Búsqueda en la BVS
Noticias de Salud
Italia superó los 4 600 trasplantes de órganos anuales
Durante 2024 se realizaron en Italia 4 642 trasplantes de órganos, para un incremento del 3,9 % respecto al año anterior, lo que confirma a esta nación entre las primeras a nivel mundial, indica hoy un reporte.
Un informe del Centro Nacional de Trasplantes (CNT), divulgado en el sitio digital del diario Avvenire y en otros medios informativos locales, precisa que los tiempos de espera promedio para estas operaciones se redujeron y llegaron a un año y siete meses para los de hígado, así como a dos años y cinco meses para uno de pulmón.
En el caso de los trasplantes de riñón, los pacientes demoran en recibirlo unos tres años, mientras que en los de corazón la media es de tres años y cuatro meses, por lo que a finales de 2024 se mantenían en Italia ocho mil 24 enfermos en lista de espera.
Estos tiempos se reducen drásticamente en caso de emergencias, con un promedio es de dos días para trasplantes de hígado, de cinco a seis días para los de riñón y pulmón, así como de 10 a 11 días en el caso de los trasplantes de corazón, aclara el comunicado del CNT.
La última edición del Boletín de Trasplantes, que emite anualmente el Consejo de Europa, certificó el liderazgo internacional de Italia en este campo, con el segundo lugar mundial en trasplantes de hígado, solo por detrás de Estados Unidos, y el séptimo en trasplantes de corazón.
Un avance importante se logró con el incremento en este país de los trasplantes de corazón procedentes de personas en los que ese órgano dejó de funcionar tras la certificación de la muerte cerebral del donante.
El referido informe europeo ubicó a Italia en el segundo lugar entre los grandes países de la región en cuanto a la tasa de donaciones, con 29,5 donantes utilizados por millón de habitantes, solo por detrás de España, que promedia 48, pero por delante de Francia, Reino Unido y Alemania, con 28,3; 19,2 y 10,9 por millón, respectivamente.
Giuseppe Feltrin, director general del CNT, declaró que las cifras del informe europeo y las publicadas por ese centro “demuestran el compromiso constante de la Red Nacional de Trasplantes y el valor de una colaboración que involucra a instituciones, profesionales sanitarios, voluntarios y ciudadanos”.
En Italia “las cifras de 2024, así como los datos preliminares de 2025, confirman la solidez de un sistema cada vez más complejo y con mayor capacidad de respuesta”, agregó Feltrin.
01 noviembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Reportan 1 451 muertes infantiles en República Dominicana hasta el 18 de octubre
La República Dominicana registró 1 451 muertes infantiles hasta la semana epidemiológica número 42 (entre el 12 y el 18 de octubre), según el boletín emitido por el Ministerio de Salud Pública.
Las provincias con mayor cantidad de casos son Santo Domingo, con 427; Santiago, 187; Distrito Nacional, 125; San Cristóbal, 84; La Vega, 60, y San Pedro de Macorís, 57.
En cuanto a los fallecimientos neonatales, se notificaron 1 253, con 376 en Santo Domingo, seguido de Santiago (157), Distrito Nacional (115), San Cristóbal (78), San Pedro de Macorís (50), La Vega (49) y Duarte (46).
Respecto a la mortalidad materna, el país acumula 133 decesos en lo que va de año, cuatro de ellas correspondientes a la semana 42.
Por otro lado, el boletín reporta 94 casos comprobados de leptospirosis, 11 más que la semana anterior.
Del total, el 87% corresponde a hombres de entre 20 y 29 años, concentrándose la mayoría en Santo Domingo y La Altagracia (16 casos cada una), seguidas por Puerto Plata (13), Santiago (10), Duarte (nueve) y Samaná (siete).
Las autoridades recordaron que la reciente tormenta tropical Melissa provocó extensas lluvias e inundaciones, condiciones que favorecen la proliferación de la bacteria Leptospira, transmisora de la enfermedad.
Esta se contrae al tener contacto con agua contaminada por orina de animales infectados, principalmente roedores. Los principales síntomas incluyen tos seca, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómitos y diarrea.
En cuanto al dengue, hasta la semana 42 se confirmaron 240 infectados, uno correspondiente a esta semana.
Más del 50 % de los pacientes son varones menores de edad, y en comparación con el mismo período del año anterior, los casos presentan una reducción del 81 %.
Asimismo, el Ministerio notificó 779 positivos de malaria, con mayor incidencia en Azua (405), San Juan (324) y Elías Piña (26). El sexo masculino concentra la mayoría de los contagios, con 548 casos en edades de 20 a 39 años.
31 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Inician en Rusia producción de vacuna contra virus de papiloma humano
En la región rusa de Kirov, comenzó a funcionar la primera línea de producción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), informó hoy el canal multinacional TVBrics.
