Búsqueda en la BVS


Advanced Search

Leitor de feeds

Versão para impressão Versão PDF

Llaman a crear capacidades en África para responder a emergencias

Noticias de Salud - seg, 09/29/2025 - 05:05

El presidente de Angola y titular en ejercicio de la Unión Africana (UA), João Lourenço, llamó hoy a crear condiciones en África para responder con soberanía y eficacia ante emergencias sanitarias.

Durante la reunión del Comité de jefes de Estado y de Gobierno de los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades de la UA (CDC África), celebrada en Nueva York, Estados Unidos, el mandatario significó que para ello es imprescindible la financiación sostenible de la salud.

“Esta visión nos reta a romper la dependencia cíclica de la ayuda exterior”, agregó y exhortó a movilizar recursos a través de entidades innovadoras como la del Mecanismo Africano de Adquisiciones Compartidas y la Estrategia Africana de Financiación de la Salud, entre otros.

En particular destacó al Fondo Africano para Epidemias, al cual catalogó como una declaración de la determinación de África de asumir la responsabilidad de sus propias emergencias, movilizar sus propios recursos y demostrar solidaridad en tiempos de crisis.

“Pero este Fondo requiere nuestro compromiso colectivo. Cada uno de nuestros gobiernos debe contribuir, no solo financieramente, sino también involucrando al sector privado, la diáspora y los socios filantrópicos”, apuntó.

Lourenço consideró que otro pilar estratégico y prioritario es el fortalecimiento de la capacidad de producción en África, para no depender de la importación de vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias, y evitar vulnerabilidades y retrasos en el acceso en tiempos de crisis.

“Esta visión sustenta la creación de la Plataforma para la Producción Armonizada de Productos Sanitarios en África y el Mecanismo de Compras Colectivas”, sostuvo y acotó que el objetivo es producir en 2040 al menos el 60% de los productos sanitarios que consume el continente.

“Como jefes de Estado, debemos integrar esta agenda en las estrategias nacionales, crear incentivos para el sector privado y armonizar los marcos regulatorios”, dijo el presidente de la UA.

Enumeró como prioridad, además, el fortalecimiento de la capacidad de preparación y respuesta, tanto a nivel nacional como comunitario, para lo cual se ha trabajado en la construcción de laboratorios, la capacitación de epidemiólogos y el establecimiento de Centros de Operaciones de Emergencia.

Otros pasos dados están vinculados a los sistemas de vigilancia, para que estén en condiciones de detectar brotes tempranos; el desarrollo de herramientas digitales para conectar a las comunidades rurales con información en tiempo real y el desarrollo de estrategias de comunicación de riesgos.

Significó como logros visibles de CDC África la manera más integrada a varios brotes multinacionales, como el de viruela símica y el cólera, lo que ratifica la utilidad y pertinencia de este mecanismo de coordinación unificado que debe ser mantenido y apoyado por todos.

22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Caso de gusano barrenador atendido de forma inmediata, afirma México

Noticias de Salud - seg, 09/29/2025 - 05:00

La Secretaría de Agricultura de México informó hoy de la detección en el norteño estado de Nuevo León de un animal con gusano barrenador del ganado, el cual fue atendido de manera inmediata para evitar un brote.

De acuerdo con un comunicado de la cartera, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) halló el ejemplar a tiempo y las larvas se encontraban en una fase temprana, por lo cual descartó la posibilidad de aparición de la mosca.

Esto minimiza el riesgo de dispersión de la plaga en la zona libre, detalla el texto, al añadir que el sistema de trampas establecido en el área Norte de esta nación latinoamericana no ha detectado una sola mosca de este tipo.

Como parte del protocolo, personal técnico de entes como Senasica y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, revisó minuciosamente todo el cargamento, que provenía de Minatitlán, Veracruz.

Luego del análisis, solo un animal presentó la infección (miasis), fue curado por personal del Senasica y todo el ganado fue tratado con Ivermectina, para prevenir cualquier riesgo.

Desde la confirmación ayer, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, habló por teléfono con su homóloga de Estados Unidos, Brooke Rollins, y compartió la información del caso y las medidas adoptadas de forma inmediata por parte de la cartera.

Tales medidas se basan en el Plan de Acción Conjunta suscrito por ambos países el 15 de agosto último.

“México ha establecido el protocolo de identificación y comunicación en las engordas aprobadas del norte del país para detectar y eliminar casos de manera inmediata para prevenir cualquier incidencia”, concluyó la Secretaría.

Estados Unidos mantiene cerrada la frontera a la importación de ganado mexicano, tras la detección en el sur del país de casos de gusano barrenador, una plaga que las autoridades de Agricultura de esta nación latinoamericana han logrado disminuir, según la información oficial.

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció a principios de este mes inversiones en entidades federativas como Durango, Sonora y Coahuila, con el objetivo de poner en marcha un programa integral para la producción de carne en dichos estados, ante la problemática del cierre fronterizo.

“Está bien que sigamos exportando ganado a Estados Unidos, pero en el marco del Plan México, que quiere decir que se produzca en nuestro país la mejor calidad para el mercado interno” y para la venta al exterior, dijo en Durango, al agregar que los pequeños productores serán los más beneficiados.

22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los pediatras piden a las familias revisar si sus hijos juegan a Roblox tras observar conductas lesivas en jugadores menores de edad

Noticias de Salud - sex, 09/26/2025 - 05:20

La Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y el Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (CPS-AEP) han emitido una alerta a padres y tutores tras detectar en consulta un incremento de los casos de niños y adolescentes que presentan «síntomas preocupantes» relacionados con el uso de la plataforma de videojuegos Roblox, en concreto por su función de chat y las interacciones que se generan a través de ella.

La alerta señala que a las consultas pediátricas están llegando menores con síntomas compatibles con una exposición nociva al entorno digital: autolesiones, ansiedad, alteraciones del sueño, cambios de humor bruscos de ánimo o retraimiento social.

Roblox es una plataforma de videojuegos online muy popular entre menores. Permite a los usuarios jugar y desarrollar sus propios juegos, e incluye una función de chat que permite la comunicación entre jugadores. Aunque se desconoce si todos los riesgos identificados se producen dentro del propio entorno oficial de Roblox o en entornos externos que simulan su diseño, los patrones de conducta observados justifican la preocupación del uso de esta plataforma.

