Búsqueda en la BVS


Búsqueda Avanzada

Agregador de canales de noticias

La mortalidad por Alzheimer y otras demencias se ha duplicado en los últimos 15 años

Noticias de Salud - Sáb, 04/27/2024 - 06:04

La mortalidad por la enfermedad de ALzheimer y otras demencias se ha duplicado en los últimos 15 años, según un encuentro organizado por la Confederación Española del Alzheimer y otras Demencias (Ceafa) que estima la supervivencia media tras un diagnostico de demencia en fase avanzada entre 1,1 y 8,5 años.

En la jornada, el portavoz del grupo de trabajo de neurología de la sociedad de médicos de Atención Primaria (Semergen), Enrique Arrieta, ha subrayado que lo más importante no es el tiempo de vida que le queda al paciente con demencia sino que tenga la mayor calidad de vida posible, libre de dolor, de fatiga, de angustia y de agresividad, y que sus necesidades estén cubiertas de forma adecuada.

Según datos avanzados en la jornada, en España las muertes por Alzheimer y demencia representan el 8,5 % del total anual. Más de 21 000 fallecimientos por demencia y 15 000 por Alzheimer.

De hecho la mortalidad por demencia ocupa en España el cuarto lugar, detrás de las enfermedades isquémicas de corazón, enfermedad cerebrovascular y cáncer de bronquios y pulmón.

Mientras, el Alzheimer se sitúa en séptimo lugar. Por delante están los fallecimientos por insuficiencia cardíaca y por enfermedad crónica de las vías respiratorias inferiores.

En fase de demencia avanzada, las neumonías, los cuadros febriles e infecciones y los problemas de alimentación son los problemas más frecuentes, y están asociados a una elevada tasa de mortalidad a los seis meses.

También las alteraciones del sueño son habituales, pero los expertos piden que se eviten las benzodiacepinas que generan confusión y se utilicen medidas no farmacológicas con rutinas de luz y ejercicio si es posible.

El dolor es tan frecuente como en personas sin demencia y también la depresión si bien es difícil diferenciar los síntomas depresivos del deterioro cognitivo.

Los objetivos asistenciales que se plantean desde el grupo de trabajo en neurología de Semergen dependen de la fase en que esté la demencia: si está en fase leve el propósito es prolongar la vida; en fase moderada se trataría de mantener las funciones y la autonomía y en caso de fase avanzada, maximizar el bienestar.

Respecto a la atención a la demencia en fase avanzada y los cuidados paliativos, desde esta sociedad se ha valorado que se centren en el paciente y la familia. «Los paliativos ni acortan ni alargan el proceso de morir lo que pretenden es que la fase final de la enfermedad se desarrolle con la menor complicación posible».

Los cuidados paliativos deben introducirse de forma precoz tras el diagnóstico y deberá prolongarse según progresa la enfermedad e integrar aspectos psicosociales y espirituales.

En la jornada se ha concluido que ante pacientes con descompensación aguda es fundamental la planificación anticipada de decisiones con profesionales sociosanitarios y de acuerdo con el cuidador principal.

25 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Resistencia a los antibióticos se redujo en España pero ahora está en aumento

Noticias de Salud - Sáb, 04/27/2024 - 06:01

En los últimos nueve años, desde la puesta en marcha del Plan Nacional frente a la Resistencia de los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) hace nueve años, se ha experimentado un «descenso paulatino» de la resistencia a los antibióticos, «llegando a reducir un 27 %», pero, en los últimos tres años se está experimentando una subida del uso de antimicrobianos, según ha señalado el coordinador del PRAN, Antonio López.

«Estamos viendo a ver cuáles son las causas de este aumento, hay que incidir en ciertos mensajes, pero bueno, la realidad es esa. A pesar del enorme éxito de las medidas que se van implementando y de la colaboración de todo el mundo se ve que no es suficiente», ha apuntado López durante los Desayunos POP sobre ‘Estrategias de salud pública contra infecciones y resistencias antimicrobianas’ organizado por Servimedia este jueves.

Asi, ha resaltado las diferencias palpables entre los países del norte de Europa, que «llevan más de 20-30 años trabajando en la resistencia antimicrobiana», y los países del sur de Europa, principalmente del Mediterráneo, que «no han empezado a darle importancia a este problema hasta hace 10 años».

«Reducir el uso de antimicrobianos cuesta tiempo, pero no solo cuesta tiempo, reducir el uso de antimicrobios y que se vea un impacto en la incidencia de infecciones y bacterias resistentes cuesta que la gente, e incluso todas las personas, profesionales y pacientes, entiendan la importancia de esto», ha advertido el coordinador del PRAN.

En este sentido, el experto ha incidido en la necesidad de abordar la resistencia antimicrobiana desde un enfoque multidisciplinario que incluya a los especialistas y a los pacientes porque «no se puede entender abordar este problema sin que exista la multidisciplinaridad y colaboración poniendo el paciente en el centro».

Así lo ha apuntado también el presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Federico García, señalando que el cambio «tiene que partir absolutamente de cambios culturales en los que se consiga entender que la forma de avanzar es coordinarse, y no trabajar individualmente».

«El aumento en la resistencia de antimicrobianos es algo que está sucediendo a nivel mundial, se tiene que considerar una pandemia existente en este momento, algunos lo denominan una ‘pandemia silenciosa’.

Todas las medidas que se están poniendo para poder frenar el incremento de la bacteria multirresistente, aunque están siendo eficaces porque no estamos asistiendo a un incremento, tienen margen de mejora, está claro», ha apuntado Federico García.

En este aspecto, el especialista ha apuntado que «en países en los que llevan 25 años educando en prevención y en salud pública», se han conseguido en el campo de la resistencia a los antimicrobianos resultados totalmente diferentes a los de España».

Asimismo, el miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC, José María Molero García, ha resaltado que «España es un país de los que más consume antibióticos en Europa» y que, «comparado con un país como Holanda, que es el que menos consume en Europa, en España se consume tres veces más antibióticos».

Esta situación sucede «por múltiples razones» pero, según el miembro de semFYC, la principal es «la costumbre, la presión que hace la misma sociedad por las creencias de que el antibiótico cura una enfermedad viral cuando eso no es verdad». «Todo ello conlleva que estamos en un problema importante y que tenemos que tratar nosotros en nuestras consultas día a día», ha añadido.

LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA VACUNACIÓN: CLAVE PARA NO USAR TANTOS ANTIBIÓTICOS

En paralelo al aumento del uso de antibióticos, los expertos han destacado el incremento de enfermedades infecciosas y enfermedades emergentes que, debido a las condiciones climáticas, ya se consideran en algunos territorios enfermedades endémicas como el dengue. Ante esta situación los expertos apuntan a la prevención a través de la vacunación como una de las claves para reducir el uso de los antibióticos.

«Se están haciendo endémicas enfermedades emergentes como el dengue, ya las tenemos aquí y son endémicas en algunos países y, si no lo son ya, pronto lo van a ser en España. También estamos experimentando un aumento de enfermedades de transmisión sexual», ha advertido el presidente de SEIMC.