Según la comunicación, la producción de la vacuna en la planta consta de un ciclo completo, desde la obtención del antígeno hasta la forma farmacéutica final. Así lo informó el sitio web del Ministerio de Industria y Comercio de Rusia.
La capacidad de la nueva planta permitirá satisfacer completamente las necesidades del sistema de salud ruso. En la primera etapa, la fábrica producirá al menos 600 000 dosis de la vacuna al año.
Después de la puesta en marcha de la segunda línea de producción en 2027, la producción anual alcanzará los tres millones de dosis. Esto crea potencial para la futura exportación del medicamento.
La vacuna, que lleva el nombre de Cegardex, ya ha recibido la autorización de registro. Los estudios han confirmado su alta efectividad y seguridad para los adultos. La inversión total en el proyecto fue de aproximadamente 81.75 millones de dólares.
El VPH es el nombre de un grupo de 200 virus conocidos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades oncológicas causadas por el VPH se pueden prevenir mediante la vacunación preventiva.
Se destaca que el lanzamiento de la producción en Rusia de la vacuna abre nuevas posibilidades para ampliar el calendario nacional de vacunación, lo que, a largo plazo, permitirá reducir significativamente la incidencia de tipos de cáncer relacionados con el VPH.
31 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Sudáfrica acogerá reunión de ministros de Salud del G20 en noviembre
Sudáfrica albergará la Reunión de Ministros de Salud del G20 del 4 al 7 venideros, como parte de las actividades previas a la Cumbre de Líderes del grupo a realizarse a fines de noviembre en Johannesburgo.
El encuentro ministerial, el séptimo y último del Grupo de Trabajo de Salud antes de la cita cimera, representa un momento crucial para alinear el liderazgo político global en torno a la equidad, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de los sistemas sanitarios.
La reunión permitirá evaluar las discusiones y recomendaciones surgidas de los encuentros técnicos previos del grupo de trabajo que se efectuaron en todo el país.
Entre los objetivos figura promover el liderazgo ministerial mediante la identificación de oportunidades concretas para la colaboración multisectorial y la responsabilidad colectiva, tanto dentro del G20 como en otros foros internacionales.
Se espera que entre los resultados principales se concrete el compromiso de llevar recomendaciones accionables a la Declaración de Salud del G20 y a futuros foros multilaterales.
La reunión consolida el papel de Sudáfrica, que ejerce la presidencia pro tempore del bloque, en impulsar la agenda de salud global y reforzar la resiliencia de los sistemas sanitarios frente a futuras crisis.
La Cumbre de Líderes del G20, máxima instancia del foro, está programada para los días 22 y 23 de noviembre en Johannesburgo.
31 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Inacción climática cuesta millones de vidas cada año en el mundo
La tasa de mortalidad relacionada con el calor aumentó un 23 % desde la década de 1990, elevando el total de muertes por esta causa a un promedio de 546 000 al año.
Lo anterior es una de las principales conclusiones del informe de 2025 de la iniciativa Lancet Countdown sobre Salud y Cambio Climático, elaborado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
Dicho reporte revela que 12 de los 20 indicadores clave que monitorean las amenazas para la salud alcanzaron niveles récord, lo cual demuestra cómo la inacción climática está costando vidas, sobrecarga los sistemas de salud y debilita las economías.
El referido texto deja claro que la inacción climática causa muertes en todos los países e indica que en 2024 una persona promedio estuvo expuesta a 16 días de calor extremo que no se habrían previsto sin el cambio climático.
Mientras, los bebés y adultos mayores sufrieron un total de más de 20 días de olas de calor por persona, lo cual supone un aumento de cuatro veces en los últimos 20 años.
Además, las sequías y las olas de calor provocaron que 124 millones de individuos sufrieran inseguridad alimentaria moderada o grave en 2023.
Igualmente, la exposición al calor causó la pérdida de 640 mil millones de horas laborales potenciales en 2024, con pérdidas de productividad equivalentes a 1,09 billones de dólares.
Entre tanto, el costo de las muertes relacionadas con las altas temperaturas entre los adultos mayores alcanzó los 261 mil millones de dólares.
A su vez, los gobiernos gastaron 956 mil millones de dólares en subsidios netos a los combustibles fósiles en 2023, más del triple de la cantidad anual comprometida para apoyar a los países vulnerables al cambio climático.
No obstante, gracias a la acción climática se estima que se evitaron 160 mil muertes prematuras cada año entre 2010 y 2022, tan solo por la reducción de la contaminación del aire exterior derivada del carbón.
«Desde el desarrollo de energías limpias hasta la adaptación urbana, se están tomando medidas que generan beneficios reales para la salud, pero debemos mantener ese impulso», afirmó la doctora Marina Romanello, directora ejecutiva de Lancet Countdown en el University College London.
