Búsqueda en la BVS
Leitor de feeds
Institutos de Salud de grupo BRICS inician en Brasil su primera reunión conjunta para aumentar cooperación
Los Institutos Nacionales de Salud Pública (INSP) de los países que integran el grupo BRICS iniciaron hoy lunes en Río de Janeiro su primera conferencia conjunta, con el objetivo de ampliar la cooperación técnica y científica para fortalecer los sistemas de salud y enfrentar de manera coordinada futuras emergencias sanitarias.
El encuentro, organizado por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) en colaboración con el Ministerio de Salud de Brasil, forma parte de la agenda de la presidencia brasileña del BRICS en 2025 y se desarrolla del 15 al 17 de septiembre.
Participan delegaciones de los miembros del bloque junto a representantes de países socios como Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Malasia y Nigeria, entre otros, sumando 21 naciones invitadas.
Durante la ceremonia de apertura estuvieron presentes el presidente de la Fiocruz, Mario Moreira; la secretaria de Vigilancia en Salud y Ambiente del Ministerio de Salud, Mariângela Simão; el director de la Organización Panamericana de la Salud en Brasil, Cristian Morales, y el secretario municipal de Salud de Río de Janeiro, Daniel Soranz.
«La cooperación en salud global es una prioridad para el Gobierno brasileño en el marco del BRICS. Esta conferencia es un espacio para construir asociaciones que fortalezcan nuestros sistemas de salud y nuestra capacidad de producción e investigación», destacó Moreira.
Cristian Morales subrayó que los institutos nacionales de salud pueden contribuir de forma decisiva en la preparación y respuesta a emergencias, así como en la producción de innovaciones que garanticen el acceso a medicamentos, vacunas y diagnósticos.
Mariângela Simão, en tanto, recordó que el momento es propicio ante la reducción de financiamiento de programas internacionales de salud por parte de Estados Unidos.
«Vivimos un escenario global en el que el país más rico del planeta da la espalda al mundo y, por otro lado, una comunión de países (BRICS) que busca mantener la ciencia al frente de las políticas públicas y elaborar políticas públicas basadas en evidencia científica», afirmó.
La conferencia debatirá temas como vigilancia y respuesta a emergencias, fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, reducción de desigualdades en el acceso a servicios sanitarios, cambio climático y salud, así como estrategias de combate al hambre y la pobreza. El encuentro concluye este 17 de septiembre con la publicación de una carta de compromisos y propuestas comunes.
16 septiembre 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Condena de 60 000 euros a la sanidad madrileña por la muerte de una paciente de covid
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha condenado al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) a pagar una indemnización de 60 000 euros a los familiares de una paciente de covid-19 de 70 años que falleció en 2021 en el Hospital La Paz y concluye que hubo un retraso no justificado en la intubación de la paciente y que, al contraer esta una infección nosocomial, no se trató adecuadamente, según una sentencia del 19 de junio, a la que ha tenido acceso EFE.
Los familiares de la fallecida presentaron una reclamación de responsabilidad patrimonial ante el Sermas, al que pedían una indemnización de 220 000 euros, y que fue desestimada. Asistidos por la asociación El Defensor del Paciente, se dirigieron a continuación al TSJM, esgrimiendo que se produjo «una clara negligencia» por parte del hospital y que la mujer fue «abandonada a su suerte», al no suministrársele «los fármacos experimentales que en ese momento estaban establecidos por protocolo».
También denunciaron que no se contempló la posibilidad de un trasplante de pulmón y que la fallecida sufrió una «determinante» infección nosocomial que evidenció una «falta de suficientes medidas de asepsia».
«Falta de premura» en el tratamiento e incumplimiento de protocolo
En un informe pericial, una doctora coincidió en que no se emplearon «los medios adecuados» y hubo «falta de premura» en el tratamiento. Asimismo, recalcó que la muerte se debió a un shock séptico derivado de infecciones adquiridas «por las vías infectadas que no se retiraron en tiempo, estando 32 días infectadas».
«El retraso en la intubación y no cambiar la sonda vesical generó las infecciones nosocomiales adquiridas en UCI, y que no se trataron, incumpliendo los protocolos en el hospital», concluía el informe pericial.
Comunidad de Madrid: «La asistencia fue correcta»
La Comunidad de Madrid, por su parte, alegó que según el informe de la inspección médica «la asistencia prestada a la paciente fue correcta».
En concreto, este informe recogía, entre otros datos, que la paciente ya tenía una «grave patología de base» (una enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC); que no estaba vacunada contra la covid-19; que se aplicaron los protocolos terapéuticos vigentes; que la mujer no cumplía los requisitos para un trasplante de pulmón o para una terapia de oxigenación extracorpórea (ECMO); y que las infecciones nosocomiales son frecuentes en pacientes de covid-19 y no implican un incumplimiento de las medidas preventivas.
Contraponiendo ambos informes, el TSJM da la razón al Sermas en su negativa a usar fármacos experimentales o distintos y a emplear una terapia ECMO o realizar un trasplante pulmonar, pues no ve debidamente justificado que estas técnicas hubieran mejorado el pronóstico.
Sin embargo, el tribunal sí considera que el Sermas no justificó la demora en la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica de la paciente y admite que ello «empeoró el pronóstico». Y apunta que el Sermas tampoco ha conseguido rebatir la tesis de la perito de que las infecciones de la paciente no se trataron adecuadamente.
Por tanto, el TSJM estima que hubo una «pérdida de oportunidad» en el tratamiento y, aun reconociendo «el mal pronóstico que, en todo caso, habría tenido la paciente, teniendo en cuenta sus antecedentes y su evolución», condena a la Comunidad de Madrid a indemnizar con 60 000 euros a los recurrentes.
Contra la sentencia cabe recurso de casación.
16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
OPS llama a priorizar cuidados seguros a recién nacidos y niños
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los gobiernos, profesionales del sector y comunidades de la región de las Américas a priorizar cuidados seguros y equitativos desde el inicio de la vida.
