Búsqueda en la BVS


Advanced Search

Leitor de feeds

Italia, primer país en declarar por ley la obesidad como enfermedad «crónica»

Noticias de Salud - sex, 10/10/2025 - 11:49

Italia ha reconocido oficialmente este miércoles la obesidad como una «enfermedad progresiva y recurrente» con una ley aprobada en el Senado, convirtiéndose así «en el primero en reconocerla» como crónica, según anunció el Gobierno.

«Con la aprobación del proyecto de ley para la prevención y el tratamiento de la obesidad, Italia da un importante paso adelante en la protección de la salud pública. Somos los primeros en reconocer la obesidad como una enfermedad crónica», declaró en un comunicado el ministro de Sanidad, Orazio Schillaci.

La ley, que ya había sido respaldada por la Cámara de Diputados, destinará más de 2,7 millones de euros a la prevención y tratamiento de esta patología que afecta a seis millones de personas en el país, según reconoce en su texto la nueva legislación.

Entre sus medidas, contempla campañas de concienciación y formación, así como acciones destinadas a garantizar la protección de la salud y la mejora de las condiciones de vida de los pacientes.

En concreto, autoriza un gasto de 700 000 euros en 2025, 800 000 en 2026 y 1,2 millones anuales a partir de 2027, distribuidos entre las distintas regiones.

El texto aprobado también impulsa el apoyo a la lactancia materna «como alimentación necesaria para prevenir la obesidad infantil» y establece medidas para «responsabilizar a los padres en la elección de una alimentación equilibrada para sus hijos y en la importancia de limitar el consumo diario de alimentos», además de promover la práctica deportiva.

Asimismo, prevé la creación de un observatorio para el estudio de la obesidad, que «verificará la aplicación de los objetivos y acciones previstos en dicho programa por parte de las regiones y provincias autónomas».

La iniciativa fue promovida por el diputado Roberto Pella, de la conservadora Forza Italia, socio en el Gobierno de Giorgia Meloni.

El ministro declaró que la obesidad supone “un problema de salud global que no solo afecta a adultos sino también a niños” y que “aumenta constantemente”.

«Con esta ley se refuerza el compromiso en la lucha contra la obesidad, apostando de manera decisiva por la prevención, así como por la formación específica del personal sanitario. Es una respuesta importante y concreta para la protección de la salud de los ciudadanos», sostuvo.

01 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Andalucía activa un circuito preferente para afectadas por retrasos en detección de cáncer

Noticias de Salud - sex, 10/10/2025 - 11:25

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha activado un «circuito preferente» para atender a las mujeres afectadas por los retrasos detectados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama dentro del programa de detección precoz de esta enfermedad con el que cuenta la comunidad.

Este circuito va a ponerse en marcha tras los testimonios de distintas pacientes recogidas en los últimos días en medios de comunicación en los que explican que, tras un primer diagnóstico, han tardado meses e incluso años en hacerle mamografías complementarias para confirmar sus tumores ya avanzados.

El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha lamentado los errores que se hayan podido producir en las notificaciones a esas mujeres que se hicieron el cribado de cáncer de mama, ha pedido disculpas a las afectadas y ha rechazado el cese de la consejera de Salud, Rocío Hernández, tal y como han solicitado los partidos de la oposición.

Moreno ha dicho que, en su gobierno, cuando hay un error, se tienen que «poner en marcha y rectificarlo y mejorarlo», y que por la información que cuenta la Consejería de Salud no ha recibido ningún aviso «de manera directa» de estos casos sino a través de testimonios.

«Yo no tenía un resfriado, estaba esperando que hicieran una biopsia para ver si tenía cáncer. Me dijeron que había tenido muy mala suerte», ha relatado una de estas mujeres, mientras que otra ha explicado que en mayo le hicieron una mamografía y que no tuvo noticias de la administración sanitaria hasta bastantes meses después.

Un cribado que salva vidas

Moreno también ha pedido a la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), que ha informado de la existencia de algunos casos, que se reúna con la consejera para dar a conocerlos, y ha recordado que el programa de cribado del cáncer de mama se amplió en los tramos de edad y se ha traducido en que se han salvado muchas vidas.

Preguntada por estos retrasos en el programa de detección temprana de cáncer en el SAS, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha vuelto a decir a los servicios de salud que uno de los elementos fundamentales es la prevención: «Aquellas comunidades que no están ejerciendo sus funciones y sus competencias en materia de detección precoz o prevención están fallando a sus ciudadanos en materia de protección de su salud».

«Desde el Ministerio de Sanidad es algo pendiente de llevar al Consejo Interterritorial, pedirle a las comunidades autónomas los datos sobre prevención y diagnóstico precoz de los cánceres que se pueden prevenir como el de mama, colon o cérvix y en función de los datos que den emprenderemos unas acciones u otras», ha asegurado García.

También desde el Ejecutivo central la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha urgido a Moreno a dar explicaciones sobre el que considera «escándalo» por las demoras detectadas en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.

«Hemos oído el duro testimonio de muchas mujeres relatando las enormes demoras de más de un año que han sufrido en el diagnóstico y tratamiento de su cáncer. Frente a ello, la consejera de Salud ha sido incapaz de tener una mínima empatía y de ofrecer una respuesta clara sobre qué ha pasado», ha dicho la también ministra de Hacienda y secretaria general del PSOE-A.

Petición de dimisión

La oposición de izquierdas en el Parlamento de Andalucía ha exigido este miércoles la dimisión «inmediata» de la consejera Rocío Hernández. Tanto PSOE, como Por Andalucía y Adelante Andalucía han coincidido en señalar que lo que se ha ido conociendo es «un escándalo» para la sanidad pública andaluza que está generando incertidumbre entre las mujeres que se han realizado estas pruebas de diagnóstico precoz.

De momento, la consejera de Salud no ha concretado el número total de mujeres que hayan podido resultar afectadas, aunque ha aclarado que desde el minuto uno han revisado el circuito para aquellas que en la mamografía pudieran tener algunas lesiones con imágenes dudosas.

Además de revisar todo el proceso de cribado y ampliar la automatización de las comunicaciones, se va a crear un «circuito preferente» para aquellas que puedan estar en esta situación, dado que la administración sanitaria no puede revisar las historias clínicas de todas sin su consentimiento.

Tras recibir distintas quejas, la asociación El Defensor del Paciente ya ha solicitado a la Fiscalía Superior de Andalucía que investigue al SAS por la que considera una supuesta dejación de funciones en el marco del programa de detección precoz.