En este sentido, el coordinador del PRAN, Antonio López, ha indicado que la prevención es un «pilar fundamental», es una «medida clara para evitar las infecciones y, por tanto, el uso de antimicrobianos». «Tenemos medidas para luchar contra algunas de esas infecciones, como las vacunas contra la difteria o el meningococo. Se tienen vacunas para infecciones víricas, muchas de las cuales tienen complicaciones bacterianas y esas vacunas van a ayudar.

«Los virus respiratorios también tienen vacunas. Pero no solo necesitamos vacunas sino poner esas vacunas, introducir esas vacunas en los calendarios de vacunación», ha indicado por su parte la Vocal de Relaciones con Sociedades Científicas de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Victoria Nartallo.
Así, ha apostillado que es necesario «hacer un abordaje integral del paciente» vacunando no solo a él, sino a sus convivientes, sobre todo cuando se trata de personas de riesgo.

«Además, en la vacunación adulta tenemos todavía muchísimo margen de mejora. Así como la vacunación infantil en España es maravillosa y tenemos altísimas coberturas, la vacunación en los adultos es un campo donde tenemos mucho margen de mejora», ha apuntado.

Otro aspecto clave que se ha abordado durante la jornada es la atención del paciente crónico ya que «es un tipo de paciente específico que tiene más infecciones por su propia patología» y que, por ello, necesitan «un abordaje integral», y un enfoque diferente en la vacunación.

Por ello, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, ha apuntado a la necesidad de que los calendarios vacunales tengan una indicación específica para pacientes crónicos. «Muchas veces vamos a los carteles o lo que se dice y ponen mayores, embarazadas, pero el crónico no lo sabe. Tendemos a decir las personas frágiles o las personas vulnerables, pero la gente que está en su casa no sabe si es frágil o vulnerable. Esto hay que explicarlo mejor, porque pedimos que la gente se vacune, pero no lo tenemos. Tenemos que mejorar el canal de comunicación, que haya coberturas suficientes y que se priorice a los crónicos», ha señalado Carina Escobar.

25 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Alerta experto español sobre enfermedades infeccionas del sistema respiratorio

Noticias de Salud - Vie, 04/26/2024 - 06:58

El presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), Federico García, ha afirmado este jueves que a nivel global se asiste a un incremento «exagerado» de enfermedades infecciosas y ha advertido de otra pandemia por virus respiratorio: «Está en todas las quinielas«.

En un desayuno organizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) sobre «Estrategias de salud pública contra las infecciones y resistencias antimicrobianas», García ha subrayado la importancia de la detección rápida lo que está reñido con la situación actual de algunos hospitales, «donde llegan pacientes críticos en fase grave y los laboratorios de microbiología están cerrados, por lo que es imposible tratarles adecuadamente».

Y esta situación la ha enmarcado en los diez años que desde la sociedad que preside llevan reivindicando la especialidad de enfermedades infecciosas, «pero por un motivo u otro no se reconoce. Seguimos siendo la especialidad sin papeles».

Por su parte, el coordinador del Plan Nacional frente a la Resistencia de los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), Antonio López, también se ha referido al ámbito hospitalario y ha dicho que desde Europa se han pedido que se implanten guías terapéuticas para el tratamiento de las infecciones, en líneas con las que ya funcionan en la Atención Primaria.

López ha coincidido con el «repunte general» de las infecciones respiratorias, que pese a los esfuerzos y las medidas que se están implementando siguen aumentando tanto en incidencia como en muertes atribuibles.

La vocal de relaciones con sociedades científicas de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Victoria Nartallo, ha puesto el foco en la prevención y en las vacunas contra infecciones bacterianas y víricas.

No obstante, Nartallo ha apelado a que las vacunas tengan altas coberturas, se vacunen los sanitarios «que lo hacen bastante poco» y los convivientes.

Ha advertido de que las bacterias van cambiando, como ocurre con la gripe, lo que obliga a pincharse cada año, «y lo mismo pasa con la covid, que exige que las vacunas se vayan adaptando».

25 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Adelante presenta una proposición de ley pionera contra la discriminación por menopausia

Noticias de Salud - Vie, 04/26/2024 - 06:52

El grupo de Adelante Andalucía ha registrado este jueves en el Parlamento andaluz una ley contra la discriminación por la menopausia, una norma «pionera» en España que, según sus responsables, «va en la línea de abrir nuevos derechos».

Tras darla a conocer en un acto con mujeres en Sevilla, los diputados Maribel Mora y José Ignacio García han registrado la norma en el Parlamento con la idea de que sirva para «luchar contra los estereotipos, el estigma y la discriminación que sufren las mujeres durante el climaterio y la menopausia».

Se trata de una norma «integral» que cuenta con 31 medidas específicas que abarcan el ámbito laboral, sanitario, de igualdad y educativo para fomentar así «la autonomía, el empoderamiento, la información social, la atención integral a su salud, el fortalecimiento de la posición social, profesional y no discriminatoria de las mujeres», ha desgranado Mora.

El texto plantea, por ejemplo, considerar «discriminación» cualquier trato desfavorable relacionado con la menopausia en el trabajo, así como medidas de protección en salud y seguridad y la petición de que se adapten los puestos para las trabajadoras en situación de menopausia con síntomas.

En el caso de las empresas públicas, Adelante propone que «se den permisos de trabajo cuando los síntomas sean graves y se permita la flexibilidad horaria y el teletrabajo», unas medidas que espera que se puedan trasladar también al ámbito privado.

Mora ha explicado que su grupo solicita una modificación de la ley de igualdad andaluza para que se incluya dentro de la discriminación por razón de sexo específicamente la discriminación por razón de menopausia o climaterio, para que «se pueda intervenir y sancionar cuando se den este tipo de situaciones».

En el ámbito sanitario -sector en el que especialmente se ha trabajado con profesionales en la materia para elaborar el texto-, se proponen unidades específicas de menopausia en los hospitales y consultas específicas en los centros de salud.

Además el Sistema Andaluz de Salud subvencionaría todos los productos, fármacos y terapias necesarias.

A nivel educativo y divulgativo, la ley incorporará formaciones, información e investigación a todos los niveles, ya que, según los proponentes, «por desgracia hay pocos datos sobre esta etapa vital».

25 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Advierte Unesco impacto de redes sociales en bienestar de niñas

Noticias de Salud - Vie, 04/26/2024 - 06:46

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó hoy un informe que alerta sobre las consecuencias negativas de las redes sociales en el bienestar y el aprendizaje de las niñas.

El reporte reconoce que las tecnologías digitales pueden apoyar el proceso de enseñanza, pero advierte que también aportan riesgos como la invasión de la intimidad, la distracción en el aprendizaje y el ciberacoso.

Al respecto, detalla como las redes sociales amplifican los estereotipos de género, produciendo efectos negativos en el bienestar, el aprendizaje y las opciones profesionales de las niñas, señaló el ente multilateral en un comunicado.

De acuerdo con la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, los menores de edad socializan cada vez más a través de las redes sociales, pero con demasiada frecuencia las plataformas basadas en algoritmos amplifican su exposición a los estereotipos de género.