El llamado tiene lugar en el contexto de la campaña por la celebración este miércoles 17 de septiembre del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que persigue visibilizar y reducir los riesgos asociados a la atención médica pediátrica y neonatal.
Según los expertos los recién nacidos y niños son muy vulnerables y enfrentan mayores riesgos de daño en entornos de atención médica debido a su rápido desarrollo, necesidades específicas y dependencia de cuidadores y sistemas de salud.
Alertan, además, que un solo error en la atención médica puede tener consecuencias de por vida para la salud y el desarrollo de un niño.
Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “cada recién nacido y cada niño merece cuidados seguros y de calidad desde el primer momento de vida”.
“En nuestra región, errores evitables como fallos en la medicación, diagnósticos erróneos o infecciones asociadas a la atención de la salud amenazan el futuro de los más vulnerables”, dijo, por lo que llamó a cerrar estas brechas y fortalecer los sistemas de salud para protegerlos.
Datos del organismo sanitario muestran que en América Latina y el Caribe, en 2020, el 8,9% de los nacidos vivos —más de 800 000 bebés— fueron prematuros o pequeños, enfrentando riesgos elevados de condiciones prevenibles como sepsis, anomalías congénitas y complicaciones intraparto.
En tanto, la mortalidad neonatal representa más del 50% de las defunciones infantiles en la región, con la prematuridad y la sepsis entre las principales causas. Esta realidad exige atención hospitalaria 24/7, capacitación continua del personal y participación activa de las familias.
Además, medidas simples impulsadas por la OPS como el lavado de manos, la administración de esteroides antenatales, o el contacto piel a piel (método canguro) podrían evitar una proporción significativa de fallecimientos en bebés prematuros.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que uno de cada 10 pacientes sufre daños —que son prevenibles— en entornos de atención médica, debido a errores en la prescripción de medicamentos, en el diagnóstico o a infecciones asociadas con la atención.
16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La vacuna española de la bronquiolitis previene el desarrollo del asma
Un equipo de científicos españoles ha demostrado por primera vez en modelos animales que la vacuna MV130 previene el desarrollo de asma alérgica eosinofílica, y que su efecto protector se mantiene hasta nueve semanas después de finalizar el tratamiento.
Hasta ahora, se sabía que la vacuna era eficaz en infecciones virales y bronquiolitis infantil, pero el nuevo estudio ha demostrado que también tiene un efecto protector sostenido frente al asma, lo que sitúa a la vacuna como candidata ideal para futuros ensayos clínicos.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, ha sido dirigido por Óscar Palomares, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, y hecho en colaboración con científicos de Inmunotek S.L, la empresa española que desarrolla la vacuna.
El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias con mayor incidencia en todo el mundo y supone un grave problema de salud pública con alto impacto socioeconómico.
MV130, una vacuna bacteriana polivalente de administración sublingual desarrollada por Inmunotek, ya había demostrado eficacia en la reducción de bronquiolitis infantiles inducidas por virus, pero hasta ahora no se había estudiado su papel en el desarrollo y tratamiento del asma alérgica eosinofílica (la que afecta a los glóbulos blancos del sistema inmunológico).
El estudio, que se llevó a cabo en modelos preclínicos múridos y humanos, ha demostrado que MV130 promueve respuestas inmunitarias innatas y adaptativas no patológicas frente a los alérgenos del polvo de ácaros (HDM), responsables del asma eosinofílica.
Los autores afirman que estos resultados no solo evidencian el potencial de MV130 en la prevención del asma, sino que también aportan conocimiento clave sobre los mecanismos celulares y moleculares implicados en la respuesta inmune frente a alérgenos.
El avance abre la puerta a ensayos clínicos futuros que validen su aplicación en la prevención y tratamiento del asma alérgica eosinofílica.
A su juicio, estos hallazgos sitúan a MV130 como una “alternativa innovadora, segura y eficaz” para la prevención y tratamiento del asma, y refuerzan el potencial de las vacunas bacterianas polivalentes administradas por vía sublingual como estrategia terapéutica de gran relevancia.
16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Psicólogos alertan sobre las redes: Hay niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento
Los expertos alertan sobre el evidente y alarmante efecto de las redes sociales en el aumento de los problemas de salud mental de los niños y jóvenes y abogan por no permitir a los hijos que usen móviles u otros dispositivos antes de los 16 años: «Vemos a niñas de 9 años luchando contra el envejecimiento».
En el encuentro ‘No caigas en sus redes’, organizado por el Consejo General de Psicología de España y la Plataforma Control Z, psicólogos, psiquiatras y otros especialistas han coincidido en que los jóvenes que han hecho un uso problemático de internet y redes sociales son niños menos empáticos, más impulsivos, tienen problemas de comprensión verbal, peor tolerancia frente a la frustración, trastornos de sueño y mayor desarrollo de conductas suicidas, entre otros.
¿Han aumentado los suicidios de los jóvenes como consecuencia de este uso de redes? «Completamente. Los médicos y los especialistas en salud mental están asustados porque los suicidios ya son la segunda causa de muerte entre los jóvenes hasta los 29 años, no solo en España, también en Europa, y las unidades que antes había en los hospitales donde se atendía a personas que habían intentado suicidarse están multiplicando por cuatro los pacientes», ha advertido Mar España, directora de la Plataforma Control Z.
El psicólogo del Programa de atención a la conducta suicida del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, Francisco Villar, ha confirmado el aumento de casos.
«Tenemos a chicas de nueve años haciendo toda la parte de ejercicios faciales y de maquillajes, que están súper preocupadas en luchar contra las arrugas; esa focalización en la imagen incrementa con mucho la presión estética, piensan que podrían ser más guapas» y reciben un mensaje continuo de que no son suficientes o podrían ser mejores.
Para el psicólogo, el principal problema que tienen esos menores «es que todo el tiempo que están dedicando a esto no están haciendo cosas sanas para ellos; tiene que ver con la pérdida de oportunidades».