01 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Panorama alarmante de violencia sexual contra mujeres en Brasil

Noticias de Salud - qui, 10/09/2025 - 15:29

Al menos un 15 % de las brasileñas afirma hoy haber sido víctima de violación y en la mayoría de los casos ocurrió durante la infancia, según revela una investigación del Instituto Patrícia Galvão. Realizado en asociación con la empresa de pesquisas e inteligencia de negocios Locomotiva, el estudio, que entrevistó a mil personas de todo el país, muestra que un 12 % de las víctimas sufrió violencia sexual a los 13 años o menos.

En más de la mitad de los episodios, las mujeres nunca lo contaron ni buscaron apoyo en el sistema de salud, lo cual evidencia un silencio que perpetúa la impunidad y el trauma.

Las consecuencias son profundas. Ocho por ciento de las interrogadas relató haber quedado embarazada tras la violación y casi la mitad de la población brasileña asegura conocer a una mujer que recurrió al aborto, la mayoría de forma clandestina.

“Son historias comunes en los hogares brasileños. La percepción social confirma que no se trata de casos aislados, sino de un problema estructural que exige respuestas inmediatas”, sostuvo Maíra Saruê Machado, directora de investigación de Locomotiva.

El impacto social es igualmente contundente: seis de cada 10 brasileños aseguran conocer a una víctima de violación en la infancia y más de una quinta parte de la población sabe de algún caso en el que la agresión resultó en embarazo. Tales datos refuerzan el carácter extendido del problema y el temor constante que experimentan muchas féminas en su vida diaria.

Para Marisa Sanematsu, directora de contenidos del Instituto Patrícia Galvão, la encuesta también desvela la persistencia de percepciones culturales equivocadas.

“Muchos aún no identifican como violación situaciones en las que no existe consentimiento real. Eso refleja un desconocimiento de derechos y la normalización de prácticas abusivas en la sociedad brasileña”, alertó.

El sondeo señala además que siete de cada 10 mujeres quisieran tener la opción legal de interrumpir un embarazo por violación, lo cual abre un debate sobre derechos reproductivos y la necesidad de políticas públicas más inclusivas. Casi la mitad de los brasileños (47 %) conocen a alguna mujer que abortó en algún momento de su vida. De estos casos, el 71 % se realizó en la clandestinidad, lo que refleja los riesgos para la salud y la vida de las mujeres.

Especialistas subrayan que los datos no deben interpretarse como cifras frías, sino como señales de una emergencia social. La violencia sexual, remarcaron, impacta tanto a las víctimas directas como a su entorno familiar y comunitario.

Con un margen de error de 2,8 puntos porcentuales, la investigación se realizó entre el 11 y 25 de julio, e incluyó a 622 mujeres mayores de 16 años, provenientes de todas las regiones del gigante sudamericano. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

OPS: nueva política para ampliar acceso a tecnologías de alto costo

Noticias de Salud - qui, 10/09/2025 - 15:10

La política —adoptada durante el 62 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que sesiona desde este lunes— propone un enfoque integral de salud pública que abarca todo el ciclo de vida de las tecnologías sanitarias, desde la investigación y el desarrollo hasta su incorporación y uso racional en los sistemas de salud.

Propone cinco líneas de acción estratégicas: fortalecer la innovación y producción regional, mejorar los procesos de evaluación y selección, consolidar marcos regulatorios y fomentar la competencia, ampliar el uso de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, y promover la generación y uso de evidencia y datos para decisiones informadas.

Para los expertos, este es un paso decisivo para reducir las desigualdades en el acceso a tecnologías sanitarias en la región, en tanto su implementación permitirá decisiones más informadas, compras más eficientes y una mayor capacidad de negociación.

La política responde a desafíos como el aumento de demandas judiciales para acceder a tecnologías sanitarias, la dependencia de importaciones, la fragmentación de los procesos de compra y la necesidad de mayor transparencia en las adquisiciones.

De acuerdo con el organismo sanitario, en las Américas los costos de medicamentos críticos pueden llegar a ser hasta 45 veces más caros en un país respecto a otro, y dentro de una misma nación los precios entre proveedores pueden fluctuar más del 400 por ciento, lo que afecta gravemente la equidad y la sostenibilidad de los sistemas de salud.

Los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS han logrado que Estados Miembros puedan incorporar a precios asequibles nuevas tecnologías como vacunas y tratamientos para hepatitis C o para cánceres pediátricos, de mama y de próstata.

Estos mecanismos consolidan la demanda regional y facilitan el acceso a tecnologías de alto impacto sanitario a precios asequibles y de calidad. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Convivir con perros podría proteger del asma infantil, según estudio

Noticias de Salud - qui, 10/09/2025 - 13:44

Convivir con perros durante los primeros meses de vida podría tener un efecto protector frente al asma infantil, mostró un estudio internacional. La investigación reveló que los bebés expuestos a alérgenos de perros en el hogar tienen un 48 % menos de riesgo de desarrollar asma antes de los cinco años.

Datos aportados por investigadores del Hospital Sick Kids de Toronto confirmaron la asociación entre exposición temprana a alérgenos caninos y menor riesgo respiratorio.

Aunque el mecanismo biológico aún no está claro, los resultados se suman al llamado “efecto granja” y reabren el debate sobre cómo los animales domésticos influyen en la salud infantil.

El trabajo analizó a 1 050 niños desde los tres meses hasta los cinco años, y se tomaron muestras de polvo doméstico para medir alérgenos de perro (Can f1), de gato (Fel d1) y endotoxinas bacterianas.

Cinco años después, se evaluaron síntomas de asma y función pulmonar y los resultados fueron contundentes: los niños con mayor exposición a Can f1 tenían un 48 % menos de probabilidad de diagnóstico de asma, incluso en casos con predisposición genética.

Mientras, los especialistas precisaron que la exposición a Fel d1, el principal alérgeno felino, no mostró efecto protector frente al asma, según un artículo publicado en la revista Gizmodo.

Sin embargo, algunos estudios paralelos apuntan a una posible reducción de eccema atópico y rinitis alérgica en niños que conviven con gatos. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Investigan fuera de Sao Paulo daños por bebidas adulteradas en Brasil

Noticias de Salud - qui, 10/09/2025 - 13:33

La Policía Federal (PF) de Brasil abrió una investigación sobre metanol en bebidas, apuntando a una presunta distribución fuera de la ciudad de Sao Paulo, donde hasta hoy se reportan tres muertes por contaminación. También por las bebidas adulteradas con metanol se confirmaron en esa urbe seis casos de intoxicación.

