad de Barcelona (UB).

El estudio hecho a Maria Branyas, que vivió hasta los 117 años en buen estado de salud, demuestra que la vejez no va necesariamente asociada a la enfermedad, ya que, según los investigadores, su genoma hacía que sus células «se sintieran» y «se comportaran» como células más jóvenes, «con una edad biológica de unos diecisiete años menos».

Según ha indicado Manel Esteller en unas declaraciones a EFE, el genoma privilegiado de Maria Branyas heredado de su padre y de su madre «le concedía una gran protección frente a enfermedades cardiovasculares y de otros tipos, y su microbiota hacía que tuviera una baja inflamación intestinal».

Una microbiota propia de una niña

De hecho, ha precisado Esteller, Maria Branyas «tenía una microbiota intestinal como la de una niña», por lo que ambos factores, el genoma privilegiado y una microbiota muy sana, hacían que hubiera un decalaje entre su edad cronológica y la biológica.

Manel Esteller, que está considerado como una de las máximas autoridades en epigenética y en el estudio del envejecimiento y el cáncer, considera que el estudio genético a Maria Branyas supone la investigación «más exhaustiva y completa» que se ha hecho a una persona supercentenaria.

«Hay bastantes personas centenarias en el mundo pero pocas supercentenarias, que son las que sobrepasan los 110 años», ha aclarado Esteller.

En el estudio, participaron equipos de investigadores de prestigio internacional, y se llevó a cabo porque estaban convencidos del interés que podía tener el análisis de los genes de la abuela supercentenaria.

Unos análisis que, junto a los genéticos, también estudiaron otros parámetros de su organismo, como los tejidos y la microbiota intestinal y que, en su conjunto, han aportado datos muy valiosos para los científicos para ayudar a explicar los mecanismos del envejecimiento.

En concreto, la analítica incluyó su genoma, pero también análisis transcriptómico, metabolómico, proteómico, microbiómico y epigenómico de diferentes tejidos. Variantes genéticas raras

Los investigadores identificaron variantes genéticas raras a través de la secuenciación completa del genoma, y constataron su excepcional perfil lipídico en sangre, con niveles de colesterol bueno (HDL) muy elevados y de colesterol malo (LDL) muy bajos.

Maria Branyas no tenía exceso de azúcar en sangre, lo que evitaba el riesgo de diabetes u obesidad, y observaron que sus genes mantenían bajo control las infecciones y la regulación autoinmune, además de presentar bajas concentraciones de glicoproteínas A y B, lo que indica un perfil inflamatorio saludable que evita la presencia de enfermedades inflamatorias sistémicas.

Esto ayuda a comprender su buen estado de salud, ya que al final de su vida tan solo sufrió sordera y dolor articular, mientras que su lucidez se mantuvo hasta casi al final, con un bajón que tuvo lugar solo en los últimos meses.

Un estilo de vida saludable

Los investigadores comprobaron que Maria Branyas seguía una dieta mediterránea que incluía la ingesta de tres yogures al día, y están convencidos de que esto contribuyó a mantener sanas sus bacterias intestinales.

«Le gustaba andar, no bebía alcohol ni fumaba y estaba acompañada muy a menudo por su familia, con lo cual no se sentía aislada y esto evitaba la demencia», ha explicado Manel Esteller.

Según los autores de este estudio, los resultados servirán para tratar de elaborar «tipos de patrones prebióticos asociados a la longevidad», y además, trabajarán para conseguir «fármacos útiles en la lucha contra el envejecimiento, junto a la definición de dietas adecuadas».

El estudio refuerza, asimismo la idea de que el envejecimiento y la enfermedad pueden, bajo determinadas condiciones, desvincularse, lo que «desafía la percepción general de que están inexorablemente ligados», explican.

09 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Confirman primer caso de nueva cepa de viruela símica en Brasil

Noticias de Salud - qua, 03/19/2025 - 06:20

El Ministerio de Salud confirmó hoy el primer caso de la nueva variante 1b de la viruela símica (mpox) en Brasil, en una mujer de 29 años que vive en la región metropolitana del estado de Sao Paulo.

Ella tuvo contacto con un familiar que estuvo en la República Democrática del Congo, país que enfrenta un brote del padecimiento, anteriormente conocido como viruela del mono.

La cartera precisó que el caso en territorio nacional fue corroborado en laboratorio, mediante la realización de secuenciación para caracterizar el agente infeccioso.

El examen permitió obtener el genoma completo que, según el ministerio, es muy cercano a los de casos detectados en otros países.

«Hasta el momento, no se han identificado casos secundarios. El equipo de vigilancia municipal mantiene el seguimiento de posibles contactos», precisa el comunicado.