«Un chico que no puede descansar por la noche, que no duerme, no puede aprender, no puede crecer, no puede estar, no puede sentir bienestar. Acaba arrastrando ese malestar, enfrentando una pérdida de ánimo y perdiendo la capacidad de vincularse con los otros», ha añadido el experto a EFE.
El uso problemático y excesivo de las pantallas también deriva en obesidad. «Un niño que ve televisión tiene muchas más posibilidades de tener la obesidad que un menor que no la ve. No solo porque la televisión es una actividad estática, sino por todos los contenidos publicitarios que le llevan a modificar la alimentación y otros hábitos».
Para el experto, la solución es fácil: «No le des el móvil al niño al menos hasta los 16 años, aguanta la presión social» porque los entornos digitales son un mundo de adultos.
La directora de la Plataforma Control Z ha explicado que va a plantear a los grupos parlamentarios propuestas para mejorar la ley de protección de los menores en los entornos digitales, que se tramita en el Congreso de los Diputados y que ha deseado que se apruebe «con el máximo consenso».
Una de ellas va dirigida al sistema educativo para que la enseñanza digital se adapte a las pautas que están dando las sociedades médicas: entre de 0 a 6 años de cero horas, es decir, en educación infantil no puede enseñarse con pantallas porque es la edad de máxima plasticidad cerebral; de 6 a 12 años máximo una hora al día y a partir de los 12 años, dos horas con máximo.
Además, apuesta por la prohibición del acceso a redes sociales hasta una determinada edad (que coinciden puede fijarse en los 16 años) y exigir responsabilidad penal a las plataformas.
«Hay un abanico de medidas que todavía pueden mejorar la ley; estamos hablando realmente de una epidemia y un delito de salud pública. El algoritmo por ese uso excesivo va a provocar que, si estoy mal, mi mente se vaya como un pegamento atraída hacia contenidos más negativos que van a poder provocar incluso mis ideas suicidas», ha aseverado la ex directora de la Agencia Española de Protección de Datos.
16 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Capa de ozono protectora de la Tierra se recupera, según la OMM
La capa de ozono protectora de la Tierra se está recuperando y el agujero de ozono en 2024 fue menor que en años recientes, según señala un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
A propósito de celebrarse este martes el Día internacional para la Conservación de la Capa de Ozono, la OMM publicó un boletín que da cuenta de la recuperación, impulsada por la ciencia, de este escudo protector contra los rayos ultravioletas, lo cual es una buena noticia para la salud de las personas y del planeta.
También el boletín saluda el 40 aniversario de la Convención de Viena, que reconoció el agotamiento del ozono estratosférico como un problema mundial y proporcionó el marco para movilizar la cooperación internacional en materia de investigación, observaciones sistemáticas y evaluaciones científicas sobre el tema.
En este contexto, el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, recordó que hace 40 años, las naciones se unieron para dar el primer paso en la protección de la capa de ozono, guiadas por la ciencia y unidas en la acción.
«La Convención de Viena y su Protocolo de Montreal se convirtieron en un hito de éxito multilateral. Hoy, la capa de ozono se está recuperando. Este logro nos recuerda que cuando las naciones prestan atención a las advertencias de la ciencia, el progreso es posible», afirmó Guterres.
Según la OMM, hasta la fecha el Protocolo de Montreal ha permitido la eliminación gradual de más del 99% de la producción y consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono, utilizadas en refrigeración, aire acondicionado, espumas contra incendios e incluso lacas para el cabello.
Como resultado, para mediados de este siglo la capa de ozono está en vías de recuperarse a los niveles de la década de 1980, lo que reducirá significativamente los riesgos de cáncer de piel, cataratas y daños al ecosistema debidos a la exposición excesiva a los rayos ultravioletas.
16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Estudio vincula insomnio crónico y desgaste cerebral
El insomnio crónico se conecta con el deterioro cognitivo, el desgaste mental y el aceleramiento del envejecimiento cerebral, según un nuevo estudio publicado en Neurology, revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
La pesquisa halló que quienes sufrían insomnio crónico presentaban cambios cerebrales similares a los de personas hasta cinco años mayores.
Este padecimiento se define como la dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño al menos tres noches por semana durante tres meses o más.
Se afirma que el insomnio crónico además pone al cuerpo al límite, roba energía y daña la memoria, al tiempo que acelera el deterioro neurológico.
Según análisis derivados de esta investigación, el sueño es igual de importante tanto para el descanso como para la capacidad de recuperación del cerebro, y existe una interrelación entre las , la demencia y el insomnio.
El estudio monitoreó a un grupo de adultos mayores cognitivamente sanos (2 750 personas con una edad promedio de 70 años) durante un promedio de 5,6 años; el 16% de los participantes padecía insomnio crónico.
Incluyó imágenes por resonancia magnética y pruebas cognitivas a lo largo de una década.
El autor principal, el doctor Diego Z. Carvalho, de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, explicó que «el insomnio no solo influye en cómo te sientes al día siguiente, también puede tener efectos a largo plazo sobre la salud cerebral».
Afirma que los hallazgos sugieren que podría ser una señal de alerta temprana o incluso un factor que contribuya a futuros problemas cognitivos.
16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Australia alerta ante serio impacto de crisis climática
Hasta un millón y medio de australianos estarán en riesgo por la subida del nivel del mar en 2050 y hasta tres millones en 2090, reveló un nuevo informe nacional de evaluación del riesgo climático.
El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, señaló que este informe histórico publicado la víspera es una llamada de atención para tomar medidas serias a fin de combatir el impacto del calentamiento global.
La primera Evaluación Nacional de Riesgos Climáticos (NCRA por sus siglas en inglés), publicada el lunes 15 de septiembre de 2025 por el Gobierno de Australia, expuso las severas consecuencias que podría sufrir el país si no se reduce la contaminación climática procedente del carbón, el petróleo y el gas.
Este análisis modeló el impacto de riesgos como las olas de calor, sequías e inundaciones en diferentes partes de la comunidad, la economía y el medio ambiente bajo tres escenarios de calentamiento global: por encima de 1,5 °C, por encima de 2 °C y por encima de 3 °C.