Según el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, existen indicios de que el suministro ilegal de metanol se extiende más allá de Sao Paulo, lo cual obliga a la PF a investigar el caso.

“Ordenamos al doctor Andrei Rodrigues, director general de la Policía Federal, que abra una investigación policial para verificar el origen de esta droga y la posible red de distribución, que, según todos los indicios, trasciende las fronteras de un solo estado. Todo indica que existe distribución más allá del estado de Sao Paulo”, declaró el ministro ante la prensa.

Asimismo, la PF pretende investigar si existe una conexión entre los casos y las irregularidades investigadas en otras operaciones que involucran, por ejemplo, la importación de metanol y la participación del crimen organizado.

Una de las sospechas es la entrada del producto a través del puerto de Paranaguá, en el sureño estado de Paraná.

En otro aparte con la prensa, el ministro de Salud, Alexandre Padilha, señaló que los 10 casos registrados en Sao Paulo durante septiembre corresponden a la mitad del promedio nacional de todo el año, lo cual está llamando la atención de las autoridades. Normalmente, la mayoría de los reportes se registran en Sao Paulo y Paraná.

De acuerdo con Padilha, la cartera emitirá este martes una nota técnica con directrices para estados y municipios. Tal texto debe incluir información como la definición de un caso sospechoso de intoxicación por metanol y la respuesta clínica que deben dar los profesionales en estos casos, además de la administración de antídotos.

El ministerio debe, además, exigir la notificación inmediata de casos sospechosos de contaminación por metanol en bebidas. En esta situación, no será necesario esperar el diagnóstico.

De igual manera, Padilha destacó que los síntomas de intoxicación por metanol incluyen calambres, dolor y visión borrosa. Estos signos no son necesariamente inmediatos y pueden manifestarse en 24 o incluso 38 horas, según el caso.

Ante la gravedad de los hechos, el gobierno paulsita orientó a bares, restaurantes y distribuidores a verificar estrictamente la procedencia de lo que comercializan. Pidió a los consumidores que adquieran solo productos certificados y en envases con rótulo y sello de seguridad.

Las investigaciones avanzan en dos frentes: confirmar la causa de las pérdidas humanas y rastrear la ruta del metanol ilegal. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Sudáfrica impulsa plan nacional contra medicamentos de baja calidad

Noticias de Salud - qui, 10/09/2025 - 13:27

Sudáfrica presentó hoy el primer Plan de Acción Nacional (PAN) integral en África para enfrentar la amenaza de los productos médicos subestándar y falsificados.

En acto celebrado en el Protea Hotel OR Tambo Airport, el ministro de Salud, Aaron Motsoaledi, reafirmó el compromiso gubernamental con la seguridad, eficacia y calidad de todos los medicamentos, vacunas y productos sanitarios disponibles en el país. Motsoaledi describió el plan como una herramienta esencial para proteger vidas y garantizar la integridad de los sistemas de salud frente a este grave problema.

Los productos médicos falsificados o de calidad inferior representan un riesgo global y cuestan innumerables vidas anualmente, muchas sin ser detectadas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), recordó el funcionario.

África concentra una proporción significativa de esos productos ilícitos, lo que afecta directamente la salud pública y obstaculiza el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, destinado a asegurar acceso universal a la salud.

El PAN fue elaborado por un comité multisectorial siguiendo las directrices del manual piloto de la OMS y marca la conclusión de dicha fase experimental, permitiendo su implementación en todos los países miembros.

La iniciativa fue presentada oficialmente por la Autoridad Reguladora de Productos Sanitarios de Sudáfrica (SAHPRA), en cooperación con el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Motsoaledi destacó que esta estrategia establece un marco para fortalecer la capacidad técnica y promover la colaboración entre todos los actores involucrados en la fabricación, importación, distribución y suministro de productos médicos. Subrayó entonces la importancia de capacitar al personal en puntos clave de la cadena, tanto del sector público como privado, para identificar y reportar productos sospechosos.

“El PAN exige una mayor vigilancia en los puertos de entrada y un seguimiento post mercado riguroso de los productos de alto riesgo, así como inspecciones permanentes a fabricantes, distribuidores y mayoristas”, afirmó.

Durante la quinta sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de la Unión Africana sobre Salud, Población, Nutrición y Control de Medicamentos, el Ministro alertó sobre la creciente incidencia de productos médicos falsificados en el continente y las pérdidas económicas asociadas. Recordó que, en octubre de 2022, varias muertes infantiles en Gambia se vincularon a este fenómeno.

En su intervención, Motsoaledi agradeció a la OMS por elegir a Sudáfrica para esta iniciativa y anunció que el país presentará este proyecto piloto en la próxima reunión del Mecanismo de Estados Miembros sobre Financiamiento Sostenible, prevista para noviembre de 2025 en Ginebra, Suiza. 

30 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Líderes mundiales apoyan declaración sobre ENT y salud mental

Noticias de Salud - qua, 10/08/2025 - 18:32

El texto de la primera declaración política mundial de las Naciones Unidas sobre la respuesta integrada a las enfermedades no transmisibles (ENT) y la salud mental recibió el “apoyo abrumador» de líderes mundiales.

Según comunicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), la declaración, negociada durante un proceso intergubernamental de cinco meses, se considerará en el 80mo periodo de sesiones de la Asamblea General para su aprobación final en octubre de 2025.

Los jefes de Estado y de gobierno, y los ministros de salud, se reunieron este jueves en la cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y salud mental.

El documento establece objetivos globales que deben alcanzarse para 2030, incluyendo 150 millones menos de consumidores de tabaco; 150 millones más de personas con hipertensión controlada; y 150 millones más de personas con acceso a atención de salud mental.

Las ENT, incluidas las enfermedades cardiovasculares y pulmonares, el cáncer y la diabetes, son las principales causas de muerte en todo el mundo, con al menos 43 millones de fallecidos en 2021, de ellas 18 millones de personas menores de 70 años.

Datos de la OMS muestran que cuatro de cada cinco (82 %) de estas muertes prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medios.

En tanto, las enfermedades mentales afectan a más de mil millones de personas en todo el planeta.

Las ENT están aumentando en todos los países y afectan a todas las comunidades, lo que las convierte en problemas urgentes para la salud pública, la productividad y el crecimiento económico sostenible. 

26 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Presentan medicamentos contra gusano barrenador en El Salvador

Noticias de Salud - qua, 10/08/2025 - 18:23

Autoridades y Laboratorios Biológicos de El Salvador, lanzaron al mercado dos productos para combatir el gusano barrenador, una plaga que se extendió por Centroamérica y México, indican hoy fuentes del sector. Barremax Pro y Barremax Canis, ambos productos fueron presentados y están siendo distribuidos en el mercado.