También, de acuerdo con el mensaje, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada sobre el caso y el expediente, junto a las secretarías estadual y municipal sanitarias.

De igual manera se solicitó el refuerzo de la red de vigilancia epidemiológica y el seguimiento de la búsqueda activa de personas que tuvieron contacto con la paciente.

En respuesta a la declaración de emergencia de salud pública por mpox, decretada por la OMS en agosto de 2024, el ministerio instituyó el Centro de Operaciones de Emergencias para la enfermedad que permanece activo con el fin de centralizar y coordinar las acciones.

Brasil registró el pasado año 2 052 casos de mpox. Hasta principios de febrero, 115 de cepas del mal fueron notificados, pero ninguno de ellos, hasta entonces, era cepa 1b.

No se ha identificado ninguna muerte por mpox en el gigante sudamericano durante los últimos dos años y la mayoría de los pacientes, según el ministerio, presenta síntomas leves o moderados.

Causada por el virus llamado Monkeypox, la enfermedad puede propagarse entre las personas y ocasionalmente desde el medio ambiente a los humanos, a través de objetos y superficies tocados por un paciente infectado.

En regiones, en las cuales el virus está presente entre animales salvajes, la dolencia también puede ser transmitida a humanos que tienen contacto con infectados.

La viruela puede causar una serie de signos y síntomas. Aunque algunas personas presentan señales menos graves, otras pueden desarrollar cuadros más graves y necesitar atención sanitaria.

El síntoma más común es una erupción cutánea, similar a ampollas o llagas, que puede durar de dos a cuatro semanas.

08 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Doctoras afirman que la medicina se debería «reescribir de cero» para ser igualitaria

Noticias de Salud - qua, 03/19/2025 - 06:15

Doctoras especialistas en salud y mujer han afirmado este viernes que la medicina se debería «reescribir de cero» para reducir las diferencias de género en este campo y mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de la salud.

«La medicina tiene unas bases muy androcéntricas. En su origen, la mujer era considerada un ser defectuoso y su papel se limitaba a la reproducción, por lo que debería reescribirse de cero para ser igualitaria», ha explicado en declaraciones a EFE la psiquiatra de Vall d’Hebron Gemma Parramon.

Lo ha dicho tras finalizar su ponencia sobre mujer e insomnio en la ‘III Jornada de la mujer: Dame salud 2025′, organizada por la Sociedad Catalana de Médicos Generales y de Familia (SEMG Cataluña), en la víspera del Día Internacional de la Mujer. Octopus Energy España anticipa un «bache» en abril y mayo si no se aprueba el plan Moves

La psiquiatra ha advertido de que la falta de perspectiva de género en la medicina también ha perjudicado a los hombres, especialmente en el desarrollo de fármacos.

«Algunos medicamentos se han probado en mujeres y no han sido eficaces o han causado efectos adversos graves, por lo que han sido retirados, lo que también ha afectado a los hombres», ha recordado.

Además, ha alertado sobre el déficit de investigación en enfermedades que afectan mayoritariamente a mujeres.

Como ejemplo, ha señalado el abordaje «deficiente» de enfermedades catalogadas como fibromialgia o fatiga crónica: «Llegar a una fatiga crónica tras un cáncer de mama no es lo mismo que hacerlo por un proceso inflamatorio, pero el diagnóstico suele ser el mismo».

Las distintas etapas del insomnio

El insomnio es otro ámbito con un sesgo de género. Según Parramon, afecta 1,5 veces más a las mujeres que a los hombres debido a factores hormonales (ciclo menstrual, embarazo, posparto y menopausia).

La doctora también apunta a otros aspectos, como una mayor prevalencia de trastornos de ansiedad y de depresión, o a factores psicosociales, como la mayor carga de responsabilidades laborales, domésticas y de cuidados, lo que genera «estrés crónico y dificulta el descanso nocturno», ha detallado.

Aunque en el caso de las mujeres que llegan a la menopausia probablemente necesiten menos horas de sueño, la psiquiatra puntualiza que se pueden hallar soluciones efectivas.

«Existen terapias cognitivo-conductuales y, en aquellos casos en los que sean necesarios, tratamientos farmacológicos sin un alto grado de dependencia», ha recomendado.

La mujer y las adicciones

Por su parte, la directora del Proceso Asistencial de Adicciones del Instituto de Salud Mental del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Francina Fonseca, se ha centrado en las diferencias en los trastornos por consumo entre hombres y mujeres.

«Aunque los hombres presentan mayor prevalencia en consumo de drogas, las mujeres con adicciones tienen un perfil más vulnerable y menos acceso a tratamiento», ha señalado Fonseca, quien ha denunciado la falta de investigación en trastornos adictivos desde una perspectiva de género.