Según ABC Australia, si bien el aumento del riesgo de calor afectará a todo el país, el norte será el más afectado, ya que se prevé que el aumento de las temperaturas haga peligrosas las condiciones para la actividad humana.
Se proyecta que con un aumento de 3,0 °C, la mortalidad relacionada con el calor aumentará en todo el territorio nacional.
También los indígenas australianos y las comunidades regionales se enfrentan a un impacto desproporcionado del aumento de las temperaturas.
Sobre incendios, el informe predice que más personas morirán debido a la mala calidad del aire, y se prevé un aumento en la frecuencia y gravedad de los siniestros forestales, lo que agravará los efectos adversos para la salud.
En cuanto al costo económico estimado, las inundaciones, incendios forestales, tormentas y ciclones en los estados y territorios podrían alcanzar los 40 000 millones de dólares al año en 2050, de acuerdo con la evaluación.
Detalla este reporte los riesgos que el cambio climático representará para Australia, desde la seguridad nacional hasta la producción alimentaria, y los sistemas de salud.
El primer ministro Albanese dijo que las conclusiones de la evaluación nacional de riesgos climáticos servirán de base para el objetivo de emisiones del gobierno para 2035, el cual se publicará próximamente.
16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un experto destaca los avances en cirugía de hemorroides con técnicas menos invasivas: «No tiene por qué ser doloroso»
«Las posibilidades terapéuticas son muchas y deben adaptarse al tamaño, grado y síntomas que producen las hemorroides. Hoy, el tratamiento quirúrgico no tiene por qué ser doloroso en la mayoría de los casos», ha explicado el doctor.
Las hemorroides son una de las afecciones proctológicas más frecuentes. Se estima que hasta la mitad de la población adulta las sufrirá en algún momento de su vida. Aunque a menudo generan vergüenza a la hora de consultarlo, se trata de un problema médico con múltiples opciones de tratamiento, que van desde medidas conservadoras hasta técnicas quirúrgicas avanzadas.
En concreto, las hemorroides son almohadillas vasculares normales del canal anal, cuya función es contribuir al sellado y la continencia. El problema aparece cuando se inflaman o prolapsan. Existen hemorroides internas, que en fases iniciales no son visibles y se manifiestan sobre todo con sangrado, y hemorroides externas, recubiertas de piel y más proclives a generar dolor agudo cuando se trombosan.
Los síntomas más comunes incluyen el sangrado rojo brillante con las deposiciones; dolor o escozor anal; sensación de bulto o prolapso, y la secreción mucosa o dificultad para la higiene. «El sangrado persistente, el dolor anal que no mejora o un prolapso que no se reduce espontáneamente son señales claras de que es necesario acudir al cirujano», subraya Die Trill.
OPCIONES TERAPÉUTICAS
Según el experto, el abordaje no siempre implica cirugía, ya que, en muchos casos, el tratamiento conservador es suficiente para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Esto incluye: dieta rica en fibra y abundante agua, para evitar estreñimiento; hábitos higiénico-sanitarios que reduzcan el esfuerzo defecatorio, y uso de pomadas locales y medicamentos venotónicos que fortalecen las paredes venosas.
Cuando estas medidas no resultan efectivas, existen distintas técnicas quirúrgicas. La primera de ellas es la ligadura con banda elástica o esclerosis con etoxiesclerol: se realizan de forma ambulatoria, rápidas y con mínimas molestia. Están indicadas en hemorroides internas de grado I-II.
Otra técnica es la hemorroidectomía clásica (Milligan-Morgan o Ferguson, también con láser): indicada en hemorroides de grados III-IV, ofrece resultados duraderos, aunque con una recuperación más prolongada. Por último, la hemorroidectomía con grapadora (PPH): actualmente menos utilizada, con menor dolor postoperatorio y recuperación más rápida en algunos casos seleccionados.
«El objetivo es ofrecer al paciente el tratamiento más eficaz con la menor agresión posible, adaptándonos siempre a sus síntomas clínicos y a sus preocupaciones», explica el especialista.
TRAS LA CIRUGÍA
El doctor subraya que el postoperatorio requiere mantener una dieta rica en fibra, buena hidratación y evitar el esfuerzo defecatorio. Además, puntualiza que es normal presentar dolor leve o sangrado en los primeros días, «pero debe consultarse al especialista si aparece fiebre, dolor persistente o sangrado abundante», añade.
«Gracias a la experiencia acumulada y al trabajo en equipo, hemos logrado que la cirugía de hemorroides deje de asociarse con un proceso doloroso y traumático. Hoy podemos hablar de resultados extraordinarios que mejoran la calidad de vida de nuestros pacientes. Un diagnóstico temprano permite un tratamiento más sencillo, menos agresivo y con mejores resultados», ha finalizado Die Trill.
15 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Bloquear la proteína que lleva el magnesio reduce el crecimiento de un tumor de hígado
Una investigación de CIC bioGUNE halla una nueva vía para tratar un cáncer de hígado raro y agresivo.
Los hallazgos sugieren que el bloqueo de la proteína CNNM4, responsable del transporte de magnesio dentro de las células, podría ofrecer un tratamiento dirigido, seguro y eficaz, abriendo nuevas vías para terapias personalizadas contra este cáncer.
Investigadores de CIC bioGUNE han descubierto una nueva vía para tratar un y agresivo con opciones de tratamiento muy limitadas.
Según ha subrayado el centro de investigación vasco en un comunicado, el estudio ha revelado que la proteína CNNM4 —responsable del transporte de magnesio dentro de las células— se produce de manera excesiva de forma constante en el colangiocarcinoma (CCA).
Los hallazgos —publicados recientemente en la revista Gut—sugieren que la inhibición de CNNM4, combinada con la tecnología siRNA GalNAc, podría ofrecer un tratamiento dirigido, seguro y eficaz, abriendo nuevas vías para terapias personalizadas contra este cáncer agresivo.