La presidenta de la SEMA y miembro del grupo de Salud Digital del CPS-AEP, la doctora María Angustias Salmerón, advierte que los pediatras están detectando graves riesgos para la integridad de la infancia y la adolescencia que impactan directamente sobre la salud física y mental, «al ser incitados en los chats a autolesionarse, visionar pornografía, cuestionar su identidad sexual o enviar imágenes de violencia sexual infantil o pornografía».

«La vigilancia activa, tanto desde el ámbito clínico como familiar, es esencial para prevenir daños psicológicos y físicos en la infancia y adolescencia», recuerdan desde el grupo de Salud Digital del CSP-AEP y la SEMA, por lo que se pide a las familias revisar si sus hijos utilizan Roblox y comprobar si participan en chats dentro de la plataforma, así como hablar abiertamente con los menores sobre los riesgos de comunicarse con desconocidos.

Igualmente, se aconseja fomentar un entorno de confianza para que puedan expresar malestar o experiencias incómodas y, en caso de cualquier sospecha, acudir al pediatra. Si se detecta un caso, la recomendación es presentar una denuncia a la policía o guardia civil y comunicar la situación a la Agencia Española de Protección de Datos aportando imágenes de los chats.

22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Un día de reflexión sobre Alzheimer, la nueva epidemia del siglo XXI

Noticias de Salud - sex, 09/26/2025 - 05:15

Considerada la nueva epidemia del siglo XXI, la enfermedad de Alzheimer la podrían padecer 131,5 millones de personas para 2050, de ahí la necesidad de reflexionar hoy en su Día Mundial sobre cómo prevenir este padecimiento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con el auspicio de Alzheimer’s Disease International (ADI), proclamó el 21 de septiembre como Día Mundial del Alzheimer, que afecta, no solo a los pacientes sino también a los cuidadores directos y familiares.

Por el momento no hay una cura para el Alzheimer, pero si se pueden realizar rutinas y actividades para retrasar el deterioro que causa la enfermedad, insisten las autoridades sanitarias.

El alzheimer es una enfermedad mental incurable que va degenerando las células nerviosas del cerebro y disminuyendo la masa cerebral, de forma que los pacientes muestran un deterioro cognitivo importante que se manifiesta en dificultades en el lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana.

No existe un tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar el avance. Sí que se prescriben medicamentos que ayudan con algunos síntomas de la enfermedad y para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero solo suele ser útil en las primeras fases, perdiendo su utilidad en fases más avanzadas.

Una vez que aparecen los primeros síntomas, los pacientes van degenerando y se van volviendo más dependientes, de forma que hay que ayudarles para vestirse, asearse, comer. Poco a poco se harán imprescindibles los cuidados permanentes de un cuidador, destacan campañas de prevención.

Se sabe que las primeras lesiones pueden aparecer unos 15 o 20 años antes de que se muestre algún síntoma, y aparecen en la región del cerebro llamada hipocampo, que se encarga, entre otras cosas, del aprendizaje y la formación de nuevas memorias. De ahí se extienden a otras partes del cerebro, cuando ya aparece el deterioro cognitivo, que finalmente desemboca en demencia.

Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) describen que la enfermedad de Alzheimer y los trastornos relacionados afectan aproximadamente a 10,3 millones de personas en las Américas y se encuentran entre las principales causas de muerte en individuos de 60 años o más.

Lamentablemente, las personas que viven con estas enfermedades son a menudo objeto de estigmatización y discriminación, advierten.

Debemos reconocer la demencia como una prioridad de salud pública e invertir en consecuencia en la reducción de riesgos, la atención en salud y asistencia social continua y las iniciativas favorables a la demencia, que promuevan la participación, la seguridad y la inclusión de las personas con demencia y sus cuidadores, reflexionó en la jornada del 2024 el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa.

Una reciente publicación de la revista Lancet mostró que el 45% de todas las demencias podrían retrasarse, ralentizarse o incluso prevenirse. “Los nuevos tratamientos representan un rayo de esperanza, pero también debemos cambiar la percepción de la demencia”, subrayó Paola Barbarino, Directora General de ADI.

Esto es válido tanto para los profesionales sanitarios como para el público en general. Muchos siguen creyendo erróneamente que la demencia es una parte normal del envejecimiento, lo que niega a las personas el acceso a un diagnóstico, tratamiento, atención y apoyo oportunos, resaltó.

Para hacer frente a la carga mundial de demencia, la OMS elaboró el Plan de Acción Mundial sobre la Respuesta de Salud Pública a la Demencia 2017-2025, que fue adoptado formalmente por todos los Estados Miembros en 2017 en la 70ª Asamblea Mundial de la Salud.

El Plan describe siete áreas de acción para reducir la carga de la demencia, incluyendo el aumento del apoyo a los cuidadores de personas con demencia y la lucha contra los factores de riesgo relacionados con la demencia, como la inactividad física, la obesidad y las dietas poco saludables, entre los más significativos.

21 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Equiparán a comunidades en Vietnam con desfibriladores automáticos

Noticias de Salud - sex, 09/26/2025 - 05:10

Un proyecto en marcha hoy entre la Corporación FPT y el Hospital Universitario de Medicina de Hanói busca equipar a las comunidades de todo el país con desfibriladores automáticos (DEA) para mejorar la atención inicial de emergencia.

De acuerdo con el director de la institución médica, el profesor asociado Nguyen Lan Hieu, la idea de dotar con este equipamiento a la comunidad estuvo en su mente durante muchos años, después de apreciar la popularidad de este dispositivo en lugares públicos en países desarrollados.

En Vietnam cada año mueren alrededor de 200 000 personas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa aproximadamente un tercio del número total de fallecidos en toda la nación.

Según datos de encuestas citados por el diario Hanoi Moi, la tasa de mortalidad en pacientes con paro cardíaco extrahospitalario es muy alta, pues llega al 96,7%, mientras solo un 8,7% de los pacientes reciben reanimación cardiopulmonar en el lugar del accidente.