Además, las mujeres «tienden a aumentar la cantidad de consumo más rápidamente que los hombres, mostrando un inicio acelerado del trastorno por consumo de sustancias», lo que se conoce como ‘efecto telescópico’, según la psiquiatra especializada en adicciones del Hospital del Mar.

Con respecto a las características clínicas, las diferencias más importantes están relacionadas con el riesgo de experimentar comorbilidad psiquiátrica, la exposición a la violencia de pareja y los altos riesgos asociados en la salud sexual y reproductiva.

Un momento clave para el cambio

A pesar del peso histórico del sesgo androcéntrico en la medicina, las expertas han subrayado que ahora es un momento clave para impulsar una reforma con perspectiva de género.

«Estamos en un buen punto gracias a los movimientos sociales. A los políticos les interesa que haya cambios y hay que aprovecharlo porque cuando pinten bastos, volveremos a perder», ha concluido Parramon.

07 marzo 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Vacuna que refuerza inmunidad contra la tuberculosis muestra eficacia

Noticias de Salud - qua, 03/19/2025 - 06:10

Ensayos preclínicos realizados por investigadores australianos mostraron la eficacia de una nueva vacuna que refuerza la inmunidad contra la tuberculosis (TB), enfermedad infecciosa causante de 1,3 millones de muertes anuales en el mundo.

El estudio, publicado en eBioMedicine, fue dirigido por expertos del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney (de la Universidad de Sídney), el Instituto Centenario y el Instituto Monash de Ciencias Farmacéuticas (MIPS) de la Universidad de Monash.

Actualmente, la única vacuna aprobada contra la tuberculosis es la vacuna de Bacillus Calmette-Guerin (BCG), creada hace más de 100 años y que es ampliamente utilizada, pese a la inconsistencia de su eficacia en adultos.

La vacuna empleó tecnología de ARNm, que consiste en utilizar instrucciones genéticas para desencadenar una respuesta inmune en el cuerpo, en lugar de usar una versión debilitada o inactivada de un virus.

Según concluyó la investigación, la nueva vacuna de ARNm logró desencadenar una respuesta de defensa inmunitaria que ayudó a reducir el número de casos de tuberculosis en los ratones infectados.

Además, los especialistas descubrieron que en el caso de los ratones que habían recibido la vacuna BCG, una dosis de refuerzo de la nueva vacuna de ARNm mejoró significativamente su protección a largo plazo.

«Nuestros hallazgos demuestran que una vacuna de ARNm puede inducir respuestas inmunitarias potentes y específicas contra los patógenos que atacan a la tuberculosis, una enfermedad que durante mucho tiempo ha eludido el desarrollo de una vacuna eficaz», dijo el autor principal, Jamie Triccas, subdirector del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Sídney.

En su opinión, esto representa un avance importante en la investigación de la vacuna contra la tuberculosis y proporciona una sólida justificación para un mayor desarrollo clínico.

Los expertos esperan que la vacuna de ARNm sea más eficaz y consistente que la BCG cuando se utilice en humanos.

07 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Experta: pacientes con enfermedades dermatológicas tienen más problemas mentales que los demás

Noticias de Salud - sab, 03/15/2025 - 06:20

Los pacientes que sufren enfermedades Dermatológicas tienen un 20 por ciento más de problemas mentales que el resto de la población, según ha afirmado la miembro del Comité Organizador y Científico de la XX Reunión del Grupo Español de Investigación en Dermatología Psiquiátrica (GEDEPSI) de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la doctora Aurora Guerra Tapia.

La especialista ha resaltado que afecciones como el Acné Grave, la Psoriasis, el Eccema, la Dermatitis Atópica o la Alopecia las enfermedades de este tipo que más afectan a la salud mental y calidad de vida, pues tienen un impacto estético y social, especialmente en las mujeres, y pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y de suicidio.

Del mismo modo, las enfermedades Psicológicas o Psiquiátricas como la Esquizofrenia, las Paranoias o la Depresión Grave pueden originar problemas en la piel; además, existen afecciones como la Dermatitis Artefacta, en la que las personas se autolesionan buscando una llamada de atención a sus problemas vitales, la Tanorexia, una obsesión por estar moreno, la Onicofagia, un hábito de comerse las uñas, o el Rascado Compulsivo.

«Si erróneamente una persona tiene un delirio de que tiene parásitos en el cuerpo, se va a lesionar buscando el parásito, por lo que el trastorno está en la mente y no en la piel», ha explicado la doctora Tapia, detallando la existencia de un escenario que está «entre la mente y la piel», en el que no hay un daño orgánico evidente pero sí la sensación de padecerlo, y que se denomina como Trastorno Neurógeno.