Según una reseña del Diario El Salvador los Laboratorios Biológicos de El Salvador (LABIS) son un referente regional en la industria farmacéutica veterinaria.

La empresa salvadoreña cuenta con registros veterinarios en 11 países de Latinoamérica y exporta a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Ecuador y Perú.

El CEO de Laboratorio, Edgar Medina, agradeció al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) por su visión y acción, pues la cartera de Estado también ayudó en la logística del producto en una primera fase, permitiendo que miles de productores cuenten con la solución.

Estos productos controlan y eliminan las miasis de gusano barrenador, son tópicos con fórmulas únicas en el mercado. En el lanzamiento el laboratorio entregó 300 unidades de Barremax Canis, 200 a Chivo Pets y 100 al MAG. 

27 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Sanidad e Igualdad financian una web con información para ayudar a las mujeres que quieran abortar

Noticias de Salud - qua, 10/08/2025 - 18:16

Los Ministerios de Igualdad y Sanidad respaldarán y financiarán la web ‘quieroabortar.org’, un «espacio público seguro» para ofrecer a las mujeres que quieran acceder al derecho a la interrupción del embarazo información clara sobre sus derechos, los pasos a seguir y los recursos existentes en cada territorio.

Ha sido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha avanzado este lunes el proyecto en un acto de conmemoración de los 40 años de la legalización del aborto en España celebrado en el Ministerio de Igualdad en el marco del Día internacional por un aborto seguro, gratuito y libre. García ha indicado que la web ofrece orientación, acompañamiento y respuestas a «dudas frecuentes para que ninguna mujer se sienta sola ni desinformada» en un momento «tan delicado».

El proyecto, concebido y puesto en marcha por L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius, explica qué se debe hacer si se quiere abortar en España, cuándo y cómo hacerlo. Asimismo, detalla los itinerarios en función de cada comunidad autónoma.

Un derecho diferente según la Comunidad Autónoma

La titular de Sanidad ha reconocido que el aborto «sigue siendo una cuestión de clase» porque las decisiones sobre los cuerpos y la maternidad de las mujeres aún dependen de su nivel económico: «Por eso tenemos que garantizarlo como un derecho universal, es una cuestión de salud pública y justicia universal», ha dicho.

García ha reconocido que este derecho no se cumple de manera homogénea en todas las comunidades autónomas, donde existen «diferencias inaceptables», y que muchas aún no garantizan el acceso en la sanidad pública. Además, ha denunciado que acceder a este derecho «sigue siendo en muchos lugares una carrera de obstáculos».

Y para acabar con ellos, ha asegurado, se debe practicar «con normalidad en la sanidad pública» y no obligar a las mujeres a ir a clínicas privadas. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha insistido en que el derecho al aborto no está garantizado de la misma manera en todo el país y que el 80 % se siguen practicando en la sanidad privada.

Más de 100 000 interrupciones voluntarias al año

«Necesitamos recuperar lo público en este derecho porque es lo público lo que lo garantiza en condiciones seguras y de gratuidad«, ha sostenido, en un momento «convulso» en el que se está produciendo «un ataque furibundo a la libertad de las mujeres», siendo el del aborto el primero que se pone en peligro. García ha coincidido al alertar de que la extrema derecha está intentando limitar los derechos sobre el cuerpo y la emancipación de las mujeres.

La directora de L’Associació Drests Sexuals y Reproductius, Sílvia Aldavert, ha recordado que en 2023 fueron 103 097 las interrupciones voluntarias del embarazo y que una de cada cuatro mujeres interrumpe su embarazo en España en algún momento de su vida fértil.  

27 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

El Foro de Atención Primaria en España rechaza la propuesta para que médicos de familia y pediatras ejerzan hasta los 72 años

Noticias de Salud - qua, 10/08/2025 - 18:08

Esta iniciativa fue presentada en España por el Partido Popular el pasado abril como Proposición no de Ley (PNL) en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y contó con 17 votos a favor y 15 abstenciones, junto con enmiendas presentadas por el Partido Socialista y Sumar.

El objetivo, según defendieron los ‘populares’, es dar solución a los problemas de escasez de especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria y de Pediatría en la Atención Primaria.

El Foro de Médicos de Atención Primaria, en su primera reunión tras el periodo estival, se ha opuesto a esta propuesta y ha apuntado hacia la jubilación anticipada del médico de Atención Primaria, como la de los otros profesionales, que propone el Ministerio de Trabajo.

En este encuentro, las sociedades científicas reunidas han analizado otros de los problemas que tiene en la actualidad el colectivo de médicos y pediatras de Atención Primaria, como los relacionados con la «carga» que genera a estos profesionales la situación de Incapacidad Temporal (IT).

En este mes de septiembre, el Ministerio de Sanidad y el de Seguridad Social han planteado reuniones para seguir insistiendo en este problema, especialmente en los pacientes con problemas de salud mental o en la creación de un nuevo documento de Gestión de las Incapacidades Temporales.

El Foro de Médicos de Atención Primaria ha señalado que va a elaborar un documento que introduzca cambios a lo planteado por los dos ministerios, para que de este modo se cuente con los médicos de Familia. «Somos los que más bajas por incapacidad temporal generamos y, sin embargo, no se cuenta con nosotros para corregirlo», ha indicado.

ESTATUTO MARCO

Al margen de esto, el Foro ha valorado la situación del Estatuto Marco y ha demandado un reconocimiento de la singularidad médica y del ejercicio en Atención Primaria, un esfuerzo formativo y un Estatuto que recoja la singularidad de este nivel asistencial y sus particularidades.

Por último, el Foro de Médicos de Atención Primaria ha felicitado a la doctora María Pilar Astier-Peña por ser la primera mujer española elegida como presidenta de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés).

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM); el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). 

29 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Nueve sociedades de Laboratorio Clínico, en contra de la creación de la especialidad de Genética de Laboratorio

Noticias de Salud - qua, 10/08/2025 - 17:59

De este modo, la Sociedad Balear de Laboratorio Clínico, Asociación Canaria del Laboratorio Clínico (ACLAC), Asociación de Analistas Clínicos de Extremadura (ANCLEX), Asociación Valenciana de Especialistas en Laboratorio Clínico (AVELAC), Sociedad Castellanomanchega de Medicina de Laboratorio (LABCAM), Sociedad Asturiana de Bioquímica y Análisis Clínicos – Medicina de Laboratorio (SAByAC ML), Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos, Medicina del Laboratorio (SANAC) y Sociedad Castellanoleonesa de Análisis Clínicos (SCLAC) y la Sociedad de Medicina de Laboratorio de la región de Murcia (SOMELMUR), apuestan por la creación de un Diploma de Acreditación Avanzada para esta área funcional que consideran «constituye una alternativa viable».