Respecto a la importancia de equipar a las comunidades con los DEA, la propia publicación aludió a un estudio publicado en el New England Journal of Medicine el cual reveló que las tasas de supervivencia alcanzan hasta el 74% si los pacientes recibían una descarga eléctrica en los primeros tres minutos tras un paro cardíaco.

El desfibrilador externo automático es un generador de impulsos eléctricos compacto que puede suprimir ciertas arritmias en caso de sufrir un infarto repentino.

21 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Haití en alerta sanitaria con medidas preventivas ante el oropouche

Noticias de Salud - sex, 09/26/2025 - 05:05

El Ministerio de Salud Pública y Población de Haití está hoy en alerta sanitaria con medidas preventivas reforzadas para evitar la expansión del oropouche en la nación caribeña.

Según un informe preliminar, publicado por la Dirección de Epidemiología, Legislación e Investigación y el Laboratorio Nacional de Salud Pública, los primeros casos son niños varones en las edades comprendidas de cinco a 22 meses.

Estos fueron confirmados por pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, una técnica de diagnóstico precisa que permite detectar material genético de patógenos y células anormales en muestras biológicas.

Según el sitio digital Noticias Kominotek, el 12 de septiembre fueron notificados 11 nuevos casos, que afectaron no solo a niños sino también a adultos.

Las instituciones científicas investigan activamente para evaluar el alcance de la circulación del virus y recomendar las medidas adecuadas.

Estas indicaron medidas de protección individual que incluyen el uso de repelentes, vestirse con ropa protectora, dormir con mosquiteros y la eliminación del agua limpia estancada.

De acuerdo con la literatura médica, «el virus Oropouche, es un arbovirus transmitido por mosquitos llamados bigay, y causa síntomas similares a los del dengue, chikungunya o malaria, como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y articular».

Los científicos la consideran una dolencia leve, pero podría complicar al paciente con problemas neurológicos o hemorrágicos. Actualmente, no existe un tratamiento específico para esta enfermedad.

Actualmente, el virus Oropouche circula en varios países del Caribe, América Central y América Latina.

Precisa Noticias Kominotek, que recientemente fueron detectados casos en Guyana, Colombia, Perú, Panamá y Brasil.

20 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Cabezazos en el fútbol pueden dañar el cerebro, revela estudio

Noticias de Salud - sex, 09/26/2025 - 05:00

Cabecear repetidamente un balón de fútbol puede afectar negativamente al cerebro, incluso en jugadores aficionados que no reportan conmociones cerebrales, mostró un estudio realizado en la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

La investigación, publicada en la revista JAMA Network Open, reveló que, tras chequear a 352 futbolistas aficionados adultos, conocieron que aquellos que recibían más de mil cabezazos al año mostraron cambios microscópicos en la estructura externa del cerebro, justo detrás de los ojos, independientemente de su edad o sexo.

Hallaron además que estos jugadores también obtuvieron un rendimiento ligeramente, pero significativamente peor, en pruebas de memoria y aprendizaje.

«Lo importante de nuestro estudio es que demuestra, por primera vez, que la exposición a impactos repetidos en la cabeza provoca cambios específicos en el cerebro que, a su vez, deterioran la función cognitiva», explicó el neurocientífico Michael Lipton del mencionado centro universitario.

Los deportes de contacto, como el fútbol americano, el fútbol australiano y el rugby, también se enfrentan a las desventajas de los traumatismos craneoencefálicos repetitivos, pero en estos casos, el debate suele enmarcarse como una crisis de conmoción cerebral, generalmente reservada para los profesionales.

El estudio sugiere que incluso los golpes leves en la cabeza pueden acumularse, y no solo los atletas profesionales o quienes reportan conmociones cerebrales se ven afectados.

19 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

«Dormir con plantas es malo»: expertos aclaran por qué no te roban oxígeno ni son peligrosas

Noticias de Salud - qui, 09/25/2025 - 05:20

En ausencia de luz, las plantas dejan de realizar la fotosíntesis y pasan a la respiración celular, proceso en el que absorben oxígeno y expulsan dióxido de carbono. Sin embargo, las cifras desmontan cualquier alarma. Según cálculos del científico Martin Gent en “70 preguntas curiosas de la ciencia” (Siruela, 2013), a lo largo de una noche una persona consume entre el 2% y el 3% del oxígeno de una habitación cerrada de 20 m2, mientras que una planta en maceta apenas llega al 0,1%. Comparado con dormir acompañado de otra persona o de una mascota, el impacto de una planta es irrelevante.

A esta confusión se sumó la popularización de un estudio de la NASA de 1989, que muchos interpretaron como prueba de que las plantas podían influir de forma decisiva en el aire interior. En realidad, aquel trabajo, dirigido por el investigador Bill Wolverton, no analizaba el consumo de oxígeno, sino la capacidad de ciertas especies para reducir compuestos orgánicos volátiles (COV) en ambientes cerrados, como laboratorios o hábitats espaciales.

La evidencia posterior matizó ese entusiasmo. En 2019, una revisión publicada en Nature por Michael Waring (Universidad de Drexel, EE.UU.) analizó más de 190 experimentos previos y concluyó que el efecto de las plantas en espacios cotidianos es muy limitado. Para lograr el mismo impacto que una ventilación normal de una hora, sería necesario colocar entre 100 y 1 000 plantas en una sola habitación.

Por tanto, dormir con plantas en la habitación no supone ningún riesgo. Aunque absorben oxígeno durante la noche y expulsan dióxido de carbono, la cantidad es mínima y no afecta a la salud. La clave, como recuerdan los expertos, está en mantener la habitación ventilada al menos una vez al día durante una hora, una medida suficiente para garantizar la calidad del aire en cualquier hogar.

A cambio, las plantas aportan beneficios reales: decoran, ayudan a crear un ambiente más agradable y pueden reducir el estrés, contribuyendo a una mayor sensación de bienestar en casa.

19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Alerta en la Unión Europea por escasez récord de medicamentos

Noticias de Salud - qui, 09/25/2025 - 05:15

La Unión Europea (UE) registra niveles sin precedentes de desabastecimiento de fármacos, con carencias críticas en 136 medicamentos entre enero de 2022 y octubre de 2024, informó hoy el Tribunal de Cuentas Europeo.