La doctora Tapia ha señalado que se trata de un dolor o molestia de la boca, de los genitales o de diferentes localizaciones que hacen que el paciente «esté dando vueltas por médicos» buscando un diagnóstico que no se produce, algo que se produce porque no ha sido visto inicialmente por un experto en Dermatología Psiquiátrica, que «lo reconoce con facilidad».

En ese sentido, ha asegurado que el tratamiento del Trastorno Mental y del Dermatológico debe ser iniciado por un Dermatólogo para que el paciente se sienta comprendido, tras lo que es «más fácil» remitirle a una consulta de Psiquiatría y acuda a la misma, razón por la que Tapia ha subrayado la importancia de que los Dermatólogos sepan tratar los síntomas depresivos y ansiosos de estos pacientes.

07 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Unicef: millones de niñas sin acceso a servicios de salud esenciales

Noticias de Salud - sab, 03/15/2025 - 06:15

Millones de niñas y adolescentes del mundo carecen de acceso a algunos servicios de salud esenciales y están expuestas a prácticas nocivas como matrimonio infantil, mutilación genital y violencia, dijo hoy la Unicef.

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un nuevo informe titulado Niñas con Metas: La Evolución de los Derechos de las Adolescentes a lo Largo de los Últimos 30 años, fue publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Plan International y ONU-Mujeres.

Según el documento, en las últimas tres décadas, la cifra de adolescentes que han dado a luz en todo el mundo se ha reducido casi a la mitad, aunque se prevé que en 2025 lo hagan casi 12 millones de niñas con edades comprendidas entre 15 y 19 años.

Se calcula que entre las adolescentes más jóvenes (entre 10 y 14 años), que corren un riesgo aún mayor de quedarse embarazadas, la cifra supera las 325 000.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto acarrean aproximadamente una de cada 23 muertes entre las adolescentes de entre 15 y 19 años en todo el mundo.

Por otra parte, el informe muestra que la práctica de la mutilación genital femenina está disminuyendo, y en países como Burkina Faso o Liberia, el porcentaje de niñas sometidas a este procedimiento se ha reducido a la mitad en los últimos 30 años.

No obstante, alertan los expertos, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido si se quiere alcanzar el objetivo de la erradicación en 2030.

El documento da cuenta, además, que en la actualidad hay menos probabilidades que hace 25 años de que las niñas se casen antes de cumplir los 18 años, aun así, en todo el planeta, una de cada cinco niñas contrae matrimonio en la infancia.

El progreso ha sido más notable en Asia Meridional, mientras que en América Latina y el Caribe no se han registrado avances significativos en los últimos 25 años.

7 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

El PP Europeo pide que salud cardiovascular de mujeres y niñas sea una «prioridad» en Europa

Noticias de Salud - sab, 03/15/2025 - 06:10

La portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat ha explicado que las mujeres y niñas se enfrentan a mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares que los hombres por un diagnóstico inadecuado, pues suelen presentar «síntomas diferentes que no se detectan a tiempo» por una falta de conciencia sobre los mismos, todo ello durante un evento organizado por la eurodiputada popular Elena Nevado, en colaboración con la Sociedad Europea de Cardiología y con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este sábado.

Esta falta de diagnóstico temprano, sumada a la escasez de tratamientos específicamente diseñados para ellas, contribuye a que estas patologías continúen siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad entre las mujeres de la Unión Europea, por lo que ha «recordado con orgullo» el impulso que dio en 2018 –cuando era ministra de Sanidad– a la Estrategia Española de Enfermedades Cardiovasculares, que vio la luz en 2022.

«Desde entonces, el Partido Popular Europeo ha liderado avances en este Parlamento, llevando a las instituciones planes y estrategias para mejorar la vida de los ciudadanos, como fue el caso del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer«, ha subrayado.

Tras ello, ha insistido en que se debe hacer énfasis en la detección precoz, la formación de los profesionales, la innovación tecnológica y el uso de datos compartidos para mejorar los tratamientos, aunque también ha considerado necesaria la sensibilización ciudadana y el fomento de hábitos saludables, lo que garantizará «la plena igualdad en el acceso a los tratamientos».

La eurodiputada Nevado ha incidido en que la salud cardiovascular de las mujeres «debe ser una prioridad a nivel europeo», y que debe ser tratado con «especial atención» al infradiagnóstico y la falta de tratamientos adecuados, consecuencia de la escasez de investigaciones centradas en los síntomas específicos de las mujeres.