El estudio ha estado dirigido por las doctoras Malu Martínez-Chantar, investigadora principal en CIC bioGUNE y CIBERehd, y Naroa Goikoetxea. El trabajo se llevó a cabo en colaboración con varios centros de investigación internacionales.
Las investigadoras lograron, al bloquear dicha proteína CNNM4, ralentizar el crecimiento tumoral, reducir la resistencia a la quimioterapia y prevenir la propagación de las células tumorales.
Se trata de un cáncer que a menudo se diagnostica tarde y es altamente resistente al tratamiento, ya que solo entre el 20 y el 30% de los pacientes pueden someterse a cirugía, y las tasas de supervivencia siguen siendo bajas incluso después de la extirpación completa del tumor.
16 septiembre 2025 | Fuente: Orain | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
OCHA contribuye a respuesta contra el ébola en RDC
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y diversas agencias de Naciones Unidas contribuyen hoy con las autoridades de República Democrática del Congo (RDC) en la respuesta al brote de ébola en la provincia de Kasai.
Ante el aumento de casos de la dolencia, los socios humanitarios facilitaron la entrega de más de 350 dosis de la vacuna en la zona sanitaria de Bulape, epicentro de la epidemia, hacia donde se movilizaron equipos de respuesta rápida centrados en la detección y vigilancia de casos.
De acuerdo con la OCHA, también trabajan en la gestión clínica, el control de infecciones y su prevención, la comunicación de riesgos y la participación comunitaria.
No obstante, el organismo señaló que faltan suministros médicos y existen problemas con la capacidad logística que dificultan la respuesta, por lo que consideraron la necesidad de una financiación urgente.
La RDC declaró el brote número 16 de ébola el pasado 4 de septiembre, momento en el que contaba en la reserva nacional con dos mil dosis de la vacuna para contrarrestar el virus, al tiempo que recibió ayuda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a expertos e insumos.
La prensa local informó la víspera que el Grupo Internacional de Coordinación para la Adquisición de Vacunas aprobó el envío al país de 45 mil dosis de la vacuna Ervebo, si bien ya inició la inmunización del personal sanitario de primera línea y de los contactos de personas infectadas con el stock disponible.
La OMS evalúa el riesgo para la salud como alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.
Según Radio Okapi, del 4 al 14 de septiembre, el virus del Ébola ya había afectado a 81 personas, incluyendo 28 fallecimientos, lo que representa una tasa de letalidad del 34,6 por ciento.
La publicación añadió que identificaron 58 nuevos contactos, lo que eleva a 716 el número de personas que estuvieron en contacto con portadores del virus.
No obstante, las cifras difieren de acuerdo con la fuente. El pasado viernes, en la reunión del Consejo de Ministros el Gobierno de RDC informó un total de 36 casos sospechosos; mientras que el jueves los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, se refirieron a 68 y 16 fallecidos.
La OCHA reportó hasta el 14 de septiembre un total de 43 casos sospechosos y 35 casos confirmados, incluyendo 27 fallecimientos. De estos fallecimientos, 16 se confirmaron como casos de la enfermedad por el virus del Ébola.
16 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La Fundación Española de Reumatología recomienda realizar ejercicio a los niños con enfermedades reumáticas
Así, la Fundación ha subrayado que es habitual que, por desconocimiento, se relacionen las enfermedades reumáticas con personas mayores. «A pesar de que en algunos casos esto es cierto como en el caso de la artrosis o la osteoporosis, hay muchas otras patologías reumáticas que debutan en la juventud e incluso algunas de ellas durante la niñez y la adolescencia, pudiendo aparecer incluso en recién nacidos», apunta.
«Es fundamental combatir este mito, ya que con una mejor información se puede favorecer una detección precoz e instaurar un tratamiento adecuado que les permita llevar una vida con normalidad, en la que es fundamental integrar hábitos de vida saludable como una alimentación sana y equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma rutinaria», ha afirmado el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida y experto en reumatología pediátrica, Raúl Veroz.
En este sentido, la Fundación señala que se estima que 1 de cada mil niños en España padece alguna enfermedad reumática, siendo la artritis idiopática juvenil (AIJ) la más frecuente.
Con el objetivo de darle visibilidad al impacto de estas patologías en el colectivo infantil, desde la Fundación Española de Reumatología han impulsado una nueva ‘Jornada Reumafit Junior’, que se ha celebrado en El Raposo (Badajoz) este 14 de septiembre, en la que han participado niños de entre 7 y 15 años con alguna enfermedad reumática.
Esta iniciativa, que ha contado con la colaboración de la Asociación Reumatológica Extremeña (AREX), busca concienciar sobre los beneficios que tiene realizar ejercicio físico ya que, «hay una amplia evidencia científica que demuestra cómo la práctica de ejercicio contribuye a combatir el dolor, reducir la inflamación, mejorar la flexibilidad y mitigar los efectos debilitantes de las enfermedades reumáticas, entre otros aspectos», ha explicado Sara María Rojas, presidenta de AREX.
Los especialistas insisten en que se debe recomendar la realización regular de una actividad física moderada, así como ejercicios para mejorar la fuerza y la flexibilidad (estiramientos).
Además, señalan que los niños con AIJ pueden participar en actividades deportivas cuando la enfermedad está bien controlada, ya que no hay más riesgo de recaídas. Eso sí, apuntan que se debe realizar ejercicio sin que llegue a ocasionar dolor y dentro de la tolerancia de cada uno, y retomar gradualmente la actividad deportiva tras la resolución de un episodio inflamatorio articular.
15 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Desarrollan un medicamento huérfano para una enfermedad metabólica pediátrica grave.
Un estudio pionero de la Universidad de Granada (UGR), en el sur de España, y el Hospital Universitario de Düsseldorf (Alemania) ha abierto una nueva vía terapéutica para enfermedades metabólicas pediátricas y ha permitido desarrollar un medicamento huérfano -destinado al diagnóstico, prevención o tratamiento de una enfermedad rara- para una dolencia mitocondrial rara y grave.