De cara a la COP30 en Belém, Brasil, las conclusiones del informe global 2025 de Lancet Countdown proporcionan una evidencia fundamental para acelerar la acción climática centrada en la salud.
30 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Presidente de Uruguay promulgó ley de eutanasia
El presidente Yamandú Orsi promulgó la ley de eutanasia, con lo que Uruguay se convierte hoy en el primer país del hemisferio en contar con una legislación al respecto.
El resto del gabinete uruguayo firmó la promulgación de la ley de muerte digna, como se le denominó al proyecto aprobado por el Parlamento.
Comienza ahora a correr el plazo de 180 días que dispone el Ejecutivo para reglamentar la normativa, y que aplicarán los prestadores de salud.
La ley regula el procedimiento de eutanasia en casos especiales de enfermedades terminales o incurables, o de sufrimiento insoportable, y cuando el paciente así lo resuelve en el uso pleno de sus facultades.
Contempla que en tales casos se practique la eutanasia para que la muerte se produzca «de manera indolora, apacible y respetuosa de su dignidad”, agrega el artículo dos de la norma.
“Podrán ampararse a las disposiciones contenidas en esta ley los ciudadanos uruguayos naturales o legales y los extranjeros que acrediten fehacientemente su residencia habitual en el territorio de la República”, indica la legislación.
Añade que el médico actuante someterá la solicitud de asistencia para morir a la consideración de un segundo médico.
En caso de opinión diferente, decidirá una junta médica de tres profesionales, uno de los cuales será psiquiatra y otro especialista en la patología que padezca el solicitante.
Expresada la última voluntad, “el médico actuante procederá a cumplirla cuando y donde el paciente lo decida”, dicta la ley.
28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Reportan en Italia altos costos para tratamientos de niños con cáncer
El costo indirecto para el tratamiento de niños con cáncer asciende en Italia a unos 34 972 euros, carga económica que afecta en particular a las familias por debajo del umbral de pobreza extrema, indica hoy un reporte.
El “Informe sobre las condiciones de atención de pacientes pediátricos y adolescentes con cáncer”, publicado por la Federación Italiana de Asociaciones de Voluntarios en Oncología (FAVO), precisa además que se diagnostican cada año en este país unos dos mil 500 nuevos casos de menores afectados por ese mal.
El análisis, elaborado en colaboración con Asociación Italiana de Hematología y Oncología Pediátricas (Aieop) y la Federación Italiana de Asociaciones de Padres y Personas Recuperadas de Hematología y Oncología Pediátricas (Fiagop), refiere que son altos los gastos indirectos en medicamentos no cubiertos por el seguro.
A ellos se suman los costos del transporte, alimentación, alojamiento, y de los días de trabajo perdidos no remunerados, por lo que “el sistema nacional de salud necesita urgentemente una visión integral para superar las desigualdades que afectan a las familias”, señala el documento.
El informe de la FAVO destaca que el tratamiento del cáncer infantil representa hoy uno de los mayores éxitos de la oncología moderna, con una tasa de curación promedio superior al 80 por ciento, pero los análisis aún muestran diferencias de hasta diez puntos porcentuales en la supervivencia a cinco años entre las distintas regiones del país.
Para combatir los costos ocultos y garantizar la equidad social, esa organización propone al gobierno italiano la creación de un mecanismo para cubrir los costos indirectos en que incurren las familias, sobre todo aquellas con menos recursos.
30 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Dominicana acogerá conferencia latinoamericana sobre salud mental
La República Dominicana acogerá la Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, en la cual intervendrán conferencistas de una veintena de países comprometidos con la atención, el tratamiento y la recuperación de personas con trastornos por uso de sustancias, trascendió hoy.
La reunión, organizada por el Consejo Nacional de Drogas (CND) y la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas (Flact), se efectuará del 5 al 7 de noviembre próximos en el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El encuentro ofrecerá un espacio de reflexión, intercambio técnico y actualización profesional, en el que se presentarán investigaciones, conferencias magistrales y paneles orientados a fortalecer las políticas públicas de salud mental y el tratamiento de adicciones, desde un enfoque basado en evidencia e inclusión social.
Contará con la participación del ministro dominicano de Salud Pública, Víctor Atallah, y del presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro de Jesús Abreu.
De acuerdo con los organizadores, el encuentro busca fortalecer la cooperación internacional en materia de prevención, atención y políticas públicas sobre drogas.
También participará el Dr. David Patton, profesor de la Universidad de Derby (Reino Unido), quien intervendrá de forma virtual con una conferencia sobre modelos de comunidades terapéuticas y políticas de rehabilitación basadas en evidencia.
De igual manera, estarán presentes los presidentes de las 14 federaciones nacionales afiliadas a la Flact.
29 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Hallan antídoto contra mordeduras de 17 serpientes diferentes
Investigadores crearon un antídoto que utiliza anticuerpos de llama y alpaca para neutralizar el veneno de algunas de las serpientes más venenosas del mundo, según un estudio publicado hoy en la revista científica Nature.
Al administrarse a ratones, el tratamiento les confirió protección contra las toxinas de 17 especies de serpientes africanas y redujo el daño cutáneo causado por el veneno.
Las mordeduras de serpiente constituyen un problema de salud pública desatendido que, según estimaciones, causa la muerte de aproximadamente 20 000 personas al año en África subsahariana.
En dicha región se producen alrededor de 300 000 mordeduras de serpiente anualmente, y la necrosis tisular causada por el veneno provoca aproximadamente 10 000 amputaciones.
Los tratamientos actuales contra el veneno de serpiente se elaboran inyectando pequeñas dosis de la ponzoña a animales grandes, como caballos.
De acuerdo con los estudiosos, los corceles producen anticuerpos contra el veneno, y el plasma equino se extrae y se utiliza para tratar las mordeduras en personas.
Sin embargo, esos antídotos suelen ser específicos para una sola especie de serpiente y como puede resultar difícil identificar la clase responsable de la mordedura se dificulta proporcionar un tratamiento oportuno, afirma Anne Ljungars, bioingeniera de la Universidad Técnica de Dinamarca y coautora del estudio.
Asimismo, el plasma equino contiene diversos anticuerpos y otras proteínas que el sistema inmunitario humano reconoce como extrañas y, por tanto, pueden desencadenar una respuesta inmunitaria adversa.
Además, los antivenenos convencionales no logran prevenir la necrosis tisular local que pueden causar las mordeduras de serpiente.
Para desarrollar el antídoto de amplio espectro, los investigadores expusieron una alpaca y una llama a los venenos de 18 de las especies de serpientes elápidas más peligrosas del África subsahariana.
Esas serpientes venenosas se caracterizan por sus colmillos erectos en la parte frontal de la boca, e incluyen cobras, mambas y rinkhals.
El equipo aisló nanocuerpos —miniaturas de anticuerpos capaces de penetrar los tejidos y unirse a toxinas que los destruyen— de los camélidos, y ocho de esos nanocuerpos fueron combinados en una sola fórmula.
Al administrarlo a ratones inyectados con veneno de serpiente, el antídoto recombinante neutralizó con éxito las toxinas de 17 de las 18 especies de serpientes objetivo y, a su vez, redujo significativamente el daño cutáneo causado.
Anteriormente, se creía que el desarrollo de un antídoto de amplio espectro requeriría un número impracticable de anticuerpos, debido a que el veneno de algunas especies de serpientes puede contener hasta 100 toxinas de diversas familias de proteínas, escribieron los autores.
29 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Accidentes cerebro vasculares impactan en silencio en salud de los uruguayos
Alrededor de 6 000 personas sufren al año un accidente cerebrovascular (ACV) en Uruguay, trascendió hoy aquí cuando se conmemora el Día Mundial del ACV. La cifra equivale a 17 casos diarios y a miles de familias “atravesadas por la urgencia y la rehabilitación”, señala Diario La R.
Asegura que los ACV resultan la segunda causa de muerte en el país y la primera de discapacidad en adultos.
La publicación subraya que ocho de cada 10 casos podrían prevenirse. Explica la necesidad de acudir a servicios de emergencia ante la aparición de signos como rostro caído, debilidad en un brazo y dificultad para hablar.
Por ello la campaña internacional se conmemora bajo el lema “Cada minuto cuenta”. El texto apunta que en Uruguay se incorporó la trombectomía mecánica al Fondo Nacional de Recursos, lo que permite que “un tratamiento de alta complejidad sea hoy gratuito y accesible”.
Cuidar la presión arterial, hacer actividad física adaptada a la edad y patologías de cada cual, dormir bien, comer con menos sal y no fumar contribuyen a prevenir el ACV, recomendó la doctora Ana Mieres, citada por la publicación.
29 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
En plena primavera, Chile sufre brote de influenza
Durante los últimos días, el país sufrió un rebrote en la positividad del virus de la influenza, que alcanzó el 51 % de las muestras, informó hoy un especialista de la Universidad de Santiago de Chile.
De acuerdo con el infectólogo Ignacio Silva, académico de la Escuela de Medicina de ese centro de altos estudios, esta situación es inédita y supera los registros del año pasado en igual período.
Explicó que, con la llegada de la primavera y el incremento de la temperatura, muchas personas tienden a relajar los cuidados frente a las enfermedades típicas de invierno.
Otro factor a tomar en cuenta, señaló Silva, es que después de la pandemia de la covid-19 los virus, sobre todo los respiratorios, muestran comportamientos inhabituales y provocan brotes fuera de la temporada común.
El especialista afirmó que por estas razones hay un nivel elevado de infecciones, que normalmente ocurren más temprano en el año.
Otro factor es que la protección de la vacuna contra la influenza comienza a disminuir en aproximadamente seis meses y quienes no se vacunaron en invierno ya habrían perdido la inmunidad y enfrentan mayor riesgo.
Silva recomendó lavarse las manos regularmente, ante posibles síntomas utilizar mascarilla y diferenciar entre un cuadro viral y la alergia estacional, común en primavera.
Ambas presentan algunos rasgos parecidos, como tos y escozor de garganta, pero los virus generan dolor muscular, fiebre y pérdida de la energía corporal.
28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Oncólogos italianos avanzan en tratamiento de tumores cerebrales
La Asociación Italiana de Oncología Médica (AIOM) lanzó recientemente la campaña nacional contra los gliomas, los tumores cerebrales más frecuentes, dirigida a enfrentar con mayor efectividad los mismos, señala hoy un comunicado.
Una nota divulgada en el sitio digital de la AIOM apunta que en este país ya se registran más de 3 000 casos anuales de ese tipo de cáncer, cifra que representa el 40,0 % de todos los tumores cerebrales primarios, pero recientes avances en los tratamientos permiten mejores resultados.
Sin embargo, los gliomas de bajo grado, los más raros, representan un desafío clínico significativo debido a su progresión y la falta de tratamientos específicos, así como a su resistencia a los tratamientos convencionales, señala el documento.
La campaña nacional de educación e información en línea de la AIOM incluye la realización de seminarios para oncólogos y otros profesionales de la salud que integran los equipos multidisciplinarios creados para combatir ese mal.
“Se trata de tumores cerebrales muy complejos, que a menudo se diagnostican a una edad temprana”, señaló Saverio Cinieri, presidente de esa asociación en relación con esas neoplasias, las cuales se desarrollan a partir de células cerebrales llamadas células gliales y su pronóstico puede ser variable, pero potencialmente a largo plazo.
“Hasta hace unos años, solo disponíamos de cirugía, radioterapia y quimioterapia, pero ahora, los fármacos dirigidos también son una realidad en el tratamiento de tumores cerebrales que expresan alteraciones moleculares específicas”, expresó.
“Este rápido avance en los tratamientos ha impulsado nuestra campaña informativa, dirigida principalmente a especialistas clínicos y pacientes”, añadió Cinieri.
Por su parte Enrico Franceschi, director de Oncología del Sistema Nervioso del Instituto de Ciencias Neurológicas de Bolonia, aseveró que “la oncología de precisión también puede utilizarse para tratar gliomas, especialmente los de bajo grado, y esto podría transformar la práctica clínica en un futuro próximo”.
Entre las terapias de nueva generación, precisó Franceschi, “también se encuentra el vorasidenib, un fármaco oral que inhibe los biomarcadores Idh1 e Idh2”.
Este medicamente “ha demostrado ser un tratamiento eficaz para posponer la radioterapia y la quimioterapia en gliomas de bajo grado, y representa una importante innovación médica y científica”, agregó el especialista.
27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Guatemala: Responsabilizan a fiscalía de posible carestía de fármacos
El Gobierno de Guatemala responsabilizó hoy al Ministerio Público (MP) por cualquier desabastecimiento de medicamentos ante el congelamiento de pagos de un convenio con una agencia de las Naciones Unidas.
Mediante su perfil en la red social X, el Ejecutivo advirtió que mantuvo los hospitales con fármacos y realiza todo lo posible para evitar cortes de suministros, pero ese ente insiste en jugar con la vida de los chapines.
La Fiscalía de Extinción de Dominio del MP decretó una medida cautelar que ordena a la cartera de Salud no pagar 912 millones 298 mil 899 dólares a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).
Notificó la medida al presidente del Banco Central de Guatemala para que se detenga el pago pendiente de efectuar, de conformidad con el convenio firmado con esa agencia de las Naciones Unidas el 30 de abril del año pasado.
También incluyó a los ministros de Finanzas Públicas y de Salud, mientras trascendió que ese último monto corresponde al saldo pendiente del pago de un proyecto.
La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) ejecutó hace una semana allanamientos en la sede del organismo sanitario, en el marco del caso Unops: corrupción presidencial, y ligó a proceso penal al jefe del departamento de Presupuesto, Felipe Aldana.
La investigación señaló un supuesto mecanismo de corrupción en esa cartera, a lo cual el titular Joaquín Barnoya respondió mediante un comunicado que los procedimientos derivados del convenio cumplieron con las leyes del país.
Mencionó que la auditoría financiera de la Contraloría General de Cuentas, del ejercicio fiscal 2024, “no notificó hallazgo alguno en el convenio con Unops”.
La analista política independiente, Claudia Villagrán, expresó días atrás que se pueden esperar más escándalos como estos, porque lo que están buscando (el MP) es generar momentos de inestabilidad.
Un reporte del diario local La Hora recordó los años transcurridos desde que se destapó ese tema del fármaco en la gestión de Alejandro Giammattei (2020-2024) sin que la misma FECI moviera un dedo para avanzar.
Otro expuso que el MP, dirigido por la fiscal general María Consuelo Porras, mantiene abiertas 24 investigaciones por supuestos actos de corrupción en dependencias del gobierno del presidente Bernardo Arévalo.
Sin embargo, acotó, los registros públicos revelan que la propia institución no mostró avances en más de 200 denuncias presentadas por el actual Ejecutivo contra la administración de Giammattei.
Analistas locales coincidieron en acusar al MP de actuar con sesgo político y de usar su poder para desgastar a la actual gestión de Arévalo en favor de intereses oscuros.
28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Retomará Francia en febrero debate de ley sobre eutanasia
La Asamblea Nacional francesa retomará en febrero el análisis del proyecto de ley que crea el “derecho a morir”, a través de la eutanasia y del suicidio asistido, señaló hoy el Gobierno.
El ministro delegado para las Relaciones con el Parlamento, Laurent Panifous, realizó el anuncio en las redes sociales, iniciativa que ya la cámara baja aprobó el 27 de mayo en primera lectura y que debe antes de regresar al hemiciclo pasar por el Senado, instancia dominada por la oposición conservadora.
Hace casi seis meses la propuesta gubernamental fue apoyada por 305 diputados, sobre todo del bloque central, encabezado por el oficialismo, y de los partidos de izquierda, y el rechazo de 199, de la derecha y la extrema derecha, aunque las fuerzas políticas habían descartado emitir consignas de voto, para que este fuese a conciencia de cada legislador.
De momento no hay una fecha precisa para las sesiones en la Asamblea Nacional y el análisis por el Senado.
Según la iniciativa, para solicitar “la ayuda a morir” las condiciones son ser mayor de 18 años, de nacionalidad francesa y residente estable en el país, así como padecer una enfermedad grave e incurable, bajo sufrimiento físico o psicológico, y presentar la condición de jurídicamente apto.
El presidente Emmanuel Macron es un promotor del proyecto también llamado “sobre el fin de la vida”, el cual está lejos de generar consenso en la sociedad.
Para los partidarios de crear el derecho a morir ante condiciones bien determinadas por la norma, su adopción sería un hecho histórico.
Respecto a los detractores, esgrimen entre las razones para el rechazo a la ayuda a morir la cuestión religiosa.
Algunos Estados de la Unión Europea ya adoptaron un marco legal para la eutanasia, con Países Bajos y Bélgica como pioneros y otros en los que se dan pasos, no exentos de polémica, como Italia y Reino Unido.
27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Dos grandes plataformas digitales cumplirán nueva ley en Australia
Las plataformas digitales Meta y TikTok anunciaron hoy que implementarán restricciones de edad en Australia, para impedir a usuarios menores de 16 años acceder a sus servicios, tal como exige el gobierno.
En noviembre anterior, el Senado de esta nación oceánica aprobó un proyecto de ley que pretende reforzar la protección de menores en línea y entrará en vigor el próximo 10 de diciembre.
Directivos de ambas empresas afirmaron este martes que, pese a los numerosos retos tecnológicos de asumir tal disposición, respetarán la ley.
TikTok, Facebook, Snapchat, Reddit, YouTube, X e Instagram aparecen entre las plataformas que enfrentarían multas de hasta 50 millones de dólares australianos, equivalentes a 33 millones de dólares estadounidenses, por fallas sistemáticas, si se detecta a niños con cuentas en estas redes sociales.
La mayor defensa de la propuesta de normativa en el Parlamento se basó en la salud y la seguridad de las personas, con la generación más joven como prioridad.
Casi dos tercios de los australianos de 14 a 17 años han visto contenido extremadamente dañino en línea, incluyendo abuso de drogas, suicidio o autolesiones, así como material violento, fundamentó la ministra de Comunicaciones de Australia, Michelle Rowland, ante el Senado.
Incluso, añadió que una cuarta parte de la población del país en ese rango de edad ha estado expuesta a contenido que promueve hábitos alimenticios inseguros.
Australia implementará, dentro de unas semanas, una de las normativas más estrictas del mundo sobre el uso de plataformas digitales y es vista por otros países como un referente en la materia.
28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Costa Rica registra 23 000 delitos contra adultos mayores
Costa Rica acumula durante los últimos tres años hasta hoy 23 000 denuncias sobre delitos contra adultos mayores, sobre todo de tipos sexual, psicológico y otros que afectan su patrimonio, reportó el Ministerio Público.
El país enfrenta un aumento sostenido de abusos contra este sector que crece año tras año, añadió Marta Brenes, jurista líder adjunta de las fiscalías que atienden a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, añadió esa instancia, citada por Teletica.com.
“Tenemos una población adulta cada vez mayor, que debemos visibilizar y proteger de manera integral, pues existe una legislación que la ampara frente a abusos psicológicos, físicos, sexuales y patrimoniales, este último el más denunciado”, indicó Brenes.
Estadísticas del Ministerio Público señalan que en 2023 fueron reportadas 7 900 denuncias; 8 458 en 2024; y, hasta agosto de 2025, superaron las 7 000; mediante delitos como hurtos, robos y estafas, entre estas últimas las modalidades informáticas.
La fiscal Brenes también destacó –según la televisora- la aparición de nuevos tipos penales como el delito de abandono, incorporado en 2024, tras evidenciarse un incremento significativo de casos.
El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, por su parte, reveló que los delitos contra adultos mayores aumentaron entre 2014 y 2024 cerca del 600%, y entre ellos sobresalieron el abandono en hospitales, una de las formas más frecuentes.
Muchos ancianos –subrayó Brenes- se abstienen de denunciar los abusos, por miedo, vergüenza o dependencia hacia sus cuidadores, mientras otros dejan de hacerlo por deterioro físico o cognitivo, aislamiento social y limitaciones económicas.
“Esta población está en riesgo por su condición. Y ese riesgo se materializa en negligencias o en hechos delictivos. Muchas veces, los cuidadores sustraen bienes o retienen propiedades, por el desconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores”, señaló la fiscal.
28 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Brasil lanzará en COP30 plan para adaptar salud al cambio climático
Brasil exhibe hoy, en la antesala de la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém, capital del norteño estado de Pará, una inédita estrategia para adaptar su sistema de salud al cambio climático.
Bautizado Plan de Acción de Salud de Belém, el proyecto busca reorganizar la atención médica, prevenir crisis sanitarias y reducir el impacto ambiental del sector.
Entre las medidas más innovadoras figuran la redefinición de los horarios de atención y descanso en los hospitales durante períodos de calor extremo y la creación de protocolos clínicos que ajusten las dosis de medicamentos según las variaciones de temperatura.
«Si las olas de calor se vuelven más frecuentes, los servicios tendrán que cambiar. No podemos mantener el mismo horario si salir entre el mediodía y las cuatro de la tarde se vuelve riesgoso para la población», explicó la epidemióloga Ethel Maciel, exsecretaria de Vigilancia Sanitaria y enviada especial de Brasil a la conferencia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la crisis climática provocará unas 250 000 muertes anuales entre 2030 y 2050, principalmente por desnutrición, malaria, diarrea y estrés térmico.
Los costos globales para los sistemas de salud oscilarán entre dos mil y cuatro mil millones de dólares al año.
Elaborado en conjunto con la OMS, el plan brasileño se estructura sobre tres pilares: vigilancia integrada de clima y salud, preparación de servicios y profesionales, e innovación sostenible en la cadena de suministro médico.
Como primer pilar propone cruzar datos ambientales y sanitarios para anticipar riesgos como olas de calor, contaminación, cambios en la calidad del agua o brotes de enfermedades.
«Hasta el año pasado, Brasil no contaba con un panel que vinculara contaminación y salud. Ahora lo tenemos, y eso lo cambia todo», afirmó Maciel, también profesora de la Universidad Federal de Espíritu Santo.
La estrategia surge tras tragedias recientes como las inundaciones en Rio Grande do Sul y los incendios en el Pantanal, que evidenciaron la fragilidad del sistema ante emergencias ambientales.
El segundo eje refuerza la preparación médica ante eventos extremos. Además de infraestructura adaptada, se prevé capacitar a profesionales para atender emergencias derivadas del calor, incendios o inundaciones.
Por último, el tercer eje del plan apunta a reducir la huella ambiental del sector sanitario, responsable de gran parte del consumo energético y del uso de plásticos. «El sistema de salud también contamina y debe transformarse», advirtió Maciel.
Con el Plan de Belém, Brasil busca llegar a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) no solo con compromisos climáticos, sino con una nueva visión sanitaria global: un sistema capaz de proteger la salud humana en un planeta cada vez más caliente.