«Desde el Parlamento Europeo, seguiremos impulsando iniciativas como estas que aseguren que todas las mujeres, sin importar su país o condición socioeconómica, reciban la atención cardiovascular que merecen. Es fundamental que trabajemos juntos para eliminar las barreras en el acceso a la salud y promover políticas que salven vidas», ha señalado.

En ese sentido, ha presentado una serie de propuestas como «la recopilación de datos armonizados a nivel europeo, eliminar las barreras que limitan la participación de mujeres en ensayos clínicos, y garantizar que los tratamientos sean igualmente eficaces y seguros para ellas».

Nevado también ha resaltado la importancia «de invertir en investigación, sensibilizar sobre los riesgos cardiovasculares y garantizar la equidad en el acceso a la atención, incluyendo el cribado en los chequeos médicos periódicos y mejorando la formación de los profesionales sanitarios».

Durante la jornada, la profesora asociada del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y presidenta Grupo de Trabajo de Género del CSE, Maria Rubini Giménez, ha destacado la necesidad de aumentar la conciencia sobre estas enfermedades y reducir su mortalidad.

Otros especialistas, como la profesora del Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona Elena Arbelo o el catedrático de Cardiología de la Universidad de Leicester (Reino Unido) David Adlam, han hablado sobre los avances en diagnóstico y tratamiento, así como sobre los retos en investigación y políticas; la jefa la Unidad de Salud Digital de la Comisión Europea, Fulvia Raffaelli, ha abordado las formas en las que la Inteligencia Artificial y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios pueden mejorar la prevención.

07 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

La dieta mediterránea protege frente a la depresión mientras que la occidental aumenta el riesgo

Noticias de Salud - sex, 03/14/2025 - 06:53

La psiquiatra y jefa de estudios de la Unidad Docente de la Red de Salud Mental de Vizcaya, Eva Garnica, ha apuntado que la dieta repercute en la salud mental, de forma que está demostrado que una alimentación mediterránea puede proteger frente a la depresión, mientras que la dieta occidental, basada en ultraprocesados y grasas no saludables, aumenta el riesgo.

De hecho, la especialista ha aludido a diversos estudios que recogen que las personas con trastorno mental grave comen habitualmente comidas más calóricas que las personas sanas y demuestran que las dietas altas en azúcar y en alimentos procesados empeoran la salud cerebral.

«Curiosamente, se ha visto que en psicosis temprana hay ya una relación de gravedad de los síntomas con mayor ingesta de calorías y menor de proteínas», ha añadido.

Según ha señalado Garnica durante el XXXIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría, hay diferentes hipótesis que explican el motivo por el que la dieta puede ser dañina para la salud mental, «desde la inflamación, a la modificación de la Microbiota, las alteraciones metabólicas y otros».

En concreto, ha profundizado sobre la inflamación, respecto a la que ha recordado que hay evidencia que ha demostrado su presencia en personas con trastorno mental grave a través de marcadores sanguíneos. A este respecto, ha señalado que las dietas altas en carbohidratos refinados, azúcar, ultraprocesados y grasas ‘trans’ aumentan la inflamación sistémica.

Conociendo esta relación entre inflamación dietética y salud, así como los beneficios de las intervenciones dietéticas para la salud física en trastorno mental grave, la Garnica ha indicado que «es razonable explorar la inflamación dietética en algunas de las desigualdades en salud (obesidad, diabetes, riesgo cardiovascular) de las personas con estas patologías psiquiátricas».

La psiquiatra ha detallado que, en los últimos años, está habiendo «mucha investigación» sobre el eje Microbiota-Intestino-Cerebro y se está empezando a demostrar la eficacia de algunas intervenciones basadas en el estilo de vida -alimentación y ejercicio físico-, los Psicobióticos o incluso el Trasplante Fecal.

En esta línea, ha indicado que ya hay profesionales que están enfocando sus tratamientos a nivel metabólico, es decir, que tratan de mejorar los trastornos cerebrales y mentales abordando la obesidad o prescribiendo la denominada Neurocetoterapia, que consiste en el uso de dieta Cetogénica y/o ayuno intermitente para mejorar trastornos cerebrales y mentales

07 marzo 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Humanos y perros labradores comparten el mismo gen de la obesidad

Noticias de Salud - sex, 03/14/2025 - 06:34

Científicos británicos identificaron un gen asociado a la obesidad en un estudio sobre la raza labradores de perros, el mismo que influye en esta condición en seres humanos, publicado hoy la revista Science.

Se trata del DENND1B, el más fuerte asociado con la obesidad en los labradores, que afecta directamente una vía cerebral responsable de regular el equilibrio energético en el cuerpo, la Leptina Melanocortina, detalla la investigación de la Universidad de Cambrige.

La investigación se centra en labradores Retriever británicos e identifica múltiples genes asociados con la patología canina, subraya el estudio.