Investigadores de la UGR y del Hospital Universitario de Düsseldorf han liderado un estudio pionero, publicado en la revista Brain, que demuestra por primera vez la eficacia de un tratamiento racionalmente diseñado para la deficiencia primaria de coenzima Q (CoQ), una enfermedad mitocondrial rara y grave.
La publicación se produce, precisamente, en los días previos a la celebración de la semana internacional de las enfermedades mitocondriales, programada del 15 al 19 de septiembre.
La investigación se ha basado en un modelo con roedores generado en la UGR que reproduce fielmente la enfermedad humana causada por mutaciones en el gen COQ2 y que ha permitido estudiar en detalle los mecanismos fisiopatológicos y evaluar la eficacia terapéutica de un compuesto fenólico.
Los resultados preclínicos demostraron que la administración crónica del compuesto prevenía la encefalopatía mitocondrial y mejoraba la supervivencia, sentando así las bases para una traslación racional y segura al paciente.
El paso a la práctica clínica se ha realizado en un niño de tres años con un cuadro clínico muy grave, un síndrome nefrótico resistente a esteroides y encefalopatía con lesiones cerebrales tipo Leigh, con un pronóstico muy desfavorable.
El tratamiento con el compuesto fenólico ha conseguido una remisión completa de la nefropatía y una mejoría significativa del cuadro neurológico y que, en unos seis meses, el niño que no podía caminar ni interactuar con normalidad haya empezado a andar de forma independiente.
Además, ha recuperado un 20% de su peso corporal y ha mostrado una clara mejoría en el lenguaje, la interacción social y la capacidad cognitiva.
«Ha sido muy emocionante comprobar que un tratamiento en el que hemos trabajado durante años en el laboratorio haya podido cambiar la vida de un niño y la de su familia. Es una recompensa como investigadora», ha explicado Julia Corral Sarasa, primera autora del estudio.
Estos resultados no solo ofrecen una esperanza real para pacientes sin opciones terapéuticas, sino que también tienen un claro potencial de transferencia y aplicación clínica.
La Universidad de Granada es la institución que ha solicitado la designación de medicamento huérfano de la Agencia Europea del Medicamento y la patente internacional que protege esta estrategia terapéutica.
Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI-UGR) para avanzar en su valorización con el fin de alcanzar impacto sanitario y socioeconómico, por lo que se exploran otras aplicaciones médicas.
15 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Llaman a fortalecer la prevención de ahogamientos en las Américas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a fortalecer las estrategias nacionales de prevención de ahogamientos en las Américas, eventos que cobraron 17 000 vidas en 2021, a pesar de ser evitables.
Tal llamamiento parte del análisis contenido en el primer Informe global sobre la situación de la prevención del ahogamiento liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ofrece una visión detallada de los avances y brechas en la región de las Américas.
Los hallazgos subrayan que la prevención del ahogamiento exige una acción multisectorial coordinada y colaborativa.
Los expertos afirman que, con un compromiso sostenido, mayor inversión y estrategias basadas en evidencia, es posible salvar miles de vidas, especialmente entre los grupos más vulnerables al riesgo de ahogamiento.
Aunque la tasa regional de mortalidad es más baja que la media mundial (1,6 frente a 3,8 por cada 100 000 personas), el informe subraya que la mortalidad es excesivamente alta entre los grupos más vulnerables, como los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 70.
Pese a estos desafíos, se registran avances en varios países de la región; más del 70% reportó contar con sistemas de alerta temprana ante desastres y programas de búsqueda y rescate, así como un número creciente de campañas públicas sobre seguridad acuática y supervisión infantil.
Además, el 92% de las naciones indicó tener regulaciones para la seguridad en el transporte acuático de pasajeros, aunque con diferencias en su alcance.
En opinión de los especialistas, estos progresos muestran el potencial de las intervenciones multisectoriales para salvar vidas.
Uno de los principales hallazgos del informe es la escasez de mecanismos de gobernanza nacional en materia de prevención del ahogamiento.
Solo 11 países (42 puntos porcentuales) informaron contar con un punto focal gubernamental designado para la coordinación, y únicamente el ocho por ciento reportó tener estrategias nacionales lideradas por el gobierno.
Si bien diversos sectores —incluidos salud, seguridad marítima, policía, gestión del riesgo de desastres, asociaciones de salvamento y organizaciones no gubernamentales— están implementando activamente medidas para prevenir el ahogamiento, sus esfuerzos se ven obstaculizados por la falta de coordinación, apunta el documento.
Asimismo, apenas el 27% de las naciones informó contar con mecanismos formales de coordinación entre actores gubernamentales y no gubernamentales para promover la eficacia general de sus respectivos esfuerzos.
El análisis también identificó vacíos importantes en los marcos normativos de la región relacionados con el tema del ahogamiento, que sigue siendo una crisis de salud pública significativa y en gran medida desatendida en las Américas, según los especialistas.
15 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Aprueban envío a la República Democrática del Congo de 45 000 vacunas contra ébola
El Grupo Internacional de Coordinación para la Adquisición de Vacunas aprobó el envío a República Democrática del Congo (RDC) de 45 mil dosis de la vacuna Ervebo para enfrentar la epidemia de ébola, informó hoy la prensa.
Este lote se unirá a las 2 000 que estaban en la reserva del país al momento de declarar el brote en la zona sanitaria de Bulape, en la provincia de Kasai, y con las cuales ya inició la vacunación del personal sanitario de primera línea y de los contactos de personas infectadas.
La vacuna Ervebo protege contra la especie del virus del Ébola de Zaire, responsable de la epidemia actual, precisó Radio Okapi, y añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyó a las autoridades sanitarias de la RDC para la presentación de la solicitud de más dosis y el desarrollo del plan de vacunación.
Los equipos de campo también están recibiendo capacitación por parte de la OMS para la recopilación de datos, así como apoyo técnico, e igualmente, se enviaron tratamientos con anticuerpos monoclonales (MAB114) para mejorar la gestión clínica.