«El diseño de estas plataformas debe tener en cuenta consideraciones éticas. Las redes sociales no deben recluir a las mujeres y las niñas a roles que limiten sus aspiraciones educativas y profesionales», manifestó Azoulay a propósito del informe.

Titulado «La tecnología en los términos de ellas», el texto rechaza la exposición de las niñas a materiales que van desde contenidos sexuales a vídeos que ensalzan comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas.

Esta exposición puede tener efectos especialmente perjudiciales en la autoestima y la imagen corporal de las niñas, lo cual pudiera repercutir en su salud mental y su bienestar, que son esenciales para el éxito académico, subrayó la Unesco.

En ese sentido, insistió en la importancia de incrementar la inversión en educación -incluida la alfabetización mediática y digital- y de una regulación más inteligente de las plataformas, que se ajuste a las Directrices de la Unesco para la gobernanza en Internet, lanzadas en noviembre del año pasado.

25 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

América registró en 2023 más casos de chikunguña que en los últimos años

Noticias de Salud - Vie, 04/26/2024 - 06:41

La cifra de casos de chikunguña notificada en 2023 en las Américas casi duplicó los reportes del año anterior, y constituyó el mayor registro de los últimos años, según un informe de la OPS/OMS.

Datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) muestran que entre las semanas epidemiológicas uno y 52 de 2023 fue notificado un total de 410 754 casos de chikunguña, incluidas 419 defunciones, en 17 de los países y territorios de la Región de las Américas.

Esta cifra es mayor a lo observado en el mismo periodo de 2022 (273 841, incluidas 87 defunciones) y es el mayor registro de casos de los últimos años, resaltó el documento.

En tanto, en 2024 y hasta la semana epidemiológica 14 (primera de abril) se registraron 186 274 casos —el 97 por ciento de ellos en Brasil—, y 60 defunciones causadas por esta enfermedad que es endémica en las Américas, excepto en Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay.

Estos incrementos en el número de casos y defunciones por chikunguña por encima de lo notificado en los últimos años se suman a la circulación simultánea con otras arbovirosis, como dengue, zika y oropouche, impactando en la sobrecarga de los servicios asistenciales.

Las primeras tres enfermedades mencionadas pueden ser transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti y Aedes albopictus, los cuales están presentes en casi todos los países y territorios de la región de las Américas.

Ante esta situación los organismos sanitarios instaron a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia, triaje, diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado de los casos de chikunguña y otras arbovirosis.

Al mismo tiempo exhortaron a intensificar las acciones de prevención y control del vector, así como la preparación de los servicios de atención de salud para facilitar el acceso de los pacientes con estos padecimientos.

El chikunguña es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus Chikungunya.

Los síntomas comienzan generalmente de cuatro a ocho días después de la picadura de mosquitos, siendo el más común la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Otros síntomas incluyen dolor muscular y de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.

Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de un año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.

24 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

La OMS advierte que el cambio climático está influyendo en la expansión de la gripe aviar

Noticias de Salud - Vie, 04/26/2024 - 06:35

El virus H5N1 de la gripe aviar, con una alta tasa de mortalidad en seres humanos aunque con una tasa de contagio por ahora limitada, se está expandiendo rápidamente a continentes como el americano debido a factores como el cambio climático, destacó este miércoles una experta de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«El cambio climático ha impactado en las rutas de las aves migratorias, y esto ha jugado un papel en la expansión sin precedentes del H5N1 en animales», subrayó en rueda de prensa la jefa del programa de prevención global de la gripe de la OMS, Zhang Wenqing.

La experta recalcó que la variante 2.3.4.4b del virus «emergió en 2020, cruzó el Atlántico en 2021 hasta Norteamérica y en 2022 llegó a Sudamérica», observándose en los últimos años diversos brotes no solo en aves, sino también en mamíferos.

La reciente detección de brotes de gripe aviar en ganado vacuno y caprino en Estados Unidos, que ha causado en una granja el primer contagio de vaca a hombre nunca antes registrado, ha aumentado la preocupación de la comunidad médica por las posibles mutaciones de este virus, que según la OMS tiene potencial epidémico y pandémico.

La jefa de enfermedades emergentes y zoonosis de la OMS, María Van Kerkhove, agregó que desde 2021 solo se han detectado 28 casos de gripe aviar en humanos, pero el aumento de los brotes en animales ha llevado a la agencia sanitaria a mantener desde hace siete años un sistema de vigilancia global, así como programas de desarrollo de posibles vacunas.

«Aunque no hay por ahora transmisión entre humanos nos preocupa el virus, porque sabemos que la gripe tiene potencial para causar epidemias y pandemias, es por eso que mantenemos el sistema», remarcó la también responsable de la respuesta de la OMS contra la covid-19.

La semana pasada la OMS afirmó que el virus H5N1 se ha encontrado también en leche de ganado vacuno y caprino infectado por los brotes en Estados Unidos, por lo que insistió en el mantenimiento de prácticas de seguridad alimentaria tales como el consumo exclusivo de productos lácteos pasteurizados.

Frente a millones de pájaros infectados y fallecidos en las últimas dos décadas por H5N1, los casos en humanos siguen siendo raros (unos 900 desde 2003), aunque preocupa el alto nivel de letalidad que por ahora tiene la enfermedad en el hombre, ya que más de la mitad de los contagios han sido mortales para el paciente.

La OMS reconoce un «crecimiento exponencial» desde 2020 en el número de infecciones en pájaros, además de cada vez más mamíferos afectados, entre ellos focas, visones, leones marinos, zorros y desde las últimas semanas también ganado vacuno y caprino.

«La detección en ganado lechero no cambia nuestra evaluación de riesgo, pero es preocupante que esta epizootia (epidemia en animales) se haya producido ante nuestras narices durante la pandemia de covid», resaltó la experta.

24 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Al menos 154 millones de vidas salvadas en 50 años gracias a las vacunas, según la OMS

Noticias de Salud - Vie, 04/26/2024 - 06:28

Las vacunas salvaron al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años, el equivalente a seis vidas cada minuto, según un estudio de la OMS publicado el miércoles por la revista científica The Lancet.

La Organización Mundial de la Salud subraya en un comunicado que esta estimación es «limitada» porque el estudio sólo cubre la vacunación contra 14 enfermedades, entre ellas difteria, hepatitis B, sarampión, tos ferina, tétanos y fiebre amarilla.

La OMS, UNICEF, la alianza de vacunas Gavi y la Fundación Bill y Melinda Gates presentaron la campaña conjunta «Humanly Possible» para apoyar esfuerzos de vacunación, que a veces se enfrentan a sentimientos antivacunas muy fuertes, alimentados por teorías de conspiración que circulan en las redes sociales.

El estudio muestra que la gran mayoría de las vidas salvadas por las vacunas en los últimos 50 años (101 millones) fueron lactantes.

La vacunación contra las 14 enfermedades contribuyó a reducir 40 % la mortalidad infantil en todo el mundo y en más de 50 % en la región africana, según la OMS.

Según la OMS esta vacuna «probablemente seguirá siendo la que más contribuya a prevenir muertes», pero está preocupada ya que en 2022 a 33 millones de niños les faltó al menos una dosis.