La genética de laboratorio forma parte del núcleo competencial del Laboratorio Clínico y ha sido desarrollada durante décadas con altos estándares de calidad, responsabilidad y evidencia científica. «No se trata de una disciplina externa ni añadida, sino de una competencia estructural inherente que los especialistas ejercen con solvencia y rigor, respaldados por su trayectoria y resultados clínicos contrastados», afirman.

Las entidades firmantes consideran que cualquier revisión del mapa de especialidades sanitarias debe fundamentarse en un análisis «exhaustivo y riguroso» que evalúe sus repercusiones sobre el Laboratorio Clínico, garantizando así la preservación de la excelencia asistencial. En este sentido, apelan a la «serenidad, la cohesión y la claridad» entre los profesionales, promoviendo un diálogo constructivo sustentado en una formación sanitaria especializada en genética diagnóstica, biología molecular y medicina de precisión, pilares fundamentales para la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Consideran que corresponde a la Comisión Nacional de la Especialidad actualizar los programas formativos y proponer, cuando sea necesario, medidas de refuerzo utilizando las herramientas oficiales disponibles, como la ampliación del periodo formativo a 5 años o la creación de Áreas de Capacitación Específica, conforme a lo establecido en el Real Decreto 589/2022.

Las sociedades científicas consideran que la propuesta del Ministerio «no responde a carencias formativas o tecnológicas reales, sino a una problemática laboral generada por la contratación de personal no sanitario sin la formación sanitaria especializada requerida para el desempeño de funciones asistenciales». Según su experiencia, la solución no debe centrarse en la fragmentación de competencias, sino en el fortalecimiento y consolidación de las estructuras formativas actualmente vigentes.

Además, advierten que esta propuesta vulnera los principios establecidos en el Real Decreto 589/2022, normativa que dirige cualquier regulación hacia la eficiencia, la cohesión y la calidad asistencial.

«La medida no solo impide una gestión racional de los recursos públicos, sino que también fomenta la fragmentación de la formación de los profesionales y de la asistencia sanitaria, generando compartimentos estancos que comprometen la continuidad y la integración de los cuidados», afirman.

No obstante, las entidades reiteran su firme disposición a colaborar con la Administración sanitaria en el diseño de alternativas fundamentadas en la eficiencia, la evidencia científica y la coherencia estructural. Confían en que el trabajo conjunto permitirá adecuar «la oferta formativa a las necesidades reales del sistema sanitario y de la ciudadanía, evitando duplicidades y solapamientos contraproducentes».

29 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

SEPC presenta una guía para usar técnicas de neuromodulación en trastornos mentales que pone a España `en la vanguardia´

Noticias de Salud - ter, 10/07/2025 - 10:58

La Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) ha presentado este viernes la primera guía de práctica clínica para usar técnicas de neuromodulación en el abordaje de trastornos mentales, y que sitúa a España «en la vanguardia europea», según ha afirmado el psiquiatra del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y director médico del Instituto Andaluz de Salud Cerebral, el doctor Álvaro Moleón.

El objetivo de este documento es ofrecer a los pacientes «alternativas eficaces y seguras», especialmente a aquellos que no responden a los tratamientos convencionales, y garantizar criterios «homogéneos de calidad y equidad» en todo el territorio, tal y como ha explicado el vicepresidente de la SEPC y psiquiatra del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, el doctor Juan de Dios Molina Martín, durante la presentación del texto.

Estas técnicas actúan modulando circuitos neuronales específicos mediante estimulación no invasiva, con el objetivo de aliviar síntomas en patologías como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, los trastornos adictivos o los síndromes depresivos asociados a enfermedades neurodegenerativas.

La evidencia científica ha mostrado resultados «consistentes y esperanzadores», y es que, en el caso de la depresión, resistente a tratamientos farmacológicos, la estimulación magnética transcraneal (TMS) alcanza tasas de respuesta cercanas al 50% y de remisión en torno al 30% con un número necesario de pacientes a tratar (NNT) de tres a cinco, comparable a los fármacos más efectivos disponibles.

Mientras tanto, la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) permite reducir de forma significativa la sintomatología depresiva y una buena tolerabilidad, lo que explica por qué cada vez más hospitales españoles están incorporando la neuromodulación a su cartera de servicios para pacientes que no encuentran respuesta en los tratamientos convencionales.

«Hemos querido alinear el documento con los consensos internacionales más relevantes, pero aportando un marco propio adaptado a la realidad de nuestro sistema sanitario.

Por eso, el documento ofrece un enfoque diferencial respecto a otras guías internacionales, al integrar no solo datos de eficacia y seguridad, sino también evidencia sobre coste-efectividad, resultados reportados por pacientes y criterios de calidad asistencial», ha destacado el doctor Molina.

Tras ello, ha aclarado que el carácter multidimensional de la guía le confiere una «gran aplicabilidad clínica» y que contribuye a homogeneizar la práctica en un momento el que cada vez más hospitales están incorporando este tipo de técnicas, proporcionando esta guía una serie de indicadores de calidad que permitirán evaluar la implantación de estas técnicas en el sistema sanitario español.

En el documento también se identifican vacíos de conocimiento, por lo que se proponen líneas prioritarias de investigación, motivo por el que Molina ha considerado que este documento «no es un punto final, sino el inicio de un proceso de actualización periódica y de impulso a la formación continua en neuromodulación para los profesionales de la salud mental en España».

Por su parte, el presidente de la SEPC y jefe de servicio del Hospital Psiquiátrico de la Red de Salud Mental de Álava, el doctor Edorta Elizagárate, ha apuntado que la guía pretende orientar el uso clínico de la TMS y la tDCS en base a la mejor evidencia disponible y a principios éticos, clínicos y sociales.

«Nuestro objetivo es garantizar seguridad, eficacia, equidad de acceso y respeto a la autonomía del paciente en un momento en el que estas tecnologías están en plena expansión.

Además, es importante subrayar que el proyecto ha contado con apoyo mayoritariamente institucional, lo que refuerza su independencia y el compromiso de la SEPC con el interés general», ha expresado Elizagárate. Además, ha advertido sobre los riesgos del uso no supervisado de dispositivos, motivo por el que ha pedido regular estas tecnologías y dotar de una sostenibilidad ambiental a estos equipos.