Cerca de medio centenar de expertos de la organización, especializados en vigilancia epidemiológica, atención clínica, logística, prevención de infecciones y participación comunitaria colaboran en la contención de la epidemia, lo que contribuye a la detección rápida de casos y una respuesta inmediata.
La OMS evalúa el riesgo para la salud como alto a nivel nacional, moderado a nivel regional y bajo a nivel mundial.
Según Radio Okapi, del 4 al 14 de septiembre, el virus del Ébola ya había afectado a 81 personas, incluyendo 28 fallecimientos, lo que representa una tasa de letalidad del 34,6%.
La publicación añadió que identificaron 58 nuevos contactos, lo que eleva a 716 el número de personas que estuvieron en contacto con portadores del virus.
No obstante, las cifras difieren de acuerdo con la fuente. El pasado viernes, en la reunión del Consejo de Ministros, el Gobierno de RDC informó un total de 36 casos sospechosos; mientras que el jueves los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, se refirieron a 68 y 16 fallecidos.
15 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Chile aplicará gratuitamente nuevo tratamiento contra cáncer de mama
El Ministerio de Salud (Minsal), de Chile, acelera hoy los trámites para incluir en el sistema público y de manera totalmente gratuita un innovador tratamiento contra el cáncer de mama triple negativo.
Se trata del Pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal que ayuda al sistema inmunitario a detectar y eliminar las células malignas.
El cáncer de mama triple negativo es uno de los más agresivos y de rápida propagación y afecta a entre el 10 y el 15% de las pacientes con esta enfermedad.
“Estamos en los trámites jurídicos finales para firmar todos los documentos, pero ya tenemos un acuerdo y estamos muy contentos porque sabemos lo importante que es”, dijo la titular del Minsal, Ximena Aguilera. Explicó que con este medicamento cambia totalmente la posibilidad de sobrevida de las mujeres afectadas.
El Ministerio de Salud estima en 650 las féminas que se beneficiarán anualmente de este tratamiento a través de su inclusión en el sistema del Copago Cero, que en sus tres años de aplicación favoreció a 1,9 millones de personas.
De esta manera, se avanza en la reducción de la brecha de acceso entre el sistema público y privado, expresó Aguilera.
El de mama es el cáncer más frecuente entre las mujeres en Chile, con 5 640 diagnósticos por año. También es la principal causa de muerte oncológica en ese grupo, con seis fallecimientos diarios. En 2023 perdieron la vida por esta causa 2 263 féminas, el mayor número desde que se tienen registros aquí.
Entre los factores de riesgo figuran el envejecimiento, no tener hijos o el primer embarazo tardío, la primera menstruación antes de los 12 años o la menopausia tardía, antecedentes familiares, sobrepeso, consumo de tabaco y de alcohol.
14 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
OMS señala aumento de muertes por cólera
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el cólera mata a más personas por segundo año consecutivo, aunque hay prevención y tratamiento disponibles, de acuerdo con el último informe disponible hoy en su web oficial.
En sus estadísticas mundiales sobre el cólera para 2024, se muestra un aumento tanto en el número de personas que enfermaron como en el de las fallecidas por este padecimiento provocado por la bacteria Vibrio cholerae, y que se propaga rápidamente a través del agua contaminada con heces.
Notificaron casos 60 países el año anterior, registrando un aumento respecto de los 45 de 2023.
Un total de 12 países reportaron más de 10 000 casos cada uno, siete de los cuales experimentaron brotes importantes por primera vez en el año.
La carga de la enfermedad siguió concentrada en África, Oriente Medio y Asia, que en conjunto representaron el 98% de todos los casos reportados.
En comparación con 2023, durante el periodo los casos de cólera contabilizados aumentaron un cinco por ciento y las muertes un 50%, con más de
6000 personas fallecidas como consecuencia de una enfermedad que cuenta con prevención y tratamiento, según enfatizó el organismo sanitario.
El reporte de OMS alerta que, si bien estas cifras son alarmantes, subestiman la verdadera carga del cólera.
Afirma que los conflictos, el cambio climático, el desplazamiento de población y las deficiencias a largo plazo en la infraestructura de agua, saneamiento e higiene siguen alimentando el aumento de esta infección diarreica aguda.
El informe plantea que, para combatir el cólera, los gobiernos, donantes y comunidades deben garantizar que las personas tengan acceso a agua potable e instalaciones de higiene.
También información precisa sobre cómo protegerse y acceso rápido al tratamiento y la vacunación (cuya producción requiere más inversión) cuando se produzcan brotes, además de la vigilancia y diagnóstico rigurosos.
15 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio muestra que es mejor hornear la comida que freír ya que reduce la toxicidad alimentaria
Un estudio del Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid muestra que técnicas culinarias alternativas a la fritura, sobre todo el horneado, reducen la proliferación de sustancias que pueden ser dañinas para pacientes ingresados sin comprometer el sabor y la calidad nutricional.
El equipo de nutrición del Servicio de Hospitalidad ha realizado un estudio, presentado en el Congreso de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que demuestra los efectos positivos de una adecuada elección del método de cocinado, especialmente en el ámbito hospitalario.
Durante el proceso de preparación de la comida, las características fisicoquímicas de los alimentos pueden alterarse según la técnica empleada, lo que puede dar lugar a la formación de compuestos tóxicos, mutagénicos y cancerígenos.
Como explica Concepción Manrique, directora del Área de Dietas de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, «la preparación y elaboración de los alimentos es clave para favorecer la palatabilidad, resaltar aspectos sensoriales y mejorar su valor nutricional. Sin embargo, pueden modificar su composición y suponer un riesgo para la salud pública, especialmente entre pacientes hospitalizados en situaciones vulnerables».
El estudio se ha centrado específicamente en la reducción de acrilamidas, una sustancia química que se forma de manera natural en alimentos ricos en almidón preparados a altas temperaturas, generalmente durante la fritura o el tostado.