Por otro lado gracias a la vacuna contra la polio más de 20 millones de personas -que de otro modo habrían quedado paralizadas- pueden caminar, afirma la organización.

24 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Bruselas insta a los Estados de la Unión Europea a reforzar la protección de menores frente a la violencia

Noticias de Salud - Jue, 04/25/2024 - 04:10

La Comisión Europea (CE) instó este martes a los Estados miembros de la UE a que refuercen la protección de los menores frente a la violencia con medidas como la elaboración de planes nacionales, el fortalecimiento de los recursos humanos y financieros y la mejora de la recopilación de datos.

Las propuestas se incluyen en una recomendación del Ejecutivo comunitario a los países que pretende apoyar a los Estados a la hora de fortalecer sus sistemas de protección infantil. En ese documento se invita a los Estados miembros a elaborar planes nacionales para poner fin a la violencia contra los menores de edad, aplicar eficazmente la legislación nacional y de la UE sobre protección infantil, establecer estructuras de coordinación, reforzar los recursos humanos y financieros y mejorar la recopilación de datos.

También se pide proteger la integridad y la salud mental de los menores, así como evitar y luchar contra el ciberacoso, alentando a los Estados miembros a desarrollar estrategias nacionales sobre salud mental, con los niños como el grupo objetivo prioritario. Igualmente, se plantea apoyar a los países a la hora de adaptar sus sistemas para proteger a cualquier menor de edad de cualquier forma de violencia usando instrumentos de la Unión Europea como legislación, políticas o financiación.

«Esto comienza por prevenir y combatir la discriminación, brindar apoyo específico y fomentar una cultura social de violencia cero contra los niños», indicó la CE en un comunicado. La recomendación, del mismo modo, aboga por mejorar la coordinación y cooperación entre sectores y autoridades competentes mediante la formación de profesionales, empezando por el nivel local.

Además, se apuesta por establecer acciones de apoyo «exhaustivas y coordinadas» en casos de violencia contra menores, desde la prevención y la identificación temprana hasta la denuncia y el apoyo intersectorial. También se llama a responder a las necesidades de seguridad de los niños en internet y fuera de internet mejorando la alfabetización digital de los menores, promoviendo el uso «seguro» de las tecnologías digitales y formando a las familias y a los cuidadores.

Igualmente, se plantea hacer un mejor uso de las herramientas de la UE existentes para fortalecer los sistemas de protección de menores, como leyes, políticas y apoyo financiero. La recomendación propone poner a los menores en el centro de los sistemas integrados de protección infantil, adaptando los sistemas de protección a las necesidades de los niños e incluyéndolos en la toma de decisiones que les afecten.

Más allá de la UE, se insta a los países a tener en cuenta la protección de los menores también en su acción exterior, en áreas como la erradicación del trabajo infantil, la protección de los niños en conflictos armados y la protección de los menores ante el cambio climático.

La vicepresidenta de la CE para la Democracia y la Demografía, Dubravka Suica, indicó en una rueda de prensa que un 20 % de menores de edad en Europa experimentan «alguna forma de abuso sexual» y que el suicidio es la segunda causa de muerte principal en las personas con edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Asimismo, señaló que hasta el 29 % de los niños de 15 años dijeron ser acosados de manera frecuente.

23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Corte de Costa Rica prohíbe ocultar etiquetado nutricional en alimentos

Noticias de Salud - Jue, 04/25/2024 - 04:05

La Corte Constitucional de Costa Rica eliminó este martes una disposición del Ministerio de Salud que ordenaba «ocultar» el etiquetado nutricional de advertencia en alimentos altos en grasas, sodio y azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

«La decisión de dicho Ministerio contraviene el derecho a la salud y el derecho de las personas consumidoras a contar con información clara y de fácil comprensión al adquirir alimentos que pueden tener un impacto relevante en su salud», indicó la Corte.

El Tribunal costarricense admitió un recurso interpuesto por un ciudadano contra la orden estatal de ocultar los etiquetados, que fue aprobada por el Ejecutivo en junio de 2023 y anulada ahora por la Corte Constitucional de acuerdo con estudios nacionales e internacionales.

«Se constató el vínculo entre este tipo de etiquetado y decisiones mejor informadas y más saludables al adquirir alimentos empacados. Es por esto, que se consideró que su ocultamiento perjudica el derecho a la salud y de información de los consumidores», dijo la magistrada instructora del caso, Ingrid Hess Herrera.

La «obligación impuesta por el Ministerio de Salud» de ocultar el etiquetado, agregaron desde la Corte Constitucional, es «inaceptable».

El etiquetado de advertencia con información nutricional en la parte frontal de los envases es el que «mejor favorece la fácil y correcta identificación» de productos con exceso de componentes críticos para la salud y favorece reducción de compras de esos productos, según un informe de la la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 2022.

Sin embargo, Costa Rica tomó la decisión de ocultarlos en base a «reglamentación nacional, como la centroamericana vigente» y alegando que no contemplan «los valores que deben cumplir las declaraciones «alto/ exceso de» para las calorías, grasa, azúcares, sodio entre otras, que se emplean en el etiquetado nutricional de advertencia en algunos países».

23 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Fármaco oral contra la leishmaniasis entra en ensayo clínico fase II

Noticias de Salud - Jue, 04/25/2024 - 03:57

Un medicamento oral innovador para tratar la leishmaniasis visceral, más seguro, simple y amigable para el paciente, entró en la fase II de desarrollo clínico en un ensayo realizado en Etiopía, informó hoy la OMS.

Según comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS), el desarrollo del novedoso fármaco es impulsado por la entidad de investigación sin fines de lucro Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas y sus socios.

De acuerdo con los expertos, la nueva molécula -llamada LXE408- tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de esta enfermedad profundamente desatendida y difícil de tratar, mientras la región de África Oriental traza el camino hacia su eliminación.

También conocida como kala-azar, la leishmaniasis visceral es una de las enfermedades transmisibles más letales a nivel mundial y provoca fiebre, pérdida de peso, agrandamiento del bazo y del hígado y, si no se trata, la muerte.

Kala-azar se transmite por la picadura de flebótomos infectados y es endémico en 80 países, principalmente en África Oriental (actualmente con el mayor número de casos), Asia Meridional y América Latina.

Al igual que con otras enfermedades transmitidas por vectores, el cambio climático está cambiando la epidemiología de la leishmaniasis y podría llevar a su expansión a nuevas áreas.

Se estima que anualmente se producen entre 50 000 y 90 000 nuevos casos en todo el mundo, y la mitad son niños menores de 15 años, en tanto 1 000 millones de personas están en riesgo en el planeta.

En África, el tratamiento actual para la leishmaniasis visceral incluye inyecciones dolorosas, administradas diariamente en el hospital durante 17 días, un tratamiento que también puede presentar efectos secundarios raros, pero potencialmente mortales, incluso en el corazón, el hígado y el páncreas.

Por el contrario, la nueva molécula LXE408 que se estudia en Etiopía se administra en forma de píldoras orales y se espera que sea más segura que el tratamiento actual.