 26 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

La Sociedad Española de Contracepción alerta de que la violencia sexual genera disfunciones

Noticias de Salud - ter, 10/07/2025 - 10:48

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) ha defendido la protección de la justicia reproductiva en España y ha alertado de que la violencia sexual puede provocar alteraciones menstruales, disfunciones sexuales, infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados en las mujeres.

A través del manifiesto ‘La justicia reproductiva es salud, dignidad y poder para decidir’, la SEC y la Fundación Española de Contracepción (FEC) han advertido del impacto que tiene la violencia sexual en la vida social y económica de las víctimas, provocando aislamiento y ausentismo laboral, entre otros problemas.

Además, puede repercutir en la salud de hijas, hijos y convivientes, ha asegurado el portavoz de la SEC, Abel Renuncio, quien ha analizado datos recabados por el Ministerio de Igualdad y la Organización Mundial de la Salud desde la pandemia, los cuales considera que han sido «invisibilizados».

El trabajo pone de relieve cómo la violencia sexual y de género afecta a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, además de incidir en los efectos que tiene sobre todas las esferas de su vida, provocando desde lesiones físicas, dolor crónico, intentos de suicidio o la muerte en última instancia.

Justicia reproductiva

El presidente de la SEC, José Cruz, ha defendido que la educación sexual y el acceso a los métodos anticonceptivos son «pilares imprescindibles» dentro de la justicia reproductiva, entendida como el derecho de las mujeres a tomar decisiones informadas y libros sobre temas como la maternidad, el embarazo o el parto.

«La justicia reproductiva busca eliminar las desigualdades y barreras que puedan impedir que las personas ejerzan estos derechos, promoviendo una sociedad más equitativa y respetuosa con las decisiones individuales», ha asegurado Cruz.

Por su parte, Renuncio ha hecho hincapié en la invisibilización de la salud femenina, poniendo como ejemplo que la innovación biofarmacéutica dedica a las enfermedades específicas de las mujeres –excluyendo el cáncer–, que representa un 1% de la investigación mundial.

También ha destacado que el 64% de las mujeres con endometriosis tarda más de cinco años en ser diagnosticadas y que el 40% de las mujeres sufren un nivel de dolor o sangrado menstrual que impide o limita su vida normal.

El 57% de las mujeres ha sufrido violencia

Renuncio ha hecho hincapié en los más de 11 millones de mujeres españolas que han sufrido violencia a lo largo de su vida, un 57% del total, según datos de Igualdad.

En este sentido, Renuncio ha expuesto que 450 000 mujeres han sido violadas, pese a que las denuncias solo representan un 8% y el 84% no buscan ayuda después de un ataque de violencia sexual.

Asimismo, un 40% de las españolas han experimentado casos de acoso y el 14% ha sido víctima violencia por parte de su pareja.

La violencia, según Renuncio, tiene múltiples consecuencias, las cuales «van mucho más allá de lo visible».

En el plano físico se manifiesta en lesiones, contusiones o hematomas, mientras que en el plano psicológico puede causar depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático.

«La violencia de género es muy frecuente, muy ubicua y los efectos son devastadores a todos los niveles», ha remarcado el portavoz de la SEC.

26 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Nuevo antiviral combate virus del herpes simple

Noticias de Salud - ter, 10/07/2025 - 10:26

Un nuevo antiviral contra virus del herpes simple, hoy en fase experimental, logra actuar incluso frente a cepas que han desarrollado resistencia a los tratamientos actuales, según una investigación publicada en la revista Advanced Science.

La investigación cuenta con colaboración de los grupos del doctor José Antonio López-Guerrero, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), del doctor Federico Gago, de la Universidad de Alcalá y de científicos de la Universidad de Shandong en Jinan, China.

El nuevo candidato denominado LN-7 bloquea el proceso mediante el cual este virus empaqueta su material genético, un paso indispensable para formar nuevas partículas virales y propagarse en el organismo, reportó el portal Sinc.

LN-7 pertenece a una familia de moléculas inspiradas en la estructura del baloxavir marboxil, un medicamento antigripal aprobado en varios países, y a diferencia de los antivirales clásicos, este que se encuentra en desarrollo bloquea el proceso que participa en el empaquetamiento del genoma viral dentro de las partículas infecciosas.

Para el equipo resulta muy positivo lo arrojado en los ensayos preclínicos, que han demostrado la eficacia de esta novedad tanto en células infectadas como en modelos animales infectados con la variante de tipo 1.

También mostró eficacia frente a cepas resistentes a aciclovir, medicamento utilizado frecuentemente ante este padecimiento.

Se prevé que LN-7 podría emplearse como tratamiento de segunda línea o en combinación con otros antivirales, lo que aumentaría las probabilidades de éxito clínico y reduciría el riesgo de aparición de nuevas resistencias.

25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Experta advierte del aumento de casos de ITS en España como consecuencia del ‘chemsex’ y otras prácticas de riesgo

Noticias de Salud - ter, 10/07/2025 - 10:13

La médica adjunta de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, del Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC), Pilar Vázquez ha advertido del aumento de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis, la clamidia o la gonorrea, así como de hepatitis C, en España, que los expertos atribuyen a prácticas sexuales de riesgo, como el ‘chemsex‘.

En esta postura han coincidido los ponentes reunidos en el simposio ‘Situación actual de las infecciones de transmisión sexual y el VHC’, organizado por AbbVie en el marco del X Congreso Nacional del Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas (GEHEP), que se celebra hasta este sábado en A Coruña (Galicia).

«Factores como las relaciones sexuales sin protección con varias parejas, cuyo aumento podría deberse entre otros a la sensación de ‘compensación de riesgo'; que puede conllevar la profilaxis preexposición para el VIH (PrEP), y la práctica de ‘chemsex’, están influyendo en este aumento», ha asegurado la doctora Vázquez, quien ha moderado el encuentro.

Sobre la hepatitis C, la doctora ha explicado que la vía sexual no es la principal forma de transmisión del virus, pero que los expertos están observando un aumento de casos en ciertos colectivos, sobre todo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y muy relacionado con el ‘chemsex’.

En esta práctica confluyen conductas sexuales sin protección y el uso compartido de material para el consumo de drogas, que potencia el riesgo de infección.

«Debemos seguir trabajando para no retroceder en todo lo conseguido con respecto a la eliminación de la hepatitis C. Por eso, insistimos en la importancia del cribado y tratamiento precoces», ha resaltado la doctora, añadiendo la utilidad de las intervenciones biomédicas y de modificación sustancial de los comportamientos de riesgo.

PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL

Para frenar el aumento en incidencia de ITS, Vázquez ha hecho hincapié en la importancia de la prevención y la educación sexual, para que la población conozca los mecanismos de transmisión, las formas de prevención, las prácticas de sexo seguro y las estrategias de reducción de riesgos.

Además, ha destacado la utilidad del cribado y el diagnóstico precoz para intentar cortar la transmisión.

«Al menos en teoría, porque a pesar de la implementación de los programas de PrEP en los que se criba a usuarios con alto riesgo de adquisición de ITS y se trata en caso necesario, no hemos conseguido disminuir la incidencia de estas infecciones, quizás porque habría que incluir a más usuarios en PrEP y cribar a más personas con conductas de riesgo que no están en PrEP y que suelen frecuentar poco el sistema sanitario por miedo a ser juzgados, por vergüenza o por desconocimiento», ha detallado.

A este respecto, la doctora ha instado a seguir formando a los profesionales sanitarios en ITS para mejorar la atención que brindan a las personas que acuden al centro de salud pidiendo información sobre pruebas y asistencia. «Los que nos dedicamos a este tipo de infecciones deberíamos formar a nuestros compañeros y contribuir a desestigmatizar a estos usuarios», ha finalizado Vázquez.

26 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Terapia genética podría retardar progreso de enfermedad de Huntington

Noticias de Salud - ter, 10/07/2025 - 09:13

La progresión de la enfermedad de Huntington podría retardarse con una terapia genética de una sola vez, lo que constituiría el primer tratamiento jamás desarrollado para alterar el curso de este raro trastorno cerebral hereditario.

Según un artículo publicado en la revista Nature, en un pequeño ensayo con 29 personas que estaban en las primeras etapas del deterioro relacionado con Huntington, los participantes que recibieron una dosis alta de la terapia directamente en sus cerebros vieron cómo la enfermedad se desaceleraba en un 75% en tres años, en comparación con los de un grupo de control.

De acuerdo con datos aportados por uniQure, empresa de terapia génica con sede en Ámsterdam, Países Bajos, el beneficio fue estadísticamente significativo en diversas medidas clínicas.

Los expertos observaron además una reducción en el nivel de una proteína tóxica relacionada con la neurodegeneración en el líquido cefalorraquídeo de las personas que recibieron la terapia.

Con base en estos hallazgos, los ejecutivos de uniQure afirmaron que planean solicitar la aprobación regulatoria para el tratamiento el próximo año.

Una de las participantes en el ensayo, Sandra Kostyk, neuróloga del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio en Columbus, calificó estos datos de “bastante alentadores” y afirmó que “esta terapia génica es, sin duda, un gran avance”.

Frenar el avance de la enfermedad podría traducirse en muchos años adicionales de independencia para las personas con Huntington, pero no es una cura, apuntó Kostyk.

Y, con tan pocos participantes, los resultados del ensayo —aún no publicados— deben considerarse preliminares, añadió.

Las personas que viven con la enfermedad de Huntington generalmente ven cómo sus síntomas progresan año tras año, comenzando entre los 35 y 55 años.

Lo que a menudo inicia como una pérdida sutil de coordinación u olvido, suele progresar a movimientos involuntarios, cambios bruscos de humor y un deterioro gradual de la memoria y el pensamiento.

La enfermedad se debe a un exceso de repeticiones de ADN en un gen llamado huntingtina, lo que provoca la producción de una proteína defectuosa que envenena lentamente el cerebro.

Actualmente no existen terapias que aborden esta causa, por lo que quienes heredan la mutación solo cuentan con medicamentos que alivian los síntomas.

25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Salud mental primera vez en foco de reunión de Asamblea General ONU

Noticias de Salud - seg, 10/06/2025 - 06:19

La salud mental será por primera vez el foco de una reunión oficial de la Asamblea General de Naciones Unidas, a celebrarse hoy aquí con presencia de representantes de todo el mundo.

Se espera que los líderes mundiales aprueben un conjunto de principios diseñados para impulsar acciones globales que ayuden a las personas afectadas.

Aunque el tema se ha abordado en años anteriores, según la ONU esta vez tendrá un lugar prioritario en el evento, que también cubrirá la prevención y el control de otras enfermedades no transmisibles, como padecimientos cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial, y están estrechamente relacionadas, pues para muchas personas, las condiciones físicas y mentales se superponen, lo que exige enfoques integrados de atención. La directora interina de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctora Devora Kestel, declaró que se trata de la primera vez “que podemos informar que más de mil millones de personas tienen una condición de salud mental”.

Afirmó que solo el nueve por ciento de las personas con depresión, la condición de salud mental más común, recibe apoyo, en tanto solo el 40% de quienes padecen psicosis recibe ayuda.

Esto significa que los países deben desarrollar más y mejores servicios para garantizar que la atención esté disponible y sea accesible, señaló la doctora Kestel.

Incluso donde existen servicios, a menudo son inaccesibles debido a costos, distancia o falta de integración con otros apoyos sanitarios, explicó.

La directora interina de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS recordó que el estigma también es un factor importante que disuade a las personas de buscar ayuda.

25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Parlamento surcoreano aprueba permitir que los tatuadores trabajen sin licencia médica

Noticias de Salud - seg, 10/06/2025 - 06:07

Los tatuadores de Corea del Sur ya no tendrán que preocuparse por ser sancionados por ejercer su profesión tras la aprobación el jueves en el parlamento de un histórico proyecto de ley que elimina el requisito de que cualquiera que realice tatuajes deba tener una licencia médica.

Corea del Sur es el único país del mundo industrializado con esta restricción. La Ley del Tatuador, que fue aprobada por la Asamblea Nacional unicameral con 195 votos a favor y ninguno en contra, introducirá un sistema oficial de permisos para los tatuadores, que quedarán bajo supervisión estatal.

Alrededor de 20 o 30 tatuadores que acudieron a la Asamblea gritaron de alegría y se abrazaron tras la aprobación de la norma. Algunos se habían emocionado antes en el día al enterarse de que la ley se sometería a votación el jueves.

La norma entrará en vigor después de un período de gracia de dos años que comenzará una vez que sea proclamada formalmente por el presidente, Lee Jae Myung. Este paso se considera una mera formalidad, ya que Lee y su Ministerio de Salud han dejado claro su respaldo a la legislación.

La aprobación del proyecto de ley se produce tras un cambio en la opinión pública acerca de los tatuajes en los últimos años. En el pasado, se asociaban con gánsteres o criminales, pero ahora se perciben cada vez más como una forma de autoexpresión, con ídolos del K-pop y otras celebridades mostrando abiertamente sus diseños.