Para Alyce McClellan, autora principal del trabajo, aunque estos genes no son objetivos inmediatos para medicamentos para perder peso debido a su participación en otros procesos biológicos clave, los resultados enfatizan la importancia de las vías cerebrales fundamentales en el control del apetito y el peso corporal.

Los autores también observaron que los perros con alto riesgo genético de obesidad muestran mayor interés en la comida, de ahí que midieron cuánto molestaban los perros a sus dueños por comida y si eran quisquillosos con la alimentación.

De ahí que los perros con alto riesgo genético de obesidad mostraron signos de tener mayor apetito, similar a lo observado en personas con el mismo alto riesgo de la enfermedad.

De hecho, los dueños que controlaban estrictamente la dieta y el ejercicio de sus canes lograban prevenir esta condición incluso en aquellos con gran peligro, aunque requería mucha más atención y esfuerzo.

De manera similar, las personas con alto riesgo genético de desarrollar obesidad no necesariamente se volverán obesas si siguen una dieta estricta y un régimen de ejercicios, pero son más propensas a ganar peso.

07 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia agencia Prensa Latina

Padecerán Párkinson 25 millones de personas para 2050

Noticias de Salud - sex, 03/14/2025 - 06:09

La enfermedad de Párkinson la podrían padecer 25 millones de personas para 2050, el doble de lo estimado tres décadas antes, comprueba un estudio publicado hoy en The British Medical Journal.

Esto se convertirá en un gran desafío sanitario, pues el padecimiento crecerá a escala global un 112 por ciento para mediados de siglo con respecto a 2021, analiza el estudio.

Enfermedad Neurodegenerativa que provoca la muerte de neuronas en una parte del cerebro, limita la disponibilidad cerebral de la dopamina, un neurotransmisor clave para el control del movimiento.

Se trata de la segunda enfermedad Neurodegenerativa más frecuente, solo por detrás del Alzhéimer, la cual en la actualidad no tiene cura.

Como parte del estudio, un equipo de investigadores dirigidos por Tao Feng, del Hospital chino Tiantan de Pekín llevó a cabo, mediante diferentes modelos de estimaciones, una proyección de lo que ocurrirá en las próximas décadas con la enfermedad, teniendo en cuenta los datos de 195 países.

Los resultados muestran que el envejecimiento será la principal causa (89%) del aumento de la prevalencia de la enfermedad, seguido del crecimiento de la población (20%) y que los mayores incrementos en el número de casos se producirán en los países de Asia Oriental, en varones y en naciones de medianos ingresos.

Detalla el estudio que se prevé que los países con más casos en 2050 lo conformen China, La India, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Indonesia, Francia, España, México y Reino Unido.

Dado el inevitable crecimiento de la población y la discapacidad que experimentan las personas con enfermedad de Párkinson debido a la naturaleza crónica del trastorno, hay una necesidad urgente para que la investigación del futuro se centre en el desarrollo de nuevos fármacos, tecnologías de ingeniería genética o terapias celulares dirigidas a modificar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes, sugieren.

Una de las recomendaciones de los investigadores es la importancia del ejercicio como medio para reducir el impacto de la enfermedad.

A día de hoy una recomendación fundamental es el ejercicio, porque está demostrado que la actividad física ayuda a que el paciente esté mejor controlado, tiene un efecto protector, subrayan.

Actualmente el tratamiento de la enfermedad se centra en el manejo de los síntomas, principalmente con fármacos diseñados para intentar suplir la falta de dopamina. La enfermedad se diagnostica más frecuentemente en personas de edad avanzada, aunque hasta un 20% de los casos se producen en personas de menos de 50 años, advierten los neurólogos.

07 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Innovando en Sierra Leona para combatir la contaminación del aire

Noticias de Salud - seg, 12/30/2024 - 06:25

Desde su pequeño taller en Freetown, Sierra Leona, James Samba trabaja en el prototipo de un vehículo eléctrico fabricado a partir de materiales reciclados. Su objetivo es ambicioso y universal: combatir la contaminación atmosférica en Sierra Leona.

En horario pico, las calles de la capital de ese país están repletas de una multitud de minibuses, motos, taxis compartidos y triciclos motorizados conocidos como «kekes». Todos ellos igual de contaminantes.

Tras la muerte de su tío, quien según él falleció de una enfermedad respiratoria debido a la inhalación de los gases tóxicos de los vehículos, este estudiante de 23 años buscó desarrollar un «keke» alimentado por energía eléctrica.

«Quise salvar a otras personas, para que no mueran de enfermedades respiratorias causadas por la contaminación del aire», cuenta.