El documento advierte que el bloque carece de un sistema eficaz para gestionar estas crisis, mientras los problemas estructurales persisten pese a las medidas aprobadas en fecha reciente.

La situación mantiene en riesgo el acceso a tratamientos vitales, incluidos antibióticos de uso común, para la ciudadanía europea, precisan los auditores.

Analistas coinciden en que la Agencia Europea de Medicamentos vio aumentar su protagonismo durante la pandemia de covid-19.

Sin embargo, aún carece de competencias legales para auxiliar a los Estados miembros fuera de contextos de crisis sanitaria.

La creciente escasez impulsó a varias naciones a acumular existencias, una práctica que agrava el desequilibrio en el suministro por la falta de coordinación, destaca el reporte.

Por su parte, el mercado farmacéutico comunitario está fragmentado, lo cual obstaculiza la libre circulación y el aprovisionamiento adecuado de productos.

La mayoría de los medicamentos cuenta con autorización a nivel nacional, y hasta los avalados para toda la Unión Europea no se encuentran disponibles de forma homogénea, amplía la fuente.

Expertos consideran que esta falta de armonización profundiza la crisis e impide una solución colectiva efectiva al problema.

19 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Brasil protegerá a 140 millones de personas del dengue con una superfábrica de mosquitos

Noticias de Salud - qui, 09/25/2025 - 05:10

La mayor biofábrica del mundo de cría de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, un método que se usa para combatir el dengue, espera proteger a unos 140 millones de personas de la enfermedad en Brasil en los próximos años, informó la empresa a cargo.

La planta de Wolbito do Brasil, respaldada y usada exclusivamente por el Ministerio de Salud de Brasil, se inauguró en la ciudad de Curitiba el 19 de julio. Se trata de una empresa conjunta del World Mosquito Program, la Fundación Oswaldo Cruz y el Instituto de Biología Molecular de Paraná, que puede producir 100 millones de huevos de mosquito a la semana.

«Wolbito do Brasil podrá proteger a unos siete millones de personas en Brasil cada seis meses», dijo en una entrevista Luciano Moreira, director general de la empresa.

El dengue, conocido coloquialmente como fiebre rompehuesos por el dolor debilitante que puede causar, lo transmiten los mosquitos Aedes aegypti, que infectan a cientos de millones de personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los casos graves de dengue pueden ser mortales, y el año pasado murieron 6 297 personas a causa de la enfermedad en Brasil, el peor año en los registros, según datos de la OMS.

La bacteria Wolbachia impide que los mosquitos transmitan el dengue y otras enfermedades como el Zika o el Chikungunya, por lo que los funcionarios de salud pública liberan mosquitos criados en laboratorio e infectados con Wolbachia para que se reproduzcan con las poblaciones locales de mosquitos y transmitan la bacteria que bloquea la transmisión del virus.

El método ya ha protegido a más de cinco millones de personas en ocho ciudades brasileñas desde 2014, según el Ministerio de Salud de Brasil.

Con la puesta en marcha de Wolbito do Brasil, los vehículos cargados de mosquitos infectados pasarán por los focos de dengue y liberarán a los insectos pulsando un botón.

«La zona elegida dentro del municipio se basa en los casos de dengue, de modo que los barrios con mayor incidencia de personas que contraen dengue son los barrios prioritarios», explica la coordinadora regional de operaciones de Wolbito do Brasil, Tamila Kleine.

19 septiembre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los nuevos retos del Alzheimer pasan por mejorar el diagnóstico precoz y facilitar el acceso a nuevos fármacos

Noticias de Salud - qui, 09/25/2025 - 05:05

El coordinador del programa de Alzheimer del área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED) en el Hospital Sant Pau, Alberto Lleó, ha afirmado este viernes que los nuevos retos del Alzheimer pasan por mejorar el diagnóstico precoz y facilitar el acceso a nuevos medicamentos, como lecanemab o donanemab.

Leqembi (lecanemab), de Eisai, que fue aprobado el pasado mes de abril por la Comisión Europea, se trata del primer tratamiento capaz de modificar el curso de la enfermedad en sus fases iniciales, logrando retrasar su progresión en aquellas personas con deterioro cognitivo leve o demencia leve.

El pasado mes de julio, el Comité para Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos emitió una opinión positiva para Kisunla (donanemab), de Eli Lilly, también para el Alzheimer en estadio temprano. En ambos casos, los pacientes con dos copias de la variante genética APOE4 están excluidos al tener un mayor riesgo de efectos adversos.

El hecho de que ambos fármacos actúen en etapas tempranas de la enfermedad es lo que subraya la «urgencia» de mejorar el diagnóstico precoz, de definir claramente los criterios de acceso, de vigilancia de efectos adversos y de adaptar los sistemas nacionales para que estos medicamentos puedan llegar a tiempo a los pacientes que cumplan las condiciones necesarias.

«La aprobación de tratamientos modificadores abre una nueva era en la enfermedad de Alzheimer, al poder modificar por primera vez el curso de esta enfermedad. Al igual que ocurrió con el cáncer o la esclerosis múltiple, estos serán los primeros de múltiples tratamientos que veremos en los próximos años. Como ejemplo, en pocas semanas sabremos si la semaglutida es efectiva para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer», ha afirmado Lleó.

Asimismo, ha destacado otros estudios que han reforzado la hipótesis que vincula al virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1), causante del herpes labial, con la enfermedad de Alzheimer, y es que al reactivarse en el cerebro acelera la acumulación de proteínas beta-amiloide y tau, elementos clave en la enfermedad.

Por su parte, la coordinadora del Programa de Alzheimer del CIBERNED en la Unidad de Neurobiología del Alzheimer del Instituto de Salud Carlos III, Eva Carro, ha señalado el «prometedor hallazgo» de que los tratamientos antivirales para el herpes labial podrían reducir este riesgo, lo que sugiere una «nueva y prometedora» vía para la prevención y el tratamiento de la enfermedad.

Otros estudios han logrado desarrollar el mapa más completo de riesgo genético de Alzheimer, basándose en el análisis de datos genéticos de casi 100 000 personas de Europa, Asia, África y América, y que han identificado nuevos genes y regiones del ADN vinculados a la enfermedad, lo que ha permitido crear un perfil genético que puede estimar la probabilidad de una persona de padecer Alzheimer.

Otro de los trabajos destacados y coordinados por el CIBER se encuentra uno que ha analizado el papel de las lipoproteínas del líquido cefalorraquídeo, responsables de transportar colesterol hasta las neuronas, concluyendo que, en las personas con Alzheimer, estas partículas muestran una capacidad reducida para entregar dicho colesterol.

Este hallazgo es «especialmente relevante» porque dicho déficit se asocia directamente con la presencia de la variante genética APOE4, uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad.

 19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

La SENEP alerta de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia

Noticias de Salud - qui, 09/25/2025 - 05:00

La Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) ha alertado de que la narcolepsia puede empezar en la primera infancia, y recuerda la importancia de detectar a tiempo sus síntomas para una mejor calidad de vida de los pacientes y de sus familias, ante una afección que asegura que actualmente está «infradiagnosticada» y de la que «muchos pacientes se enteran cuando ya son adultos».

Así se ha mostrado la Sociedad con motivo del Día Mundial de Narcolepsia, que se celebra el 22 de septiembre. En este sentido, la portavoz de la SENEP, Milagros Merino, ha explicado que en la narcolepsia tipo 1, la más frecuente, los pacientes presentan un déficit de hipocretina, una sustancia química cerebral producida en el hipotálamo, y que ayuda a mantener la vigilia.

Además, la especialista ha precisado que la prevalencia de la narcolepsia a nivel internacional de niños y de adultos es entre 25-50 sujetos por cada 100 000 habitantes, si bien insiste en que la mitad de los pacientes suelen comenzar los síntomas en la infancia. «No se sabe la prevalencia en niños porque en gran parte de los casos no se diagnostica en ese momento, y muchos adultos reconocen que los síntomas empezaron en la edad escolar», apunta esta neurofisióloga clínica y especialista en medicina del sueño.

Al hilo, Merino ha advertido sobre la importancia de diagnosticarla a tiempo, ya que actualmente esta  conlleva, de media, unos cinco años de retraso en el diagnóstico, si bien hay personas, según comenta, que han obtenido la confirmación del mismo hasta una década después del inicio de los síntomas.

La también miembro del Grupo de Trabajo de Sueño de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica sostiene que hay dos picos de incidencia en la aparición de los primeros síntomas de narcolepsia: a los 15 años y a los 35, aunque reitera que pueden aparecer antes, e incluso en la primera infancia.

PRINCIPALES SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO ACTUAL

En concreto, un síntoma de la narcolepsia en niños es que empiecen a dormir más de la cuenta, y casi al mismo tiempo a engordar de forma aparente, tal y como destaca Merino. Igualmente, y en el caso de la narcolepsia en los menores, dice que son muy característicos los episodios de debilidad ante la risa; el que realicen gestos extraños, como sacar de pronto la lengua o muecas a nivel facial; además de un sueño alterado y con muchos despertares.

«Me llama siempre mucho la atención en consulta cuando, ante un caso de sospecha, pregunto a los padres si su hijo duerme mucho, y me contestan afirmativamente. Además, hay que estar alerta porque un niño que se duerme en clase es un menor que no aprende, y la repercusión es enorme en la infancia», avisa la experta en medicina del sueño.

En esos casos, y siempre ante la duda, la doctora Merino recomienda acudir al pediatra o a un neurólogo pediátrico, o a un especialista en medicina del sueño, quien podrá determinar la necesidad de llevar a cabo las pruebas pertinentes para el diagnóstico: «Se realiza bajo sospecha clínica y, para ello, es precisa la realización de una buena historia clínica, y la confirmación con una polisomnografía, y test de latencias múltiples de sueño, o una punción lumbar».

Actualmente, la miembro de SENEP recuerda que la narcolepsia no tiene cura, si bien existen tratamientos que permiten controlarla y que los menores puedan disfrutar de una vida normal. «Desde hace tres años hay nuevos protocolos para el tratamiento de la narcolepsia en menores de 18 años, y que abarcan desde fármacos que mantienen la vigilia, hasta para la alteración de los síntomas nocturnos», finaliza Merino.

19 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Neurólogo español anuncia la llegada de nuevos medicamentos revolucionarios contra el Alzheimer

Noticias de Salud - qua, 09/24/2025 - 06:20

El reconocido neurólogo guipuzcoano Gurutz Linazasoro ha destacado este viernes que «en breve» llegarán al Estado nuevos medicamentos contra el Alzheimer, unos anticuerpos monoclonales que actúan sobre el origen de la enfermedad, lo que abre la puerta a la «esperanza» para los pacientes y sus familiares.

Este domingo, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer. Con ese motivo, el neurólogo de Zumarraga, uno de los más reconocidos en este ámbito, ha dado un mensaje de esperanza a los enfermos y a sus familias. «Hace 40 años, cuando empecé en neurología, no teníamos prácticamente nada que ofrecer a las personas con Alzheimer. Ahora disponemos de medicamentos que mejoran los síntomas y, en breve, llegarán a nuestro sistema de salud fármacos que actúan directamente sobre el origen de la enfermedad, los depósitos de una proteína llamada amiloide», ha explicado.

Estos fármacos ya se comercializan en Estados Unidos e Inglaterra y, según Linazasoro, han demostrado ser capaces de limpiar los depósitos de amiloide en el cerebro, lo que da lugar a una evolución «más lenta y benigna» de la enfermedad.

“Un antes y un después”

El reconocido neurólogo de Policlínica Gipuzkoa asegura que “estamos hablando de un antes y un después en el tratamiento del Alzheimer, porque el gran objetivo siempre ha sido modificar el curso de la enfermedad y ganar tiempo frente a la neurodegeneración».

Asimismo, ha destacado que la innovación en el diagnóstico ha permitido detectar estos depósitos intracerebrales mediante un simple análisis de sangre, lo que «abre la puerta» a estrategias de intervención más tempranas y eficaces.

«Estamos en la primera estación del largo camino que nos va a llevar a la prevención de la enfermedad de Alzheimer. Las bases científicas son muy sólidas y estamos ilusionados con lo que está por venir», ha concluido Linazasoro.

19 septiembre 2025 | Fuente: Orain | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

OMS insta a salvar vidas con menos gastos

Noticias de Salud - qua, 09/24/2025 - 06:15

Una inversión adicional de tan solo tres dólares por persona al año para combatir las enfermedades no transmisibles (ENT) podría generar beneficios económicos de hasta un billón de dólares para 2030, afirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un nuevo informe titulado “Salvar vidas, gastar menos”, la OMS destacó que las ENT son responsables de la mayoría de las muertes a nivel mundial, mientras que más de mil millones de personas viven con problemas de salud mental.

Los expertos consideran alarmante que casi el 75% de las muertes relacionadas con los mencionados padecimientos ocurren en países de ingresos bajos y medios, lo que representa 32 millones de vidas perdidas anualmente.

Las ENT incluyen enfermedades cardiovasculares (como infartos) y cerebrovasculares (como los accidentes vasculares encefálidos), cánceres, enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y diabetes, entre otras.

En tanto, las afecciones de salud mental, como la ansiedad y la depresión, también tienen una alta prevalencia en todos los países y comunidades, y afectan a personas de todas las edades y niveles de ingresos.

Para el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, invertir en la lucha contra las ENT no es solo una estrategia económica inteligente, sino una necesidad urgente para el desarrollo de sociedades prósperas.

El informe resalta que las soluciones para combatir las ENT y promover la salud mental y el bienestar son asequibles y muy rentables.

Sin embargo, apunta, los gobiernos a menudo se enfrentan a una intensa presión por parte de poderosas industrias cuyos productos contribuyen a la aparición de enfermedades.

Las empresas de tabaco, alcohol y alimentos ultraprocesados con frecuencia intentan bloquear, debilitar o retrasar políticas vitales, que abarcan desde impuestos sanitarios hasta restricciones a la comercialización destinadas a proteger a la infancia.

Según los especialistas, ampliar la implementación de las “Mejores Inversiones” de la OMS, un conjunto de intervenciones de alto impacto que incluyen la tributación del tabaco y el alcohol, la protección infantil de la comercialización perjudicial, el control de la hipertensión y la ampliación de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino, costaría tan solo tres dólares adicionales por persona al año en promedio.

El retorno de la inversión es sustancial: para 2030, la implementación completa podría salvar 12 millones de vidas, prevenir 28 millones de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, añadir 150 millones de años de vida saludable y generar más de un billón de dólares en beneficios económicos, concluye el informe.

18 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

España prepara traer más niños enfermos de Gaza

Noticias de Salud - qua, 09/24/2025 - 06:10

La ministra de Sanidad, Mónica García, informó hoy que el Gobierno de España se prepara para traer a más niños enfermos desde la Franja de Gaza.

La doctora García destacó que se trata de la quinta misión española enfocada en niños que no pueden ser tratados en Gaza con traumatismos severos. Estos niños “que han sufrido bombardeos, tienen tumores que no pueden tratar en su país, con cardiopatías».

En ese sentido, la ministra de Sanidad recordó que España ya trajo a medio centenar de menores desde Gaza para darles la asistencia necesaria.

El Ejército del Aire español envió a fines de julio pasado un avión medicalizado a Amán. capital de Jordania, para trasladar a 13 niños gazatíes enfermos junto a sus familias a España.

Una iniciativa que se desarrolla desde 2024 y que la semana anterior contó con el respaldo de una declaración de emergencia del Gobierno nacional, para la atención sanitaria a enfermos o heridos procedentes del conflicto armado de Gaza, en particular infantes.

El programa abarca servicios de transporte, acogida temporal con alojamiento, manutención y cobertura de otras necesidades básicas, acompañamiento e intervención social, junto con atención psicológica y jurídica, traducción e interpretación.

18 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Conceden alta a primeros recuperados de ébola en República Democrática del Congo

Noticias de Salud - qua, 09/24/2025 - 06:05

Las primeras personas recuperadas de ébola en la zona sanitaria de Bulape, en la provincia de Kasai en República Democrática del Congo (RDC), se encuentran hoy en sus hogares, informó Actualité.CD.

Tras unos días de tratamiento en el Hospital General de Referencia de Bulape, los pacientes regresaron la víspera a sus viviendas, refirió el medio de prensa, que no especificó el número de personas en esta condición.

La zona sanitaria es el epicentro de un brote de la enfermedad, declarado el 4 de septiembre pasado y que ya ha cobrado la vida de una veintena de congoleños.

Equipos médicos del Ministerio de Salud, organizaciones humanitarias vinculadas a esta rama, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Nacional de Investigación Biomédica (INRB), entre otras instituciones, trabajan en la contención de la epidemia y la evolución clínica de los enfermos.

Como parte de estas acciones comenzó una campaña de vacunación en este territorio, que en un momento inicial contempló al personal de primera línea y los contactos de los enfermos.

Más personas serán inmunizadas una vez que lleguen a la zona más vacunas. Las actividades escolares permanecen suspendidas en las cinco subdivisiones del sistema de Educación Primaria, Secundaria y Técnica (EPST) en la provincia educativa de Kasai 2.

“En cuanto la situación esté bajo control se reanudarán las clases. Con el alta de algunos pacientes de ébola del centro de tratamiento, se podrían tomar medidas”, declaró a Actualité.CD, el gerente de comunicaciones del comité local de respuesta al ébola en Mweka, Mike Alfred Kakunda.

17 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Ensayo de Novo Nordisk sobre el Alzheimer es un «boleto de lotería», dice ejecutivo de alto rango

Noticias de Salud - qua, 09/24/2025 - 06:00

Un ejecutivo de alto rango de Novo Nordisk calificó el miércoles de «boleto de lotería» el ensayo en curso de su medicamento estrella contra la obesidad para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, debido a sus inciertas perspectivas pero su enorme potencial.

La farmacéutica danesa espera obtener datos de su ensayo contra el Alzheimer a finales de 2025. Tras el éxito rotundo en la pérdida de peso, la enfermedad de Alzheimer podría convertirse en la próxima frontera para los fármacos GLP-1 como la semaglutida, mientras los fabricantes exploran nuevas aplicaciones más allá de la obesidad y la diabetes.

«Siempre lo hemos presentado como un billete de lotería y sigue siéndolo porque es muy incierto», dijo Ludovic Helfgott a Reuters en una entrevista durante el congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, celebrado en Viena.

La farmacéutica danesa está probando si la semaglutida, el principio activo de los exitosos fármacos Ozempic y Wegovy, puede ralentizar el deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer en fase inicial. Los denominados ensayos EVOKE representan los primeros estudios a gran escala que investigan el potencial modificador de la semaglutida en este trastorno cerebral progresivo, el tipo más común de demencia.

A pesar de algunas peticiones de diversificación por parte de los inversores, Helfgott reiteró que la empresa se centra en la obesidad, la diabetes y las comorbilidades asociadas, y no sugirió ningún cambio hacia otras áreas de enfermedad.

16 septiembre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

El 68% de las muertes por calor extremo en Europa son atribuibles al cambio climático, según un estudio

Noticias de Salud - ter, 09/23/2025 - 08:48

Madrid es la segunda capital europea con mayor proporción de muertes por calor imputables al cambio climático (93%).

Hasta el 68% de las muertes por calor extremo en Europa ocurridas durante el verano son atribuibles al cambio climático, según un estudio del Imperial College de Londres (Reino Unido), la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido), la Universidad de Berna (Suiza), el Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos y la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

El aumento de las temperaturas medias en hasta 3,6 °C ha provocado la muerte de 24 400 personas en las 854 ciudades europeas analizadas, de las que se podrían haber evitado unas 16 500 defunciones sin este incremento del calor, inducido por la quema de combustibles fósiles y la deforestación, tal y como han subrayado los autores del estudio.

Tras ello, han advertido de que esta cifra de fallecidos es «solo una instantánea» de la cifra real, pues la investigación ha abarcado en torno al 30% de la población europea, y han pedido tener en cuenta que la gran mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se notifican, y que los problemas cardíacos, respiratorios o renales se agravan con las altas temperaturas.

Los países con más muertes estimadas por el cambio climático este verano son Italia (4 597), España (2 841), Alemania (1 477), Francia (1 444), Reino Unido (1 147), Rumanía (1 064), Grecia (808), Bulgaria (552) y Croacia (268). Mientras tanto, las capitales más afectadas han sido Roma (Italia), con 835 muertes estimadas; Atenas (Grecia), con 630; París (Francia), con 409; Madrid (España), con 387; Bucarest (Rumanía), con 360; Londres (Reino Unido), con 315; y Berlín (Alemania), con 140.

Cabe destacar que Madrid ha sido la segunda capital con mayor proporción de muertes atribuibles al cambio climático, con un 93% del total, y solo superada por Estocolmo (Suecia), que llega hasta el 97%. A estas dos ciudades le sigue Bratislava (Eslovaquia), con un 85% de fallecimientos atribuibles.

«Este estudio demuestra por qué es tan urgente la necesidad de dejar de quemar petróleo, gas y carbón. Hoy, con tan solo 1,3 grados de calentamiento, miles de personas ya mueren a causa de fenómenos meteorológicos intensificados por el cambio climático. Pero este siglo vamos camino de experimentar hasta tres grados, lo que traería a Europa un calor estival más intenso y mucho más mortal», ha declarado la profesora de Ciencias del Clima Friederike Otto, del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres.

LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, LAS MÁS VULNERABLES

El trabajo también subraya que las personas mayores de 65 años son las más vulnerables al calor, y es que representan el 85% del exceso de muertes, algo de especial relevancia si se tiene en cuenta el envejecimiento de la población europea y que el continente es el que «más rápido» se calienta.

«Esto amenazará la vida de las personas mayores y sobrecargará los sistemas de salud. Se necesitan políticas para que las ciudades sean más resilientes al calor extremo, afirman los investigadores», han recalcado los investigadores, quienes han recordado que el 70% de la población europea vive en ciudades, que suelen tener una media de entre cuatro y seis grados más de temperatura que las zonas rurales.

Es por ello por lo que han recomendado ampliar los espacios verdes y azules, un recurso «vital» durante épocas de calor extremo, especialmente en aquellas comunidades de bajos ingresos, que suelen tener viviendas más calurosas y densas.

«Las ciudades son muy vulnerables a las olas de calor debido a que grandes cantidades de superficies de hormigón y asfalto atrapan y retienen el calor, mientras que el transporte y el consumo de energía generan aún más, intensificando las peligrosas temperaturas urbanas (…) Las tendencias convergentes de urbanización, envejecimiento de la población y cambio climático impulsan la vulnerabilidad y aumentan el riesgo de alcanzar los límites de la adaptación», han agregado.

A pesar de la importancia de tomar políticas de protección contra el calor, los expertos han insistido en la necesidad de un «rápido abandono» de los combustibles fósiles como forma «más eficaz» de evitar veranos más calurosos y mortales.

«A pesar de ser el tipo de clima extremo más mortal, el calor se ha subestimado durante mucho tiempo como riesgo para la salud pública. Por ejemplo, incluso este verano en Europa, la gente sigue trabajando al aire libre con temperaturas superiores a los 40 grados. Nadie esperaría que alguien arriesgara su vida trabajando bajo lluvias torrenciales o vientos huracanados, pero el calor peligroso todavía se trata con demasiada ligereza», ha aseverado el profesor del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres, el doctor Garyfallos Konstantinoudis.

LIGEROS AUMENTOS DEL CALOR PUEDEN CAUSAR MUCHAS MUERTES

Por otro lado, los investigadores han subrayado que incluso unos «pocos grados adicionales» pueden causar «grandes aumentos repentinos» de fallecimientos, principalmente por la exposición de personas vulnerables a temperaturas superiores a las que están acostumbradas a aguantar.

En ese sentido, han detallado que entre junio y agosto de este año se ha registrado un incremento de 0,9 grados por encima de la media de la serie 1990-2020, lo que la convierte en la cuarta temporada de verano más cálida.

Además, han estimado que las temperaturas veraniegas en Europa son entre 1,5 y 2,9 grados superiores a las que habrían sido en un clima 1,3 grados más frío, sin el aumento del calor provocado por la quema de combustibles fósiles.

«Puede que no parezca mucho, pero nuestro estudio demuestra que cambios en el calor estival de tan solo unos pocos grados pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas. Es otro recordatorio de que el cambio climático no es un problema que podamos abordar en el futuro», ha insistido la investigadora del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres, la doctora Clair Barnes.

La experta también ha advertido de que, cuanto más tarden los gobiernos en abandonar los combustibles fósiles y en reducir las emisiones, más «letal» será el calor estival.

De forma parecida se ha pronunciado el responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, Pedro Zorrilla Miras, quien ha instado al Gobierno español a adoptar una postura «acorde con la ciencia» que evite sobrepasar el límite de 1,5 grados de calentamiento global, así como a reforzar los objetivos climáticos para el beneficio del planeta y de la ciudadanía.

Asimismo, ha pedido tomar medidas a través del Pacto de Estado por la emergencia climática, tales como nuevos impuestos a la industria de los combustibles fósiles y a otros grandes contaminadores; adaptar las ciudades y pueblos para transformarlos en entornos más seguros, saludables y justos; o priorizar medidas urgentes que protejan a las personas más vulnerables.

«Hoy la ciencia vuelve a demostrar que el cambio climático mata. España es uno de los países europeos con más muertes este verano ligadas al calor, con casi tres cuartas partes atribuibles al cambio climático. En la capital, Madrid, la situación todavía es más extrema y casi todas las muertes por calor, se debieron a la crisis climática», ha concluido Zorrilla.

16 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Vietnam trata con éxito cáncer de sangre mediante inmunoterapia CAR-T

Noticias de Salud - ter, 09/23/2025 - 08:38

Por primera vez en la historia, Vietnam logró tratar con éxito, y mediante el empleo de la innovadora inmunoterapia CAR-T, el cáncer de sangre, en este caso en una menor de edad, se conoció hoy aquí.

El logro se alcanzó en el Hospital de Transfusión Sanguínea y Hematología de la sureña Ciudad Ho Chi Minh, donde fue atendida una niña de 12 años diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda de células B de alto riesgo.

Según detalló el director de la institución médica, Phu Chi Dung, la paciente recibió primero quimioterapia y luego un trasplante de médula ósea parcialmente compatible donado por su padre, pero la enfermedad reapareció por segunda vez.

Tras más de un año de tratamiento con células CAR-T, su salud se ha estabilizado y permanece bajo estrecha supervisión médica en el citado hospital, indicó la agencia de noticias VNSA al dar a conocer la información.

La terapia con células CAR-T, una forma avanzada de inmunoterapia que exhibe alentadores resultados en varios tipos de cáncer difíciles de tratar, se basa en la utilización de las propias células inmunitarias del paciente modificadas en el laboratorio para atacar de manera más eficaz las células cancerígenas.

En la actualidad se utiliza en casos de cáncer de sangre y de médula ósea que empeoran tras el fracaso de otros tratamientos, o cuando reaparecen la leucemia linfoblástica aguda en niños y adultos jóvenes, algunos linfomas en adultos y el mieloma múltiple en adultos.

Al tratar estas formas graves y potencialmente mortales de cáncer, la terapia CAR-T ha mostrado resultados muy prometedores, incluso impresionantes en algunos casos, al lograr la remisión prolongada de la enfermedad con una toxicidad a largo plazo relativamente baja, indicó la propia fuente.

Sin embargo, uno de los mayores retos para el empleo de esta novedosa terapia es su alto costo, ya que la producción de estas células requiere tecnología avanzada y equipamiento especializado.

17 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Uno de cada seis padres rechaza plan estándar de vacunación en EE.UU., dice encuesta

Noticias de Salud - ter, 09/23/2025 - 06:10

El sondeo, realizado por el diario The Washington Post y la Organización no Gubernamental KFF entre más de 2 500 padres, destaca la creciente desconfianza de los estadounidenses hacia las vacunas desde la pandemia de covid-19.

Alrededor del 9% ha optado por no darle a sus hijos las vacunas contra la poliomielitis o la triple vírica (sarampión, paperas y rubéola).

Expertos advierten que esto podría provocar el retorno de enfermedades potencialmente mortales que la vacunación infantil rutinaria eliminó en gran medida.

En 2025, Estados Unidos experimentó su peor brote de sarampión en más de 30 años, con más de 1 400 casos confirmados y tres muertes.

Por otra parte, cerca de la mitad de los encuestados indicó no haber vacunado a sus hijos contra la gripe el año pasado, y el 56% dijo no confiar en que las vacunas contra el covid-19 fueran seguras para los niños.

Los padres que han pospuesto o evitado la vacunación de sus hijos tienden a identificarse como republicanos, ser menores de 35 años y muy religiosos, y educar a sus hijos en su casa, según la encuesta.

La gran mayoría de los padres estadounidenses, no obstante, sigue apoyando la vacunación. El 81% opinó que las escuelas públicas deberían seguir exigiendo las vacunas contra el sarampión y la polio.

La resistencia hacia las vacunas creció en Estados Unidos en los últimos años, alimentada en gran parte por afirmaciones falsas que las vinculan con el autismo.

El secretario de Salud del presidente Donald Trump, el escéptico de las vacunas Robert Kennedy Jr., ha contribuido significativamente a propiciar esos temores.

Recientemente destituyó a Sue Monarez, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia nacional de salud pública, debido a las directrices de inmunización.

Monarez testificará ante el comité de Salud del Senado esta semana.

También se reunirá a finales de esta semana el renovado Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), un consejo asesor científico encargado de hacer recomendaciones a los CDC, al que Kennedy dotó de escépticos de las vacunas tras destituir a todo el organismo anterior.

El lunes, los CDC anunciaron la incorporación de cinco miembros adicionales al ACIP, entre ellos figuras que se han opuesto a la obligatoriedad de la vacunación contra el covid-19 y han promovido tratamientos no probados para la enfermedad.

16 septiembre 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Divulgar conteúdo