Las restricciones actuales se remontan a un fallo del Tribunal Supremo de 1992 que definió los tatuajes cosméticos como procedimientos médicos, citando los problemas de salud que podrían causar las agujas y la tinta. Las autoridades no aplican la norma de forma agresiva, lo que permite que los tatuadores trabajen en la clandestinidad.

Una encuesta del Ministerio de Salud de 2023 halló que la gran mayoría de las personas con tatuajes no se los hicieron en un hospital. Apenas el 6,8% de los ciudadanos con tatuajes cosméticos —como cejas o delineado en los ojos, los labios o el cuero cabelludo— dijeron que los obtuvieron en hospitales, así como el 1,4% de quienes tenían tatuajes ordinarios.

En una encuesta telefónica de Gallup Korea en 2021, el 5% de los encuestados dijo que tenían tatuajes y el 28% reconoció que se hizo tatuajes cosméticos semipermanentes. Según los observadores, millones de personas se hicieron tatuajes en Corea del Sur, la mayoría de ellos cosméticos.

El texto del proyecto de ley publicado en la web de la asamblea sostiene que su objetivo es “resolver la brecha entre la ley y la realidad y promover la salud y seguridad públicas” al otorgar licencias a los tatuadores, regular el alcance de su trabajo y estipular las medidas de higiene y seguridad.

Park Jumin, presidente del Comité de Salud de la asamblea y un defensor clave del proyecto de ley, dijo en un discurso antes de la votación que la norma ayudará a la población a obtener tatuajes de forma segura y convertiría a los tatuadores en profesionales legítimos en sus campos.

“Muchos de los legisladores que están aquí presentes tienen tatuadas las cejas y los labios. Esos procedimientos han sido todos ilegales y realizados sin la gestión adecuada porque estaban en un punto ciego de nuestro sistema legal”, declaró

La aprobación del texto supone una victoria para decenas de miles de tatuadores en Corea del Sur, que han luchado para poner fin a la prohibición de 33 años sobre su trabajo. Si son sorprendidos tatuando enfrentan penas hasta cinco años de prisión y una multa de 50 millones de wones (35 740 dólares).

En los últimos años, los jueces han fallado cada vez más a favor de los tatuadores o han emitido fallos diferidos, pero algunos han recibido sanciones económicas.

El temor a las investigaciones ha llevado a muchos de ellos a trabajar en estudios sin letreros y a puerta cerrada. Muchos declararon que soportan el mal comportamiento de los clientes, mientras que algunos se marcharon al extranjero para trabajar.

25 septiembre 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Sociedades científicas proponen que se vacune contra la gripe a niños y adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años

Noticias de Salud - seg, 10/06/2025 - 05:29

«Desde las sociedades científicas consideramos que la vacunación es la mejor estrategia de prevención de la gripe y por tanto propugnamos la vacunación en el niño a todas las edades», ha indicado el presidente de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Fernando Baquero, quien ha explicado que actualmente en España la vacuna antigripal solamente está financiada en los niños de entre 6 meses y 5 años.

Sin embargo, algunas comunidades autónomas han comenzado a vacunar a niños con más edad. Por ejemplo, en Galicia se ha ampliado la vacunación hasta los 11 años, con vacuna intranasal y despliegue en colegios (piloto) y centros de salud. Por su parte, la Región de Murcia la ha prolongado hasta los 9 años, según ha anunciado el gobierno regional. También Castilla y León ha ampliado la vacunación a los 8 años.

Por ello, los expertos apuestan por ampliar la cobertura en todo el territorio hasta los 17 años. Según advierten, no se deben subestimar los efectos de la gripe. Este virus afecta, cada temporada, al 30%-40 % de la población infantil, genera a nivel mundial hasta 4 millones de casos graves en menores de 18 años y provoca hasta 35 000 muertes en los menores de 5 años, es decir, más fallecimientos que los que ocasiona la enfermedad meningocócica.

«Se piensan que es un resfriado con fiebre y en realidad hemos visto que, de media, cada temporada mueren entre 10 y 15 niños en España por complicaciones de la gripe. Tenemos que implementar esta vacunación sistemática en los niños de 6 meses a 17 años», ha reiterado el coordinador de la Comisión Asesora de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), Francisco Álvarez.

En este punto, los especialistas han destacado que tanto la incidencia y la hospitalización, como los ingresos en la UCI, apuntan a la necesidad de reforzar la vacunación en la infancia y la adolescencia. Además, subrayan que se debe tener en cuenta el papel como transmisores de la enfermedad que tienen los niños y niñas.

«Albergan el virus en grandes cantidades y su periodo de transmisión es más largo. Los adultos transmitimos la gripe un día antes y hasta cinco días después de mostrar los síntomas. Los niños lo hacen desde una semana antes y dos o tres semanas después. Por eso, vacunar a la infancia no solo los protege a ellos, sino que actúa como un escudo para toda la comunidad», ha detallado Baquero.

El CAV-AEP, la SEIP y la Asociación Española de Vacunología (AEV) coinciden en que, además de vacunar contra la gripe a todos los niños y adolescentes de entre los 6 meses y los 17 años, convendría reforzar las coberturas en convivientes y cuidadores de pacientes de riesgo y/ o que conviven con menores de 6 meses, embarazadas (tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo) y a todos los profesionales sanitarios.

BAJA TASA DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE

Las sociedades científicas señalan que está será la tercera temporada en la que vacunación antigripal está financiada por el Sistema Nacional de Salud entre los niños de entre 6 meses y 5 años. No obstante, lamentan que las coberturas vacunales están alrededor del 50% en toda España.

«Las tasas de vacunación de la gripe en el último año son significativamente inferiores a las de otras vacunas como puede ser la antimeningocócica C (48,16% versus 95,66%) según el Sistema de Información de Vacunaciones del Ministerio de Sanidad. Esto denota la sensibilización de las madres y los padres hacia la prevención de la meningitis, no tanto así de la gripe en los niños», apunta la doctora María Fernández, secretaria de la AEV.

Por ello Fernández ha propuesto mejorar la accesibilidad a las vacunas: «Con horarios más flexibles para la vacunación, por ejemplo, durante las tardes e incluso los fines de semana».

«También tenemos que conseguir que las familias confíen en los beneficios de la vacunación. Para ello, debe llegar la información veraz y rigurosa de los sanitarios. Tenemos que conseguir la sensibilización de la población a través de los profesionales sanitarios y de los medios de comunicación», ha afirmado la secretaria de la AEV.

25 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Divulgar conteúdo