Completamente fabricado a partir de materiales reciclados, su vehículo eléctrico de color rosa, similar a un pequeño carrito de golf, circula ahora por las calles de Freetown.

La iniciativa, aunque aislada, pretende ofrecer una alternativa ecológica a los vehículos alimentados por combustibles.

Cada año, 4,2 millones de personas mueren prematuramente debido a la contaminación del aire, estima la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como en muchos países de África occidental, los atascos en Freetown y un parque automovilístico en mal estado de mantenimiento agravan los problemas de contaminación.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que 1 200 personas murieron por la contaminación del aire en el país en 2021.

El joven emprendedor ya había construido una silla de ruedas eléctrica para su tío, que no tenía acceso al transporte público.

Gracias a su iniciativa, Samba colaboró con la empresa emergente NEEV Salone, que ensambla y comercializa triciclos eléctricos.

Fue el estudiante quien tuvo la idea de añadir un panel solar en el techo de los pequeños vehículos de la empresa.

«Tenemos una flota de 100 triciclos, tres estaciones de carga y puntos de intercambio de baterías para nuestros clientes», explica Emmanuella Sandy, cofundadora y jefa de operaciones de NEEV Salone.

«Nuestros ‘e-kekes’ están en pleno auge, hacemos intercambios de baterías para reducir el tiempo de espera de los conductores y hemos formado a 60 estudiantes del departamento de ingeniería mecánica de la universidad para ensamblar y hacer el mantenimiento», añade.

28 diciembre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México

Noticias de Salud - seg, 12/30/2024 - 06:20

Autoridades de Salud exhortaron a la población a implementar acciones preventivas para protegerse de infecciones respiratorias y otros padecimientos ante las bajas temperaturas predominantes hoy en México.

A través de un comunicado, la Secretaría de Salud enfatizó que, a lo largo del año, se han promovido campañas para reforzar medidas de higiene esenciales, como el lavado frecuente de manos, el estornudo de etiqueta y evitar cambios bruscos de temperatura.

Según resaltó, se trata de elementos fundamentales para prevenir enfermedades como las ya mencionadas y reducir los riesgos asociados a la temporada invernal.

La jefa del servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Claudia Garrido, subrayó la importancia de utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas de enfermedad.

También instó a estas personas a evitar lugares concurridos para interrumpir las cadenas de transmisión de infecciones respiratorias.

«En esta temporada invernal, es crucial que la población se abrigue adecuadamente para protegerse del frío», agregó.

La especialista también destacó la relevancia de mantener completos los esquemas de vacunación, pues estas medidas resultan clave para prevenir padecimientos o disminuir la gravedad de los síntomas en caso de presentar alguno.

Asimismo, hizo un llamado a proteger a los grupos más vulnerables, incluyendo a niños menores de cinco años, personas adultas mayores de 65 y aquellas que padecen enfermedades pulmonares o crónicas, como diabetes e hipertensión.

Para este viernes, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó ambiente gélido, con temperaturas mínimas de -15 a -10 °C y heladas en montañas de Chihuahua y Durango y ambiente muy frío y mínimas de -10 a -5 grados con heladas en sierras de Baja California y Sonora.

Asimismo, se prevé que los termómetros marcaran de -5 a cero grados en regiones de Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

También se esperaba de cero a cinco grados en zonas de esta capital, Morelos, Nuevo León y Tamaulipas.

27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Los veterinarios españoles resaltan la importancia de aumentar la conciencia sobre los riesgos de las enfermedades infecciosas

Noticias de Salud - seg, 12/30/2024 - 06:15

La Organización Colegial Veterinaria (OCV) de España ha resaltado la importancia de aumentar la conciencia sobre los riesgos que suponen las enfermedades infecciosas y las pandemias para la salud humana, animal y ambiental.

«La preparación, la colaboración entre diferentes profesiones y los planes preventivos son factores decisivos para agilizar el tiempo de respuesta a la hora de enfrentar cualquier amenaza epidémica», ha destacado la OCV en el marco del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias.

Para prevenir brotes y minimizar las consecuencias de futuras epidemias y pandemias, la OCV subraya la importancia de contar con equipos multidisciplinares y de trabajar desde un enfoque integrado One Health-Una Sola Salud. «La interconexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente es incuestionable, y los veterinarios tenemos un rol clave en esta estrategia global», apuntan desde la Organización.

En este sentido, la OCV lamenta que «solo el 1 % del gasto sanitario en España se destina a prevención, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias». «Es crucial destinar más recursos a planes de vigilancia y contingencia, así como a la investigación en zoonosis y enfermedades emergentes», añade la OCV.

El cambio climático, la globalización y el aumento de la movilidad de personas y animales incrementan el riesgo de aparición de nuevas enfermedades. «El 60 % de las enfermedades infecciosas en humanos son de origen animal, por lo que proteger la salud animal es una acción directa para proteger la salud humana», recalca la OCV.

Asimismo, los veterinarios también instan a fortalecer la colaboración entre sectores, promover el intercambio de información y concienciar a la población sobre la importancia de las medidas preventivas. «Los veterinarios, por nuestra experiencia en zoonosis y microbiología, somos actores indispensables en esta estrategia», concluyen.

27 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

ONU celebra Día Internacional de Preparación ante Epidemias

Noticias de Salud - seg, 12/30/2024 - 06:10

La Organización de las Naciones unidas (ONU) celebró este jueves el Día Internacional de Preparación ante Epidemias con un llamamiento a los países a tener en cuenta las enseñanzas de las emergencias sanitarias del pasado para ayudar a preparar al mundo para las siguientes.

Un mensaje del secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que la pandemia de covid-19 fue un llamado de atención para el mundo, pues cobró millones de vidas, destrozó las economías, llevó a los sistemas de salud al borde del abismo y perturbó la vida cotidiana de toda la humanidad.

Puede que la crisis haya pasado, pero ha dejado dolorosas enseñanzas: el mundo está muy mal preparado para la próxima pandemia, alertó.

Los brotes de viruela símica, cólera, poliomielitis y la enfermedad por el virus de Marburgo son alarmantes recordatorios de que las enfermedades infecciosas son, aún hoy, un peligro real para todos los países, enfatizó.

Para ello, dijo, hay que construir sistemas de salud pública y atención primaria de salud que sean resilientes y cumplir la promesa de la cobertura sanitaria universal.

Hay que invertir con audacia en la vigilancia y la detección de las pandemias y la respuesta a ellas, y hay que garantizar el acceso equitativo a los recursos que salvan vidas como las vacunas, los tratamientos y los medios de diagnóstico, agregó.

En especial, indicó, hay que promover la solidaridad mundial y cumplir el histórico Acuerdo sobre Pandemias a fin de velar por que todo el mundo mejore la colaboración para prevenir y contener las pandemias futuras.

La propuesta de la efeméride fue iniciativa de la delegación de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.

Igualmente, la fecha rinde homenaje al químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna.

Otras enfermedades epidémicas más conocidas de la historia son la peste bubónica, la gripe española, el cólera, la gripe aviar, el ébola y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Una nueva investigación revela cómo el reloj corporal regula la inflamación del sistema inmunitario

Noticias de Salud - seg, 12/30/2024 - 06:05

Los investigadores estudiaron la relación entre el sistema inmunitario y el ritmo circadiano del organismo, conocido como reloj corporal. Los macrófagos, células inmunitarias que detectan y responden a sustancias nocivas, son capaces de desencadenar la inflamación como mecanismo de defensa mediante el ensamblaje de grandes complejos conocidos como inflamasomas. Los inflamasomas podrían compararse con detectores de humo que alertan al sistema inmunitario del peligro.

Se descubrió que la activación de un inflamasoma llamado NLRP3 no era constante a lo largo del día, sino que estaba regulada por el reloj circadiano de 24 horas del organismo. Este ritmo diario determina cuándo los macrófagos son más eficientes a la hora de detectar amenazas y cuándo alcanzan sus niveles máximos de energía para organizar una respuesta. La investigación también destaca el papel clave de las mitocondrias, productoras de energía de la célula, en la conducción de estos cambios diarios en la actividad inmunitaria.

«Cuando los macrófagos creen que es por la mañana, su activación del inflamasoma es más rápida y potente», ha explicado la profesora Annie Curtis, investigadora principal del estudio en la Facultad de Farmacia y Ciencias Biomoleculares del Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI).

«Esto significa que la respuesta inmunitaria se intensifica durante las primeras horas del día, un momento en el que estamos despiertos y es más probable que nos encontremos con desafíos ambientales, como lesiones o infecciones», ha añadido.

El estudio tiene importantes implicaciones para la comprensión y el tratamiento de enfermedades inflamatorias, como la artritis, en las que los inflamasomas hiperactivos desempeñan un papel clave. Los síntomas de estas enfermedades suelen empeorar por la mañana, algo que esta investigación podría ayudar a explicar.

Estos hallazgos pueden ayudar a perfeccionar los tratamientos de las enfermedades inflamatorias. Por ejemplo, las nuevas terapias dirigidas a los inflamasomas podrían ser más eficaces si se administraran en momentos específicos del día, cuando la actividad de los macrófagos alcanza su punto máximo», ha finalizado James O’Siorain, autor principal del estudio.

26 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Divulgar conteúdo