«Nuestra esperanza es que este nuevo tratamiento oral sea eficaz y menos tóxico y pueda administrarse a los pacientes en el nivel de atención primaria de salud, cerca de sus hogares», dijo la doctora Eleni Ayele, coinvestigadora principal del ensayo clínico en el Centro de Investigación y Tratamiento de la Leishmaniasis de la Universidad de Gondar.

Si el ensayo tiene éxito, podría contribuir en gran medida a permitir la eliminación sostenible de esta terrible enfermedad, aseveró la experta.

23 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Encuentran garrapatas en Ponferrada con fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Noticias de Salud - Jue, 04/25/2024 - 03:50

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha logrado detectar el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el 10,5 % de las garrapatas capturadas y analizadas en una zona periurbana de Ponferrada, en León, España.

Según un estudio difundido por el Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del IREC, 10 de 95 garrapatas analizadas en esta comarca de El Bierzo, donde desde 2021 se han notificado tres casos clínicos en humanos, portaban el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Esta es, de hecho, una de las enfermedades víricas humanas que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud por su elevada mortalidad, la ausencia de vacunas eficaces, su capacidad de transmisión de persona a persona y la enorme capacidad de mutación del virus que la provoca.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo apareció de forma inesperada en humanos en el noroeste de España en 2021 con un caso que se asoció a la picadura de una garrapata en las afueras de la ciudad donde vivía el paciente. En 2022 se notificaron dos casos adicionales en la región, con el resultado trágico del fallecimiento de un agente forestal de 51 años.

Investigación del virus

Tras la notificación en 2021 del primer caso, estos investigadores iniciaron un estudio para determinar si este virus estaba circulando en garrapatas en las afueras de la ciudad de Ponferrada. Con este objetivo, se realizó un recorrido a pie de 30 kilómetros en la periferia de Ponferrada, donde se recolectaron garrapatas mediante mantas de algodón para identificar las especies involucradas en la transmisión local del virus.

Además, durante la recolección de muestras se observaron rastros de ungulados silvestres, importantes hospedadores de garrapatas, y se evaluó la presencia potencial de Hyalomma marginatum en función de la densidad de explotaciones y ganado vacuno. Así, las garrapatas recolectadas fueron llevadas al laboratorio para su identificación morfológica y análisis de ARN para evaluar la prevalencia del virus.

Mediante PCR y secuenciación se comprobó que 10 de las 95 garrapatas analizadas estaban infectadas por el virus de esta fiebre, quizás una de las tasas de infección más altas jamás documentadas en garrapatas de vida libre que buscan alimento.

Los resultados de este estudio sugieren la necesidad de considerar que el virus de la fiebre hemorrágica Crimea-Congo puede estar extendiéndose al noroeste de España, no sólo a través de aquellas especies de garrapatas que actúan como principales vectores del virus, sino también a través de otras que hasta ahora no habían sido consideradas como especies transmisoras.

23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

OMS: nueva estrategia para impulsar estancada lucha contra la malaria

Noticias de Salud - Jue, 04/25/2024 - 03:45

El Programa Mundial contra la Malaria de la OMS publicó hoy una nueva estrategia operativa que describe prioridades y actividades hasta 2030 para ayudar a cambiar la trayectoria de las tendencias de esta mortal enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años se observó un estancamiento en el progreso hacia objetivos críticos de la estrategia técnica global para combatir este mal, conocido también como paludismo, en el periodo 2016-2030, particularmente en países que soportan una alta carga de la enfermedad.

De acuerdo con estimados del organismo sanitario, en 2022 se produjeron 608 000 muertes relacionadas con la malaria y 249 millones de nuevos casos fueron registrados en todo el mundo, situación que afectó más a los niños pequeños de África.

En tanto, los expertos alertan que millones de personas siguen sin recibir los servicios que necesitan para prevenir, detectar y tratar el paludismo.

Además, el progreso en el control mundial de la malaria se ha visto obstaculizado por limitaciones de recursos, crisis humanitarias, cambio climático y amenazas biológicas como la resistencia a los medicamentos e insecticidas.

El doctor Daniel Ngamije, director del Programa Mundial contra la Malaria, apuntó que se necesita urgentemente un cambio en la respuesta global contra este mal, a fin de prevenir muertes evitables y alcanzar los objetivos trazados en la estrategia para combatirlo.

«Este cambio debería buscar abordar las causas profundas de la enfermedad y centrarse en la accesibilidad, la eficiencia, la sostenibilidad, la equidad y la integración», aseveró.

La nueva estrategia describe cuatro objetivos importantes en los que la OMS centrará sus esfuerzos: el desarrollo de normas y estándares, la introducción de nuevas herramientas e innovación, la promoción de información estratégica para lograr un impacto y el liderazgo técnico de la respuesta mundial a la malaria.

Esta ve la luz en vísperas de celebrarse el Día Mundial de la Malaria (25 de abril), que este año tiene como tema: «Acelerar la lucha contra la malaria para un mundo más equitativo».

23 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

La ONU alerta sobre el creciente peligro que suponen las olas de calor extremo en Asia

Noticias de Salud - Jue, 04/25/2024 - 03:39

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU alertó este martes del creciente peligro que supone para Asia el aumento de frecuencia y temperatura de las olas de calor extremo, vinculadas a la crisis climática.

«Muchos países de la región experimentaron en 2023 su año más caluroso jamás registrado, además de padecer un aluvión de condiciones extremas, desde sequías y olas de calor hasta crecidas y tormentas», apuntó Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, en un comunicado.

El organismo, que publicó hoy su informe titulado «El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos golpean Asia con fuerza», remarcó que se registraron temperaturas medias elevadas en gran parte del continente. «Desde la zona occidental de Siberia hasta la región central de Asia y desde la región oriental de China hasta Japón. En este último país, así como también en Kazajstán, 2023 fue un año con niveles de calor sin precedentes», recalca el informe.

Según los registros de la OMM, el ritmo de calentamiento del continente rebasa la media mundial y la tendencia al calentamiento casi se ha duplicado desde el período 1961-1990. El aumento de las temperaturas también ha afectado a la superficie del mar con registros máximos históricos en la zona noroccidental del Pacífico, e incluso el océano Ártico sufrió una ola de calor marina.

Este fenómeno se ha traducido en sequías y un periodo de lluvia inferior a la media en varios países asiáticos, así como un deshielo de los glaciares «a un ritmo cada vez más rápido», pero también en violentas tormentas y súbitas crecidas que provocan inundaciones. En 2023, Asia se mantuvo como la región del mundo más afectada por los desastres meteorológicos, la gran mayoría de ellos relacionados con crecidas y tormentas, que dejaron alrededor de 2 000 víctimas mortales y 9 millones de afectados directos.

Si bien «a pesar de los crecientes riesgos para la salud que plantea el calor extremo, con frecuencia no se notifican las muertes debidas al calor», resalta el informe. «El cambio climático ha exacerbado la frecuencia y la gravedad de esos fenómenos, lo que ha repercutido profundamente en las sociedades, las economías y, lo que es más importante, en la vida de las personas y el entorno en el que vivimos», subrayó Saulo.

23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Uno de cada cuatro médicos españoles tiene desgaste profesional

Noticias de Salud - Mié, 04/24/2024 - 04:31

Uno de cada cuatro médicos españoles tiene burnout o desgaste profesional derivado de su trabajo, lo cual afecta no solo a su propia salud, sino a la calidad de la asistencia que prestan, según un estudio de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

«La prevalencia del síndrome de burnout es alta en los médicos que trabajan en España», en concreto de un 24 %, según cifran los investigadores en una revisión sistemática y metaanálisis de 67 estudios que aglutinan a 16 076 participantes y que han publicado en la revista Gaceta Sanitaria.

Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana fueron las comunidades más representadas en los estudios, de los que más de la mitad (54 %) se realizaron en el ámbito hospitalario, el 37 % en atención primaria y el 9 % en ambos niveles.

Entre las medidas que podrían ayudar a combatir el burnout, el estudio plantea cambios en los patrones laborales, con más descansos, evitar trabajo fuera del horario laboral y conciliación con la vida personal; el desarrollo de herramientas de gestión emocional; el fomento del soporte social por parte de compañeros de trabajo, familia y amigos, y la diversificación laboral con posibilidad de realizar diferentes tareas.

También hay que tener en cuenta el origen del burnout y el tipo de profesional al que afecta, ya que en atención primaria suele relacionarse más con el trato a los pacientes, y en la residencia, con las características propias de esta etapa formativa.

El síndrome de desgaste profesional es un trastorno derivado del estrés crónico que las personas pueden sufrir en su trabajo.

Se caracteriza por tres síntomas: cansancio emocional, que genera agotamiento ante exigencias laborales por las que no se siente atractivo; despersonalización, que provoca distanciamiento en el trato e incluso rechazo hacia las personas del ámbito laboral; y falta realización personal, que genera una actitud negativa, irritabilidad, baja productividad y escasa autoestima.

Los médicos «son una población en riesgo de padecer burnout por el tipo de trabajo y la implicación emocional que este requiere; sus consecuencias no se limitan a la salud de los profesionales, sino también a la calidad de la atención prestada y a la propia organización.

Por ejemplo, algunos estudios y revisiones arrojan que este trastorno estaría asociado con una disminución del desempeño profesional, problemas de seguridad del paciente y una menor satisfacción de las personas usuarias.

Incluso se ha llegado a afirmar que «se está convirtiendo en un problema social y de salud pública que lleva asociado un gran coste económico».

De hecho, un estudio realizado en Canadá comprobó que, en una población de 70 000 médicos, con una prevalencia de burnout del 21%, los costes asociados a este problema ascendían a 213,1 millones de dólares -185,2 millones por jubilaciones anticipadas y 27,9 millones por reducciones de jornada-.

«Sería interesante realizar futuros estudios que valoraran el impacto económico del síndrome de burnout en médicos de España, donde existen 136 344 médicos trabajando en el Sistema Nacional de Salud, utilizando los resultados de prevalencia hallados en el presente trabajo», subrayan sus autores.

La investigación también ha analizado diversas variables y subgrupos, según la calidad de los estudios revisados, el ámbito de trabajo, la categoría profesional, la especialidad médica ejercida y momento de realización del estudio con respecto al inicio de la pandemia de Covid-19, sin que se hayan observado «cambios estadísticamente significativos» en las prevalencias.

23 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Solo el 6 % de las enfermedades raras tienen un tratamiento eficaz: la IA y la metagenómica son clave para su futuro

Noticias de Salud - Mié, 04/24/2024 - 04:10

Actualmente existen alrededor de 6 313 enfermedades raras identificadas, aunque esta cifra es variable ya que, según ha asegurado el miembro de la junta directiva de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Daniel de Vicente, «todavía hay más de 7 000 enfermedades en el mundo que pueden ser catalogadas como poco frecuentes», pero, de todas ellas, solo el 6 % por ciento disponen de un tratamiento eficaz.

«Todas las enfermedades raras carecen muchas veces de un conocimiento estricto por parte de los profesionales y hay una falta de investigación en todas ellas. Esto conlleva que el número de terapias sea muy reducido y que solo el 6 % de estas enfermedades tengan un tratamiento eficaz. Esto tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias ya que muchas son degenerativas», ha explicado Daniel de Vicente durante una jornada sobre la situación actual de las enfermedades raras, organizada por la Fundación Ramón Areces con el Centro
de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y FEDER.

Durante la jornada los expertos han coincidido en que en España existe una falta de acceso y equidad a las terapias y tratamientos existentes ya que, de los 147 medicamentos huérfanos autorizados en Europa, solo 78 están financiados en España y el tiempo medio de acceso a las terapias es de 23 meses, según ha aseverado Daniel de Vicente recalcando que es «una situación compleja».

En este sentido, el presidente de FEDER, Juan Carrión, ha incidido en la necesidad de seguir investigando las enfermedades raras para poder diagnosticarlas y tratarlas a tiempo ya que, «de las más de 6 000 enfermedades raras identificadas, solo el 30 % de estas enfermedades se investigan, se invierte el 1,43 % del Producto Interno Bruto (PIB) en investigación de enfermedades raras, un 1,28 % por debajo de otros países».

«Hay que garantizar acceso a los tratamientos ya que esto no es una realidad porque supeditamos el acceso al código postal de residencia del paciente ya que, hasta en una misma comunidad autónoma, hay diferencias entre los hospitales que disponen o no del medicamento. Hay una necesidad de abordar un Plan de Acción a nivel estatal», ha afirmado Carrión señalando que, al día de hoy, «solo hay siete CCAA que disponen de un Plan de Atención Integral o estrategias» y que se necesita «presupuesto para que estos planes se lleven a cabo».

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GENÓMICA DE PRECISIÓN: LA CLAVE DEL FUTURO

Una de las claves del futuro del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras reside en la genómica de precisión ya que el 80 % de estas enfermedades tienen un origen genético. Por ello, los expertos han insistido en la necesidad de que España disponga de una especialidad de genética, que a día de hoy no existe en el SNS, a diferencia del resto de países de Europa que sí que tienen la especialidad de genética.

La aplicación de la Inteligencia Artificial supone un gran reto en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras en muchos aspectos ya que, por ejemplo, «tiene un gran potencial en la clasificación de las enfermedades raras», un aspecto crucial que a día de hoy no se consigue porque «si no se sabe cuantas enfermedades hay, es imposible clasificarlas», aunque el uso de la IA siempre debe acompañarse ‘de la supervisión de un especialista», tal y como ha explicado el miembro del Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital La Paz, Julián Nevado.

«La IA ayudará para automatizar la resolución de problemas, mejorar la capacidad de tomar decisiones, caracterizar de forma más precisa los estados de salud, incluyendo las EERR. Necesitamos mejorar la precisión en diagnóstico pero también la clasificación de las enfermedades. Siempre bajo la supervisión de los profesionales sanitarios», ha indicado Julián Nevado.

Por su parte, la biología molecular y el uso de las tecnologías genómicas también son esenciales y pueden tener muchas ventajas en las enfermedades raras ya que permiten agilizar el diagnóstico e implementar tratamientos más personalizados.

En este sentido, los expertos han apuntado a la metagenómica, cuya base principal está en la biología molecular, y que pretende no centrarse en el organismo individual, sino en la microbiología, en el ADN y ARN presente en su hábitat natural como el intestino humano.

El uso de la metagenómica en enfermedades raras permite identificar microorganismos presentes en muestras clínicas, como heces o saliva, que podrían estar relacionados con la enfermedad poco frecuente; estudiar el microbioma intestinal y su posible influencia en la enfermedad poco frecuente; ayudar en la identificación de biomarcadores microbianos o genéticos asociados con estas EERR, que podrían usarse para el diagnóstico temprano, la estratificación de pacientes o el monitoreo de la progresión de la enfermedad.

«Con la genómica podemos abarcar muchas de las enfermedades genéticas. Tendríamos que estar más centrados en los procesos y generar una cartera de diagnósticos que nos ayude en los pacientes. Es un proceso complejo, hay que tener investigaciones y validación sólidas y hay que integrar nuevos perfiles de profesionales ya que para la genómica necesitamos bioinformáticos para interpretar y analizadores de datos», ha
señalado Nevado

Entre los avances terapéuticos también destacan los avances bioquímicos para el diagnóstico de las EERR que incluyen: la secuenciación masiva del estudio del genoma, que ha tenido un desarrollo exponencial en los últimos años siendo más eficiente, rápida y barata; las terapias CRISPR-CAS, que consisten en se trata de una tecnología de «edición genética» con enorme potencial, inicialmente como herramienta terapéutica; y, por último, los marcadores bioquímicos, que permiten monitorizar las respuestas a los tratamientos y agilizar el diagnóstico.

Asimismo, destacan los avances en los diagnósticos por imagen que, aunque en los últimos años «no ha salido una tecnología mejor que la resonancia magnética», esta técnica «ha mejorado mucho en los últimos años» y «sigue siendo la reina», según ha asegurado la neuropediatra del Hospital Universitario Central de Asturias, Raquel Blanco.

Así, la doctora Blanco ha detallado que las técnicas de RM ahora son «mucho más finas y con mayor resolución» ya que cada vez se obtienen mejores imágenes en un menor tiempo. Entre las técnicas destaca la resonancia PET-TC que permite el diagnóstico de algunas enfermedades raras como la encefalitis en un menor tiempo posible.

PROGRAMA DE PATOLOGÍAS POCO FRECUENTES

Durante el encuentro, la Fundación Ramón Areces ha anunciado un nuevo programa específico orientado a las patologías poco frecuentes en el que financiará un proyecto de investigación transversal y multidisciplinario que incluirá una dotación específica para laboratorios en enfermedades raras. También se dotará económicamente de 10 o 12 becas predoctorales para aquellos estudiantes que, habiendo acabado la
carrera, quieran realizar una tesis doctoral en este campo, según ha explicado el presidente del Consejo Científico de la Fundación, Emilio Bouza.

Dentro de ese compromiso con las patologías poco frecuentes, también se celebrará todos los años una jornada como la de este martes para poder conocer la evolución de la investigación en estas dolencias.

23 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Baja la tasa de supervivencia a muerte súbita en España, superior en otros países

Noticias de Salud - Mié, 04/24/2024 - 04:02

El índice de supervivencia a muerte súbita en España está en torno al 8 %, mientras que, en países cercanos, como Francia, estas cifras se doblan, según se ha puesto de manifiesto durante el IV Simposio Muerte Súbita López Farré, que ha tenido lugar este martes en la sede del Comité Olímpico Español.

Según el director general de Caryosa, Óscar Saorín, la razón por la cual el índice de supervivencia es más alto en estos países es porque disponen de sistemas de desfibrilación «tanto en el interior como en el exterior de muchísimos lugares». «El desfribilador no sustituye a la ambulancia, pero permite salvar a la persona», ha dicho. Por eso, ha hecho hincapié en la formación en este sentido para «perder el miedo» a estos dispositivos.

Así, el doctor Pedro Villarroel, jefe de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos, ha recalcado que, «en la cadena vital de la muerte súbita, el primer eslabón es el masaje cardiaco elemental». Por ello, también ha destacado la importancia de la educación en este sentido, para intervenir antes de la llegada del «segundo eslabón», es decir, «la asistencia sanitaria».

En caso de hacer deporte, las personas que mejor pronóstico tienen a la hora de ser reanimados son los jóvenes, según el jefe del Departamento de Formación e Investigación del SAMUR, Ervigio Corral, aunque, aun así, «hay muchos de ellos que fallecen». «En caso de notar problemas mientras se hace deporte, hay que parar hasta que se haga una revisión», ha recomendado.

«El deporte exigente precisa de unos cuidados previos. Madrid cada vez está mas preparada para defenderse porque cada vez son más las personas que conocen las maniobras de reanimación», ha indicado. «Con eso, le conseguimos salvar el cerebro. Lo importante es salvar el cerebro, y para ello tienen que dar masaje cardiaco antes de que lleguemos nosotros», ha señalado, para pedir que «debería estar en el currículo de todos los colegios».

Por su parte, el doctor Pedro Pérez Segura, jefe de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, ha apuntado que los jóvenes están «en el momento clave de sus vidas para cuidarse», porque «es la edad donde los hábitos que se tomen serán difíciles de cambiar». Por ello, ha llamado a «aprovechar para llevar unos hábitos de vida saludables», ya que «está demostrado» que el ejercicio reduce el riesgo de enfermedades como el cáncer, ya que lo previene y, en caso de tenerlo, ayuda a que se tolere mejor el tratamiento.

Por otro lado, el Jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, José Luis Zamorano, ha señalado que la muerte súbita «no es exclusiva del sujeto que hace deporte de alta competición», sino que le puede pasar a «todo el mundo». «Tenemos que preocuparnos de ella y tenemos que hacer los entrenamientos adecuados», ha destacado.

En cuanto al género, el cardiólogo Luis Azcona ha señalado que, teniendo en cuenta que hay más deportistas varones que mujeres, la muerte súbita es más común en ellos. Sin embargo, ha reconocido que, si tanto hombres como mujeres hicieran deporte por igual, «no sabría responder».

Finalmente, los expertos han llamado a hacer deporte «de manera progresiva», teniendo cuidado con sobrepasar los límites, y en un entorno seguro, además de insistir en la realización de revisiones médicas.

23 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Reclaman control frente a carestía de medicamentos en Unión Europea

Noticias de Salud - Mié, 04/24/2024 - 03:55

Los precios de los medicamentos en países de la Unión Europea (UE) están aumentando con rapidez en perjuicio de numerosas personas, denunció hoy un grupo de organizaciones de salud pública, que exigió controles legislativos.

Como resultado del encarecimiento, los tratamientos para infecciones y enfermedades potencialmente mortales se están volviendo inasequibles para los ciudadanos e insostenibles para los sistemas nacionales de salud, coincidieron las 12 entidades firmantes de la petición.

El documento, dirigido al Parlamento Europeo, reconoce el papel de esa institución comunitaria frente a la necesidad de mejorar la asequibilidad y la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud.

Asimismo, exige transparencia y buena gobernanza del sistema farmacéutico, pues grandes empresas del sector obtienen el monopolio de los nuevos tratamientos, “lo que les da la posibilidad de pedir el precio que quieran, y los precios netos negociados para estos productos rara vez se hacen públicos, o nunca”.

Ello conduce a un acceso limitado y desigual a las medicinas que salvan vidas, señala el texto, el cual reclama equidad en las políticas de la UE a fin de procurar un acceso sin obstáculos, justo, equitativo y oportuno a productos médicos seguros y eficaces.

22 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Logran un detallado atlas del envejecimiento del músculo esquelético, útil para prevención

Noticias de Salud - Mié, 04/24/2024 - 03:52

Un equipo internacional de científicos ha obtenido un exhaustivo atlas del envejecimiento del músculo esquelético humano, un avance que será una inestimable ayuda para desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas en la tercera edad.

En un mundo cada vez más envejecido, urge conocer en detalle la causa y la progresión de las enfermedades del músculo esquelético, el sistema motor clave del cuerpo humano que desempeña un papel fundamental en la regulación metabólica corporal.

Con la edad, sobre todo en individuos de más de 80 años, los músculos esqueléticos sufren sarcopenia, una pérdida progresiva de masa y función muscular, que no sólo provoca discapacidad en el individuo, sino que también interviene en el rápido declive de las funciones generales de las personas mayores, haciéndolas más frágiles.

Los mecanismos subyacentes no se conocen bien porque hasta ahora no se habían investigado las bases biológicas de la sarcopenia a nivel unicelular.

Ahora, un equipo internacional de científicos liderados por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha analizado la expresión génica y el estado epigenético de 387 000 células individuales en biopsias de músculo de las extremidades inferiores de 31 individuos de diferentes sexos, edades y regiones.

Con estos datos, han esbozado el atlas unicelular del músculo esquelético humano envejecido más completo hasta la fecha, un innovador estudio cuyos detalles se han publicado este lunes en Nature.

Liderado por Pura Muñoz-Cánoves, profesora de investigación ICREA en la UPF e investigadora principal en el Instituto de Ciencias Altos Labs San Diego, y por Miguel A. Esteban, investigador en BGI-Research en Shenzhen, en el equipo han participado también científicos de la Universidad de Valencia/INCLIVA y del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia.

«Este estudio será una referencia tanto para los campos del envejecimiento como de la sarcopenia y la fragilidad», subraya Muñoz-Cánoves.

El músculo esquelético humano está formado en gran parte por fibras musculares (miofibras) de dos tipos: las que realizan principalmente actividades físicas de resistencia (carreras de larga distancia o ciclismo) y las de tipo 2, esenciales en las actividades físicas que exigen explosiones de potencia (saltos, sprints o el levantamiento de pesas).

Este trabajo describe cómo las poblaciones de células musculares esqueléticas cambian con el envejecimiento y qué redes multicelulares subyacen a estos cambios.

Los investigadores descubrieron que con el envejecimiento las fibras musculares de tipo 2 se deterioran de forma constante, mientras que las fibras musculares de tipo 1 permanecen relativamente estables y toleran mejor el envejecimiento.

El estudio también se refiere a la capacidad de los músculos para repararse a sí mismos (tras una lesión, las células madre musculares proliferan y empiezan a diferenciarse en músculo, fusionándose entre sí o con las fibras musculares existentes para reparar el músculo dañado).

El equipo descubrió que con el envejecimiento estas células madre entran en un estado de cebado prematuro y tienen menor capacidad de regeneración.

Al mismo tiempo, las células endoteliales también experimentan una serie de cambios que hacen que los músculos sean más susceptibles al deterioro en respuesta a las lesiones y pueden promover la inflamación sistémica y acelerar el deterioro de la función física general en las personas mayores.

Además, la comparación cruzada con datos genéticos permitió a los investigadores identificar los elementos clave que predicen la susceptibilidad a la sarcopenia.

«Nuestra investigación científica conjunta proporciona una nueva perspectiva para entender el envejecimiento del músculo esquelético humano y una base científica apasionante para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas», subraya Esteban.

Para Joan Isern, Eusebio Perdiguero y Antonio Serrano, de los equipos de Altos Labs y la UPF, «será importante comparar este atlas de envejecimiento muscular humano con atlas celulares previos de primates no humanos y de otras especies, ya que ayudará a establecer comparaciones adaptativas interespecies y a predecir la susceptibilidad a enfermedades».

Además, Mari Carmen Gómez-Cabrera y Julio Doménech-Fernández (de la Universidad de Valencia/INCLIVA y del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, respectivamente) creen que «este atlas también será una referencia importante para futuros estudios en pacientes con enfermedades neuromusculares».

«Esperamos que sea la base de muchas investigaciones para ralentizar o incluso bloquear la sarcopenia, la fragilidad y el deterioro muscular en personas mayores, promoviendo un envejecimiento corporal más saludable durante más tiempo y aumentando la longevidad», concluye Muñoz-Cánoves.

22 abril 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Autoridades de Salud del Mercosur definen en Paraguay acciones conjuntas contra dengue y otras arbovirosis

Noticias de Salud - Mié, 04/24/2024 - 03:47

Autoridades de Salud del Mercosur dieron inicio este lunes en Paraguay al Taller de dengue y otras arbovirosis, que continuará este martes 23 de abril, con el objetivo de definir acciones conjuntas contra las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.

El evento se desarrolla en la capital Asunción bajo la presidencia Pro Tempore de Paraguay, en el marco de la LX Reunión Ordinaria del Subgrupo de Trabajo No. 11 Salud Mercosur, y la LIV Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados.

Participan delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay, de los componentes de vigilancia, entomología, control vectorial y servicios de salud de sus respectivos países; y cuenta con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Durante el discurso de apertura, la ministra de Salud de Paraguay, María Teresa Barán, destacó la importancia de la estrategia de gestión integrada en la lucha contra el dengue y las arbovirosis en las Américas, teniendo en cuenta que en todos los países se han incrementado los casos de dengue.

Refirió que durante las dos jornadas de duración del taller se hará una revisión del estado actual de la vigilancia, prevención, control vectorial y manejo clínico del dengue en los países del boque regional.

Explicó que con esto, se busca diseñar y acordar estrategias y acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad en estos países y se definirán recomendaciones que posteriormente serán analizadas por los ministros de salud del Mercosur.

«En estas jornadas no vamos a tocar solo dengue, vamos a tocar otras arbovirosis. Por ejemplo, se analizará la encefalitis equina que está empezando a convertirse en un problema en la región. Tenemos que establecer estrategias conjuntas entre los países», resaltó la funcionaria.

Por su parte, la representante de la OPS Piedad Huerta, quien participó del Taller de forma virtual, enfatizó en que actualmente se está enfrentando con el mayor número de casos reportados de dengue en la historia de las Américas y esto mantiene a los países en una alerta de trabajo conjunto, multidisciplinario e intersectorial.

«Sabemos bien todos los factores subyacentes que generan este tipo de epidemias y tenemos que hacer énfasis en los determinantes sociales y ambientales de la salud que favorecen la reproducción y transmisión de esta enfermedad», subrayó.

22 abril 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Distribuir contenido