Una exposición prolongada a concentraciones elevadas de acrilamida podría aumentar el riesgo de cáncer y otros problemas de salud como debilidad muscular o entumecimiento. Para evaluar este riesgo, se han comparado dos preparaciones habituales -croquetas de cocido madrileño y patatas fritas con pimentón y orégano- sustituyendo la fritura por un programa especial de horneado.
«En lugar de cocinar ambas recetas mediante métodos tradicionales a temperaturas superiores a 180ºC, utilizamos el horno y observamos que no se detectaban acrilamidas, o que su presencia se reducía significativamente, sin comprometer el sabor ni el aspecto visual», detalla Manrique.
«Nuestro reto diario es lograr que cada paciente disfrute de la comida, pero esto no se limita a ofrecer recetas variadas y nutricionalmente adecuadas, sino que también debemos considerar los riesgos asociados a la formación de compuestos que puedan ser nocivos», añade Xandra Luque, chef de la Clínica en Madrid y participante en el estudio.
Asimismo, las profesionales del Área han analizado la relación entre la diversidad dietética y el índice de masa corporal (IMC) en una población hospitalaria. Los resultados muestran que una alimentación variada contribuye a prevenir enfermedades metabólicas, como la obesidad. «Los pacientes con menor diversidad alimentaria presentaban valores más altos de IMC. En los grupos de mayor edad y en los jóvenes, esta relación fue inversamente proporcional, mientras que en adultos de mediana edad la asociación fue positiva», concluye la nutricionista Maru Dulcich.
23 junio 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los tumores fueron la primera causa de muerte en 2024 en España
Los tumores se situaron por segundo año consecutivo como primera causa de muerte en 2024 en España, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio, que causaron el 26,1% de las muertes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este lunes.
Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores se mantuvieron, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 2,4%. Este descenso implicó que la tasa de muerte por tumores (236,4 por 100 000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (231,8 por cada 100 000).
En 2024 se produjeron en España 433 357 defunciones: 218 746 de los fallecidos fueron hombres y 214 801 fueron mujeres. El 95,8% de las muertes sucedieron por causas naturales y el 4,2% por causas externas.
Tumores en bronquios y pulmones, los más frecuentes
A nivel más detallado, entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 23 239 defunciones, un 1,9% más que en 2023), seguido del cáncer de colon (10 434 fallecidos, un 4,6% menos).
Por su parte, entre las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa más frecuente el año pasado, con 26 851 personas fallecidas, un 3,2% menos que en 2023. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 22 786 defunciones (un 2,7% menos).
En las enfermedades más frecuentes, los mayores aumentos de muertes se dieron en la insuficiencia renal (un 10,3 % más) y en la neumonía (7,7%). Por el contrario, las que más descendieron fueron el cáncer de colon y la diabetes mellitus.
Por primera vez desde su aparición en 2020, la covid-19 no figuró en 2024 entre las 15 principales causas de defunción en España, pese a que en el periodo comprendido entre 2020 y 2022 fue la causa más frecuente.
Las mujeres mueren más de demencia
Por sexo, entre las mujeres las causas más frecuentes de muerte fueron la demencia (14 769 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12 655) y la insuficiencia cardíaca (11 060).
A los hombres les afectaron más las enfermedades isquémicas del corazón, que causaron 16 892 fallecidos, el cáncer de bronquios y pulmón (16 560 decesos) y las enfermedades cerebrovasculares (10 131).
Fallecimientos por causas externas
En el año 2024 se produjeron 18 304 fallecimientos por causas externas, 271 más que en el año anterior (1,5 %). Por sexo, fallecieron 11 531 hombres (un 0,6 % más que en 2023) y 6 773 mujeres (un 3,1 % más).
La primera causa, por segundo año consecutivo, fueron las caídas accidentales, con 4 407 fallecidos (un 6% más que en 2023), mientras que la segunda fueron los suicidios, con 3 846, una cifra que desciende un 6,6 % con respecto al año anterior.
El suicidio, de hecho, fue la causa de muerte más frecuente entre los hombres, causando 2 834 fallecidos. En las mujeres lo fueron las caídas accidentales, con 2 038 fallecidas, seguidas por el ahogamiento, la sumersión y la sofocación, con 1 736.
Datos por regiones
Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (con un incremento del 10,2%), Navarra (7,4%) y Asturias (6,6%). Por el contrario, los mayores descensos se dieron en La Rioja (con una bajada del 2,4%), Galicia (2,3%) y Aragón (1,8%).
Por enfermedades del sistema circulatorio, el aumento de decesos más elevado se registró en Baleares (9,2%), Galicia (1,9%) y País Vasco (0,8%). Los mayores descensos ocurrieron en las ciudades autónomas de Melilla (14,9%) y Ceuta (9,4%), y en Canarias (8,5%).
La Rioja presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias, creciendo éstas un 44,2%, seguida de Castilla y León (14,1%) y el País Vasco (13,5%).
23 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Beijing insta a la población a tomar precauciones ante persistente ola de calor
Las autoridades de Beijing han urgido a la población a tomar precauciones y mantenerse fresca mientras la ola de calor continúa azotando a la ciudad.
Según el Observatorio Meteorológico de Beijing, la temperatura en la zona central de la capital china oscilaba entre 34,7 y 35,6 °C durante el mediodía de hoy domingo.
La autoridad meteorológica emitió una alerta amarilla a las 14:30 horas del viernes, con pronósticos de altas temperaturas que persistirán en la próxima semana.
El Gobierno local ha aconsejado al público limitar las actividades al aire libre y mantenerse hidratado. A aquellos que trabajan al aire libre, como los obreros de la construcción, la policía de tránsito, los trabajadores de limpieza de las calles y los mensajeros, se les anima a ajustar sus horas de trabajo para prevenir las enfermedades relacionadas con el calor, como insolaciones y golpes de calor.
Las autoridades también han advertido a la población que use la electricidad de manera segura para evitar riesgos de incendios e instaron a los padres a supervisar de cerca a sus hijos, ya que pueden estar en riesgo de ahogarse al tratar de refrescarse en los ríos.
22 junio 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia


