Búsqueda en la BVS


Búsqueda Avanzada

Agregador de canales de noticias

Panamá registra dos muertes por malaria, las primeras desde 2017

Noticias de Salud - Mar, 05/20/2025 - 17:00

Autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy las primeras dos muertes por malaria, las primeras desde 2017.

 

Según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa) se trata de dos menores de edad, de sexo femenino, residentes en las provincias de Panamá Este y la occidental Veraguas.

El Minsa alertó además sobre un aumento sostenido de casos y señaló que en 2023 se notificaron 11 659 personas afectadas por la enfermedad, trasmitida por la picadura de un mosquito infectado.

 

La institución detalló que el pasado año registraron 15 109 casos y el repunte está vinculado a factores como el aumento de la movilidad humana hacia zonas de transmisión activa y los efectos de la variabilidad y el cambio climático.

 

En ese sentido, se recomendó a la población que reside o se mantiene en zonas de riesgo utilizar mosquiteros tratados con insecticida, aplicar repelente en la piel y la ropa y vestir prendas de manga larga, especialmente durante las horas de mayor actividad del insecto.

 

El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa potencialmente grave causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite a los seres humanos principalmente por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles infectados.

 

Los síntomas de la dolencia pueden incluir fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, fatiga, náuseas, vómitos, sudoración excesiva, dolor abdominal, entre otros.

 

En casos graves, la malaria puede derivar en complicaciones severas como malaria cerebral, insuficiencia renal, anemia grave o daño a órganos vitales.

10 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los dermatólogos advierten del impacto que el cambio climático tiene en la salud de la piel

Noticias de Salud - Mar, 05/20/2025 - 07:10

La presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Yolanda Gilaberte, ha advertido del impacto que el cambio climático tiene en la salud de la piel, ya que el incremento de temperaturas, la baja humedad y la contaminación pueden generar o agravar dolencias cutáneas.

«El aumento de las temperaturas puede afectar a las dermatitis atópicas, influir en enfermedades donde el aumento de la sudoración es perjudicial y, por supuesto, en el cáncer de piel», ha asegurado en declaraciones a EFE la presidenta de la Academia, que esta semana ha celebrado su quincuagésimo segundo Congreso en València, donde ha reunido a más de 2 000 dermatólogos.

 

Según ha indicado, la Academia Española de Dermatología, a través de su programa de sostenibilidad, «tiene mucho interés en investigar cuál es la influencia en el corto o largo plazo de todos estos cambios en las enfermedades de la piel que supone el cambio climático».

 

Para Gilaberte, el aumento de la temperatura y la baja humedad pueden llevar a cambiar los vectores, bacterias, hongos y virus que tenemos alrededor y podría generar en la piel, nuestra barrera externa, infecciones que no son habituales en nuestro medio.

 

Además, el cambio climático y la polución pueden influir de forma negativa en la dermatitis atópica, ya que al ser una piel muy sensible es mucho más propensa a esos cambios ambientales, así como a enfermedades en las que el aumento de la sudoración sea perjudicial, como la hidradenitis o la hiperhidrosis.

 

También en las denominadas psicodermatosis, enfermedades cutáneas que están relacionadas con cuestiones psicológicas, y «por supuesto» en el cáncer de piel, ya que un aumento de las temperaturas «va a hacer que las personas estén más tiempo al aire libre y con menos ropa, y eso significa más exposición solar y más cáncer cutáneo».

 

Incremento de casos

 

Según Gilaberte, en los últimos años ha habido un incremento en la incidencia de casos de dermatitis atópica y de enfermedades autoinmunes, en las que «sin duda tiene que influir la cuestión ambiental», así como de cáncer de piel, «cuyo aumento sigue desde hace muchos años y no para».

 

«Este aumento de casos en enfermedades cutáneas influido por el cambio climático lo vamos a ver de forma progresiva, no va a ser un incremento brusco como cuando se produce un desastre natural, como por ejemplo la dana, donde se vieron patologías cutáneas que tenían relación con las inundaciones», ha explicado.

 

La presidenta de la Academia Española también ha advertido de los efectos que pueden tener en la piel los microplásticos «a los que estamos expuestos en cosméticos o en alimentos».

 

Personalizar la fotoprotección

 

«Hay que intentar educar y personalizar la fotoprotección porque no todo el mundo tiene el mismo riesgo ni las mismas exposiciones», según Gilaberte, quien ha destacado que desde la Academia abogan por educar a la ciudadanía y ofrecerles recomendaciones sobre la importancia que tiene la higiene de la piel, la protección solar o la detección precoz de posibles problemas cutáneos.

 

Según explica, las personas que trabajan en el exterior permanentemente necesitan una protección muy intensa porque su riesgo de cáncer de piel es alto, pero quienes lo hacen en una oficina y en una ciudad con mucha polución necesitan más un protector contra esa contaminación ambiental a la que está expuesta.

 

«De ninguna manera vamos a alentar que la gente se quede en casa, que es lo más protector de todo. Por supuesto hay que salir, disfrutar y hacer ejercicio, pero siempre con las medidas adecuadas» de protección.

 

En ese sentido, ha recordado que la Academia tiene la aplicación móvil gratuita UV-Derma, que busca fomentar los hábitos dermosaludables frente a los efectos dañinos del exceso de exposición solar.

 

Se trata de una herramienta informativa que ofrece consejos para la prevención del cáncer de piel con información meteorológica a tiempo real sobre los niveles de radiación ultravioleta solar incidente en la localidad donde se encuentre la persona con su móvil.

 

Lo primero que hace la persona que se conecta es ver su fototipo e identificar cómo responde su piel al sol, y la aplicación aporta la información del índice de radiación ultravioleta (UVI) a tiempo real y las recomendaciones básicas en fotoprotección.

11 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Convención Científica Calixto García 2014

Eventos - Vie, 03/07/2014 - 00:08
Como cada año extendemos una cordial invitación a todos para participar en la CONVENCIÓN CIENTÍFICA CALIXTO GARCÍA 2014 que tendrá lugar en nuestro hospital, en la cual se desarrollarán Cursos Precongreso virtuales y presenciales los días 15 y 17 de enero y Jornadas de Especialidades Médicas del 20 al 24 de enero, nuestra institución centenaria es considerada como centro insigne de la medicina cubana, que ha engendrado a profesionales de la salud de gran prestigio nacional e internacional abre sus puertas para recibir las experiencias de la investigación científica de todos, Médicos, Licenciados, Enfermeras, Técnicos y Estudiantes del Sector de la Salud.

Primer Congreso Virtual sobre la Atención del Adulto Mayor Gravemente Enfermo

Eventos - Vie, 03/07/2014 - 00:06
El envejecimiento poblacional es el primer problema socio-demográfico que enfrenta la sociedad cubana en los albores del siglo veintiuno.Sus implicaciones no escapan a los servicios de salud y dentro de estos a los de emergencia y cuidados intensivos. En ese sentido, Cuba se inserta dentro de una corriente internacional en la que, cada vez más, un número creciente de los recursos disponibles son utilizados por adultos mayores. Esta tendencia parece ser irreversible en el corto y mediano plazo. Es por eso que la Sociedad Cubana de Terapia Intensiva (en su capítulo de Holguín), el grupo provincial de Cuidados Intensivos y Emergencias, y la Universidad de Ciencias Médicas ?Mariana Grajales Coello y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, convocan al I CONGRESO VIRTUAL DE SOBRE LA ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR GRAVEMENTE ENFERMO. Que tiene entre sus objetivos: promover la realización de investigaciones que tengan como centro el adulto mayor gravemente enfermo y general información científica sobre el tema; así como promover el intercambio científico y de conocimientos sobre este tópico.

FAMENV - III Taller Territorial de Familia y Envejecimiento

Eventos - Vie, 03/07/2014 - 00:02
Estimados colegas. La familia es la estructura fundamental de la sociedad, que favorece el desarrollo de sus integrantes y permite su plena incorporación a las demandas escolares, laborales entre otras, en esos propósitosla familia desempeña un papel protagónico pues allí y en el transcurso de su ciclo vital es donde tienelugar también, la senectud de sus integrantes. La Organización Panamericana de la Salud ha planteado: a pesar de la posición fundamentalque ocupa la familia en la sociedad, no suele estudiarse desde el punto de vista de la salud pública,la interrelación compleja entre la familia y la salud está mal documentada y la información disponible revela muy pocos datos del entorno familiar?.El actual envejecimiento demográfico desborda las posibilidades tradicionales de atención a los envejecidos, se impone ayudar a las familias a brindar cuidados y mantener su funcionabilidad, al margen de las opciones institucionales, que el país incrementa ante el reto demográfico. Es necesario continuar propiciando los espacios que crea este taller para el intercambio, debate y propuesta de acciones integrales que prepararen a la familia para asumir con responsabilidad el cuidado de los mayores,intervenciones donde el sector sanitario es miembro y no único responsable del grupo de sectores e instituciones implicados en esos empeños. Comité Organizador.

II Jornada Regional de Informática y Software Libre InfSoft2014

Eventos - Jue, 03/06/2014 - 23:26
La Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médica de Santiago de Cuba, el Capítulo de Informática Médica y el Grupo Funcional UniVerS.Los Convoca a participar en la II Jornada Regional de Informática y Software Libre InfSoft2014 que está dirigido a estudiantes, pedagogos, informáticos, profesionales de la salud, investigadores, interesados en compartir y socializar sus experiencias. Los interesado debe de poner en el Asunto del Correo InfSoft2014

Controlando a la diabetes y a sus complicaciones más severas

Eventos - Jue, 03/06/2014 - 23:17
Controlando a la diabetes y a sus complicaciones más severas. Sede: Centro de Convenciones Varadero, Varadero, Cuba.Simposio 1: Control de la Diabetes que incluye la endocrinología, su prevención, el control metabólico en pacientes así como los procedimientos para disminuir o demorar el riesgo de aparición de las complicaciones de la diabetes. Simposio 2: Biología molecular de la cicatrización de heridas, los mecanismos moleculares de los factores de crecimiento, y el diseño y los resultados de los ensayos clínicos en terapias de cicatrización de heridas.Simposio 3: Actualización en el estado del arte mundial en los procedimientos médicos para los tratamientos de las úlceras complejas del pie diabético hacia su cicatrización, con énfasis en el uso de factor de crecimiento epidérmico humano recombinante(hrEGF) aplicada por la infiltración en úlceras diabéticas de alta complejidad (Heberprot-P).Simposio 4: Estrategias de los Ministerios de Salud, para la implementación de programas para la atención integral de los pacientes diabéticos en los niveles de Atención Primaria, Secundaria y Terciaria de salud, su fármacovigilancia y su fármacoeconomía.PARA INFORMACIÓN ADICIONAL CONTACTAR E-mail: hptcongress@cigb.edu.cuWeb: http://hptcongress.cigb.edu.cu/
Distribuir contenido