27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Registran anualmente en República Democrática del Congo unos 15 000 casos de cáncer en mujeres
República Democrática del Congo (RDC) registra cada año cerca de 15 000 nuevos casos de cáncer en mujeres, una situación de salud para la cual el Gobierno busca hoy una estrategia integrada de prevención, detección y tratamiento.
La primera ministra, Judith Suminwa, pidió a médicos, investigadores, instituciones públicas y socios técnicos generar un marco de acción concreto en torno a este problema, centrado en la prevención, la detección temprana, la atención y la financiación sostenible.
Durante una mesa redonda a propósito del tema, la jefa de Gobierno insistió en que la ambición no es solo salvar vidas, sino construir un sistema de salud que inspire confianza y cuente con el apoyo de la población, refirió la cuenta de su oficina en X.
Según datos oficiales del Centro Nacional de Control del Cáncer (CNLC), cada año se registran en la RDC más de siete mil nuevos casos de cáncer de mama y alrededor de ocho mil de cáncer de cuello uterino.
Sin embargo, un estudio realizado por Target Sarl y divulgado por Le Potentiel, advierte que el conocimiento de los métodos de detección del cáncer de mama en el país es escaso, pues si bien la mayoría de los congoleños ha oído hablar del cáncer de mama, solo el 17% conoce métodos de detección como la autoexploración o la mamografía.
Estos elementos refuerzan la necesidad de un programa integral de atención a esta situación de salud.
27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Comienza en Angola vacunación para prevenir cáncer de cuello de útero
Una campaña de vacunación contra el virus del Papiloma humano (VPH), destinada a niñas de nueve a 12 años para prevenir el cáncer de cuello de útero, comienza hoy en Angola.
La ministra de Salud, Sílvia Lutucuta, señaló que la inmunización se realizará mediante un esquema que consta de dos fases: la primera desde este lunes y hasta el 7 de noviembre; y la segunda se llevará a cabo en 2026, cuando la vacuna se integrará en el calendario nacional.
El país adquirió 2,2 millones de dosis de Cecolin, un inmunógeno seguro, eficaz, gratuito y certificado, que comenzará a aplicarse en los centros escolares con la colaboración del Ministerio de Educación.
La titular de ese sector, Luísa Grilo, señaló a inicios de mes que las escuelas tendrán un papel determinante en el proceso, fundamentalmente en la sensibilización de las familias, padres y tutores, para que permitan la vacunación de las pequeñas.
Según el Instituto Angoleño para el Control del Cáncer (IACC), el cáncer de cuello uterino, prevenible con la vacuna contra el virus del papiloma humano, es el segundo más común en el país, representando el 19% de todos los nuevos diagnósticos en el 2024.
Las autoridades sanitarias estiman que la incidencia actual es mayor, pues la capacidad de diagnóstico en Angola es limitada.
Igualmente señalan que alrededor del 80 por ciento de las pacientes son diagnosticadas en estadios tres o cuatro, cuando las posibilidades de salvar vidas se reducen significativamente.
Angola recibió 2,2 millones de dosis de la vacuna contra el VPH en septiembre de 2024, pero no pudo lanzar la campaña cuando estaba pensada inicialmente, debido, entre otros factores, a la epidemia de cólera que afectó el país desde inicios del 2025.
La vacuna contra el VPH, que se ha distribuido en más de 140 países de todo el mundo, ha demostrado ser muy eficaz para prevenir infecciones por este virus cancerígeno.
27 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Uruguay reforzó controles sanitarios a exportaciones cárnicas
Uruguay reforzó las medidas sanitarias en torno a sus exportaciones de carne bovina, según resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) que trasciende hoy.
El MGAP endureció los controles y aumentó las multas luego de la detección de residuos de medicamentos veterinarios en un contenedor de carne bovina en China y el pedido de ese país a adoptar acciones.
China es el mayor importador de carne uruguaya y el principal destino para las mercancías exportables del país sudamericano.
La Aduana china encontró residuos de garrapaticida en un contenedor de carne congelada uruguaya.
Entre las sanciones de la resolución del MGAP hay multas por unos dos mil 300 dólares para aquellos incumplimientos de las medidas de control sanitario y pueden ser mayores en caso de reincidencia.
Las penalidades pueden superar los 4 000 dólares si se comprueba el uso de principios activos no autorizados o de productos no registrados ante la División de Laboratorios Veterinarios, lo que se considera como una falta muy grave.
También se podrán aplicar suspensiones preventivas en el movimiento del ganado en hasta 90 días y podrían llegar hasta 180 en caso de reincidencia.
«Recordamos que la calidad y reputación de la carne uruguaya dependen del compromiso de todos los actores de la cadena productiva», dijo el comunicado de la Federación Rural que alude a productores y veterinarios, según consignó el sitio Ámbito.
09 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia


