Búsqueda en la BVS


Advanced Search

Noticias de Salud

Divulgar conteúdo
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Atualizado: 3 horas 55 minutos atrás

Revelan un complejo mecanismo de defensa de las bacterias contra los virus que las atacan

sex, 05/16/2025 - 11:05

Un equipo científico liderado por españoles ha descubierto un nuevo mecanismo de defensa de las bacterias que les permite protegerse contra los virus que las atacan, los bacteriófagos, un hallazgo esencial para desarrollar futuras terapias fágicas, es decir, tratamientos que usan virus para combatir infecciones por bacterias.

 

La investigación, liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y en la que han participado la Universidad de Valencia, la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Libre de Bruselas, ha descubierto que ciertos elementos genéticos de las bacterias, llamados integrones móviles, funcionan como «islas de defensa» frente a virus bacterianos (bacteriófagos o fagos).

 

El hallazgo es importante porque el mismo mecanismo que permite a las bacterias resistir el ataque de los virus, podría repeler las nuevas terapias fágicas, unos prometedores tratamientos que pueden ser la alternativa a los antibióticos, especialmente para combatir bacterias multirresistentes o superbacterias que son un creciente problema de salud global.

 

Los detalles del estudio se han publicado recientemente en la revista Science.

 

Los integrones son plataformas genéticas que permiten a las bacterias captar y acumular genes de distintas funciones, entre ellos los de resistir a los antibióticos. El estudio da un paso más allá al describir que también portan genes capaces de defender a las bacterias de terapias fágicas.

 

Estos genes, llamados «BRiCs» (por sus siglas en inglés), pueden otorgar a las bacterias protección contra diferentes tipos de virus y, en combinación con otros genes de resistencia a antibióticos, dotar a la bacteria de protección frente a fagos y antibióticos.

 

«Este descubrimiento amplía significativamente nuestro conocimiento sobre cómo las bacterias adquieren y mantienen sus defensas, destacando un mecanismo evolutivo más complejo de lo que se creía», subraya José Antonio Escudero, investigador del Departamento de Sanidad Animal y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la UCM.

 

Dos años de estudios y experimentos in vitro

 

Para hacer este estudio, desarrollado durante más de dos años, los autores combinaron análisis bioinformáticos y experimentos in vitro.

 

Para descubrir estos nuevos mecanismos de resistencia a fagos exploraron la función de más de 120 genes bacterianos de función desconocida alojados en integrones.

 

La función antifágica de estos genes se testó en diferentes bacterias modelo frente a distintos tipos de fagos en condiciones controladas, confirmando su función defensiva en importantes patógenos humanos como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa.

 

Aplicaciones prácticas

 

Estos resultados son clave para la salud pública, sobre todo en un momento en el que la resistencia a los antibióticos es un problema creciente.

 

Si estos genes de defensa se siguen propagando rápidamente podrían hacer que la terapia con fagos —una alternativa prometedora a los antibióticos convencionales— pierda efectividad.

 

«Entender cómo se propagan estas defensas bacterianas nos ayudaría a anticiparnos y frenar la aparición de nuevas resistencias en hospitales y otros entornos clínicos», sentencia Escudero.

 

Las próximas investigaciones del equipo científico se encaminarían al estudio del origen evolutivo y a la epidemiología de estos sistemas defensivos en la naturaleza.

 

Asimismo, planean la caracterización detallada de estos sistemas de defensa.

 

Ambas aproximaciones, concluyen los investigadores, podrían ayudar a desarrollar estrategias para mitigar la diseminación y efecto de esos genes de resistencia a fagos.

08 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

CONFESQ denuncia la exclusión social que sufren personas con sensibilidad química múltiple y electrohipersensibilidad

sex, 05/16/2025 - 11:00

La Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad (CONFESQ) exige medidas urgentes para «abordar la exclusión social y vulneración de derechos que sufren las personas con sensibilidad química múltiple (SQM) y electrohipersensibilidad (EHS)».

 

Así lo ha manifestado la organización con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica, Encefalomielitis Miálgica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad, que se celebra el 12 de mayo.

 

En este punto, la Coalición ha recordado datos del informe ‘Las cifras de SQM y EHS desde un enfoque de derechos humanos y discapacidad’, que tiene como objetivo comprender cómo estas enfermedades afectan la vida diaria de las personas y las barreras que les impiden ejercer plenamente sus derechos. El documento señala que «las personas afectadas por SQM y/o EHS se enfrentan a múltiples obstáculos que generan una discapacidad orgánica, limitando su acceso a derechos fundamentales y su participación plena en la sociedad».

 

Según el informe, estas condiciones, que implican reacciones adversas a agentes desencadenantes como productos químicos o campos electromagnéticos, generan una discapacidad orgánica que afecta gravemente a la calidad de vida de quienes viven con ellas.

 

«Las barreras derivadas de la exposición a estos agentes impactan en áreas esenciales de la vida cotidiana. En este sentido, el informe revela que el 72% de las personas encuestadas se sienten excluidas de la sociedad siempre o frecuentemente. Esta exclusión se manifiesta especialmente en ámbitos como el empleo (40%) y el acceso a espacios públicos (39%), seguidos por los servicios sanitarios (34%) y los centros educativos (33%). La falta de medidas adecuadas para abordar estas barreras perpetúa su exclusión social y contribuye a la vulneración de sus derechos humanos», afirman desde CONFESQ.

 

INVISIBILIZACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN

 

La Coalición asegura que uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las personas con SQM y/o EHS es la invisibilización: «La falta de conocimiento sobre estas condiciones, tanto en el ámbito sanitario como en la sociedad en general, contribuye a la desinformación y a la estigmatización de quienes las padecen», apunta.

 

Desde CONFESQ señalan que a menudo, los síntomas son minimizados o malinterpretados, «lo que lleva a diagnósticos erróneos o tardíos y limita el acceso a tratamientos adecuados». La invisibilidad también afecta el reconocimiento oficial de estas condiciones como discapacidades, «impidiendo que las personas afectadas puedan acceder a los derechos y prestaciones que les corresponden», añaden.

 

Por otro lado, afirman que la exposición a entornos con productos químicos tóxicos o campos electromagnéticos crea espacios hostiles que dificultan la movilidad de las personas afectadas. «Muchos deben evitar salir de casa por miedo a que su salud empeore, lo que les impide acceder a servicios esenciales, especialmente en espacios públicos, sanitarios, educativos y laborales», indican.

 

Por todo ello, subrayan que las personas afectadas por SQM y/o EHS suelen evitar acudir a hospitales y centros de salud siempre o frecuentemente (49%) y cuando lo hacen, su salud empeora en un 46% de los casos. «La falta de control ambiental en hospitales y centros educativos convierte estos espacios en entornos inadecuados para quienes padecen estas condiciones, y la falta de sensibilización y formación en los profesionales de estos sectores refuerza la exclusión. Además, el estigma y la falta de ajustes razonables en el entorno laboral limitan las oportunidades de empleo y contribuyen a la discriminación laboral», agregan.

 

RECONOCIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD

 

La Coalición destaca que la ausencia de reconocimiento oficial de la discapacidad orgánica asociada a la SQM y la EHS dificulta el acceso a prestaciones sociales y protección económica, especialmente para aquellas personas que no pueden trabajar debido a sus limitaciones. «Las barreras burocráticas y el desconocimiento institucional dificultan el acceso a un nivel de vida adecuado, aumentando la vulnerabilidad económica de estas personas», explican.

 

Además, señalan que las mujeres representan la mayoría de las personas afectadas por SQM y EHS (92% frente al 8% de los hombres), ya que ellas sufren una doble carga debido a los estereotipos de género que minimizan sus síntomas, relacionándolos con problemas psicológicos o emocionales. «Esto agrava su exclusión social y tiene un impacto negativo en su salud mental, exacerbando el aislamiento y el deterioro emocional. Otro aspecto importante es la falta de reconocimiento, que repercute directamente en el diagnóstico de la enfermedad. Según los datos de la encuesta, el 22% de las personas afectadas indicó que todavía no había recibido un diagnóstico de su enfermedad (SQM o EHS)», detallan.

 

En este punto, consideran necesario una mayor sensibilización y formación en el ámbito clínico para identificar adecuadamente ambas condiciones. Así, aseguran que esta carencia en el diagnóstico afecta la visibilidad de la EHS también al diseño de estrategias de atención y apoyo adaptadas a las necesidades de las personas afectadas.

 

MEDIDAS URGENTES

 

Por todo ello, la Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad insta a las Administraciones Públicas y a la sociedad en general para implementar medidas urgentes y estructurales que garanticen la accesibilidad de las personas con SQM y/o EHS a sus derechos fundamentales.

 

Desde CONFESQ señalan que es crucial: implementar políticas de accesibilidad que consideren las particularidades de la SQM y la EHS, incluyendo medidas de control ambiental en espacios públicos y privados; establecer procedimientos claros para la evaluación y adopción de ajustes razonables en los ámbitos sanitario, educativo y laboral; sensibilizar y capacitar a los actores involucrados, especialmente en los sectores sanitario, educativo y laboral, para promover la empatía y la inclusión, y promover la investigación y la recopilación de datos sobre estas condiciones, con el fin de diseñar políticas públicas adaptadas a las necesidades de este colectivo.

 

«Es urgente adoptar medidas para eliminar estas barreras y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, donde todos los individuos puedan acceder de manera plena a los derechos y oportunidades que les corresponden», finalizan.

08 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Estudio muestra respuesta inmune en adultos mayores con vacuna combinada de gripe y covid-19

qui, 05/15/2025 - 10:29

Una vacuna combinada para la gripe y el covid-19 que utiliza ARN mensajero generó anticuerpos en un estudio, pero los reguladores gubernamentales de Estados Unidos quieren ver datos sobre si la nueva vacuna protege a las personas de enfermarse.

Investigadores de la empresa de vacunas Moderna informaron en un estudio publicado el miércoles que la nueva vacuna combinada generó una respuesta inmune más fuerte contra el covid-19 y la mayoría de las cepas de gripe que las vacunas existentes en personas de 50 años o más. Los efectos secundarios fueron dolor en el lugar de la inyección, fatiga y dolores de cabeza. Moderna informó previamente un resumen de los resultados del ensayo patrocinado por la empresa en 8 000 personas.

 

La tecnología de ARN mensajero se utiliza en las vacunas aprobadas para covid-19 y RSV, pero aún no ha sido aprobada para una vacuna contra la gripe. Moderna cree que el ARN mensajero podría acelerar la producción de vacunas contra la gripe en comparación con los procesos tradicionales que utilizan huevos de gallina o grandes cubas de células. Una vacuna combinada también podría mejorar las tasas de vacunación, escribieron los investigadores en el estudio publicado en el Journal of the American Medical Association.

 

El doctor Greg Poland, quien estudia la respuesta a las vacunas en la Clínica Mayo y no participó en el nuevo estudio, indicó que no está convencido de que una vacuna combinada sería popular. Y aunque la gripe llega en oleadas estacionales, el covid-19 se ha estado propagando durante todo el año, dijo Poland, lo que plantea desafíos sobre cómo programar las vacunas para mantener una protección fuerte.

 

También le gustaría ver datos sobre cuán bien la nueva vacuna protegió a las personas de la infección y la hospitalización.

 

Los hallazgos se basan en la medición de anticuerpos en la sangre de los participantes después de 29 días, una indicación de protección a corto plazo contra la enfermedad.

 

La semana pasada, Moderna pospuso su fecha objetivo para la aprobación de la vacuna hasta 2026 después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos solicitara una medida más directa: cuánto redujo la vacuna el riesgo de enfermedad.

 

«Estoy de acuerdo en este caso con la Administración de Alimentos y Medicamentos en que los datos de eficacia son importantes de ver», expresó Poland.

 

El secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. ha puesto en duda la seguridad de las vacunas de ARN mensajero, pero el presidente de Moderna, Stephen Hoge, dijo a los inversores en una llamada de ganancias la semana pasada que las conversaciones con la agencia de medicamentos fueron productivas y «como de costumbre».

 

También la semana pasada, Novavax indicó que la agencia estaba pidiendo a la empresa que realizara un nuevo ensayo clínico de su vacuna contra el covid-19 basada en proteínas después de que la agencia otorgue la aprobación total, sembrando incertidumbre sobre otras actualizaciones de vacunas.

08 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

 

 

Avanza en Italia primera ley en el mundo para combatir la obesidad

qui, 05/15/2025 - 10:28

Un proyecto legislativo dirigido a combatir la obesidad, el primero a nivel mundial, avanza en Italia tras su aprobación en la Cámara de Diputados, destaca hoy un reporte.

La nueva ley, en la que se reconoce a ese mal como una enfermedad, obtuvo el voto de 155 parlamentarios, en tanto 103 se abstuvieron y ninguno votó contra la misma, señala una nota divulgada en el sitio digital de la publicación especializada Sanitá33.

El texto, que cuenta con seis artículos, pasará al Senado donde se espera también un positivo resultado, tras lo cual este será el único país que contará con una norma jurídica de ese tipo.

En el mismo se contemplan los servicios relacionados con los denominados Niveles Esenciales de Asistencia (LEA), a cargo del Servicio Nacional de Salud, y cuenta con un enfoque integral, articulado en prevención, tratamiento y sensibilización social, añade ese medio.

Se contempla en esta ley la financiación de un programa nacional de prevención y tratamiento de la obesidad, con un presupuesto de 700 000 euros para el año 2025, 800 000 para 2026 y 1,2 millones de euros anuales a partir de 2027.

También se establece la formación y actualización sobre obesidad y sobrepeso de universitarios, médicos de cabecera, pediatras y personal del Servicio Nacional de Salud, con fondos ascendentes a 400 000 euros al año, y se creará un Observatorio para el estudio de ese problema y la difusión de estilos de vida sanos para la población italiana.

 

Se autoriza además un gasto de 100 000 euros anuales a partir de 2025 para que el Ministerio de Salud pueda promover campañas de información, sensibilización y educación sobre nutrición, y fomentar la actividad física.

 

En Italia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), el 11,8% de la población adulta padece obesidad, lo que supone un total de casi seis millones de ciudadanos.

 

Por otra parte, la obesidad infantil es un problema urgente y preocupante, pues suman 9,8 puntos porcentuales los niños que padecen la misma, mientras aproximadamente el 19,0% de los menores de entre ocho y nueve años de edad tienen sobrepeso, agrega la fuente.

08 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los niños están muriendo»: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador

qui, 05/15/2025 - 10:27

Aislados, a horas a pie del centro médico más cercano, sin luz ni agua potable, indígenas achuar sufren un brote de leptospirosis, una enfermedad que ha matado a ocho niños en sus aldeas de la Amazonía de Ecuador.

Además de los menores fallecidos, hay 46 pacientes que reciben atención médica por esta enfermedad, causada por una bacteria que se encuentra en las heces y la orina de animales.

El ministro de Salud, Édgar Lama, anunció este miércoles la instalación de un centro de vigilancia epidemiológica en la Amazonía, donde también hay una emergencia por fiebre amarilla. El país además está en alerta por más de 300 casos de tosferina, que afecta principalmente a menores.

Es «una situación muy difícil. Los niños están muriendo», dice a la AFP Benjamín Uwiti, un indígena achuar de la comunidad Mashuim, en la provincia de Morona Santiago, fronteriza con Perú.

El hombre de 30 años perdió a un sobrino por la leptospirosis.

El niño, que sufrió «diarrea sangrienta, vómito, dolor de estómago», no pudo ser evacuado a tiempo en avioneta por las malas condiciones hidrometeorológicas. Por tierra es prácticamente imposible trasladar a los enfermos. El centro de salud más cercano a las aldeas achuar está a cuatro horas a pie.

Uwiti está preocupado por otros dos sobrinos, de 8 y 9 años, que presentan «fiebre fuerte» y «dolor en todo el cuerpo».

Ambos están hospitalizados en la ciudad de Cuenca, a casi 200 kilómetros de Mashuim. Familiares y autoridades esperan los resultados de los test para saber si los niños tienen leptospirosis.

Las autoridades evacuaron a este centro médico a los indígenas que presentaban los síntomas más graves. «Nosotros estamos muy adentro en nuestro territorio», explica Uwiti, en referencia al aislamiento de Mashuim.

Su poblado está a 25 minutos en avioneta de Taisha, pero los centros médicos de la zona son demasiado precarios para tratar a los enfermos más graves.

La bacteria que causa la leptospirosis se transmite a los humanos por el consumo de agua contaminada o por contacto directo con animales.

El gobierno pidió hervir el agua para su consumo y almacenarla «correctamente», al igual que los alimentos.

Hace dos semanas, imágenes de niños indígenas supuestamente muertos o con dificultades para respirar circularon en redes sociales en cuentas de activistas de defensa de los derechos humanos.

Lama se solidarizó con los padres de los menores fallecidos. «Han enfrentado algo espantoso», expresó en una entrevista con TC Televisión.

Tosferina y fiebre amarilla

Pero el brote de leptospirosis no es el único problema sanitario que enfrenta Ecuador. El gobierno declaró el sábado la alerta por la tosferina, que ya ha matado a 11 personas y hay 321 casos confirmados.

El Ministerio de Educación ordenó a profesores y estudiantes el uso de mascarillas durante dos meses.

Además, las provincias de la Amazonía ecuatoriana (fronterizas con Colombia y Perú) están en alerta por la fiebre amarilla. A pesar de que hay solo seis casos confirmados, en las zonas fronterizas de Colombia han muerto 37 personas por esta enfermedad.

De acuerdo con la cartera de Salud, hay brigadas médicas desplegadas en nueve comunidades amazónicas, de las cuales cuatro concentran la gran mayoría de casos de leptospirosis.

Pero Uwiti igualmente se muestra preocupado. «Como padres de familia también estamos pensando un poco más allá. ¿Cómo vamos a solucionar esta enfermedad?», se pregunta.

08 mayo 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Ingerir alimentos ultraprocesados puede ocasionar párkinson y cáncer

qui, 05/15/2025 - 10:25

Comer alimentos ultraprocesados podría acelerar la aparición de enfermedades crónicas graves, con solo 100 gramos diarios de más aumenta el riesgo de hipertensión, cáncer y mortalidad, comprueba un estudio publicado hoy en Neurology.

Consumir más de 11 porciones diarias de productos industriales con múltiples etapas de procesamiento, bajos en nutrientes y ricos en azúcares, grasas saturadas, sal y aditivos está vinculado, además, a señales precoces de párkinson, subrayan los autores.

El trabajo, que se expondrá el próximo fin de semana durante el congreso anual del American College of Cardiology y la Singapore Cardiac Society, celebrado este año en ese país asiático, analizó 41 estudios prospectivos realizados en más de 8,2 millones de personas en todo el mundo.

Sus hallazgos concluyen que 100 gramos diarios adicionales de alimentos ultraprocesados se asocian con un aumento del 14,5% en el riesgo de hipertensión, un 5,9 en eventos cardiovasculares, un 1,2 en cáncer, un 19,5 en enfermedades digestivas y un 2,6% en mortalidad por cualquier causa. También observaron vínculos con obesidad, diabetes tipo 2, depresión y ansiedad.

Los ultraprocesados, como su propio nombre sugiere, son productos industriales con múltiples etapas de procesamiento, bajos en nutrientes y ricos en azúcares, grasas saturadas, sal y aditivos.

El consumo habitual de estos alimentos puede alterar el microbioma intestinal, promover la inflamación crónica, el estrés oxidativo y la resistencia a la insulina, señala Xiao Liu, cardiólogo del Hospital Sun Yat-Sen, de Guangzhou (China), y uno de los autores del estudio.

Otra investigación demuestra que el consumo elevado de ultraprocesados también podría estar relacionado con una mayor probabilidad de manifestar signos precoces del párkinson.

Estos síntomas iniciales —como trastornos del sueño, problemas olfativos, somnolencia diurna, dolor corporal o depresión— pueden aparecer años o incluso décadas antes de que se diagnostique la enfermedad.

La investigación incluyó a 42 853 personas sin párkinson al inicio del estudio, con un seguimiento de hasta 26 años.

Quienes consumían 11 o más porciones diarias de ultraprocesados (equivalente, por ejemplo, a una lata de refresco, una salchicha o una cucharada de kétchup por porción) tenían una probabilidad 2,5 veces mayor de presentar al menos tres síntomas prodrómicos del párkinson, en comparación con quienes comían menos de tres porciones diarias.

08 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Humo de incendios forestales por cambio climático causa miles de muertes en EEUU, según estudio

qui, 05/15/2025 - 10:20

Los incendios forestales impulsados por el cambio climático han contribuido a provocar miles de muertes cada año y miles de millones de dólares en costos económicos en Estados Unidos debido al humo, según un nuevo estudio.

En el documento, publicado el viernes en la revista Nature Communications Earth & Environment, se indica que, de 2006 a 2020, el cambio climático contribuyó a provocar unas 15 000 muertes por exposición a partículas pequeñas derivadas de incendios forestales y costó alrededor de 160 000 millones de dólares. El intervalo anual de muertes fue de 130 a 5 100, según el estudio, siendo el más alto en estados como Oregón y California.

«Vemos muchos más de estos eventos de humo derivado de incendios forestales», señaló Nicholas Nassikas, autor del estudio, médico y profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. Por ello, él y un equipo multidisciplinario de investigadores querían saber «qué significa realmente en un entorno cambiante para factores como la mortalidad, que es el peor resultado posible para la salud».

Lisa Thompson, profesora de la Universidad de Emory que estudia la contaminación del aire y el cambio climático y que no participó en la investigación, comentó que es uno de los primeros estudios que ha visto donde se aísla el efecto del cambio climático en la mortalidad. Observar los impactos a lo largo del tiempo y el espacio también hace que el estudio sea único, señaló.

Los investigadores se centraron en las muertes vinculadas a la exposición a partículas finas, o PM2.5, la principal preocupación relacionada con el humo de los incendios forestales.

Estas partículas pueden alojarse profundamente en los pulmones y provocar tos y ojos irritados con una exposición a corto plazo. Pero a largo plazo pueden empeorar problemas de salud existentes y provocar una serie de padecimientos crónicos y mortales. Los niños, las personas embarazadas, los ancianos y los trabajadores al aire libre son algunas de las personas más vulnerables. El Instituto de Efectos en la Salud estimó que el contaminante causó cuatro millones de muertes en todo el mundo.

Han surgido pruebas de que las partículas PM2.5 del humo de los incendios forestales son más tóxicas que otras fuentes de contaminación. Cuando dichos incendios se acercan a las ciudades, quemando automóviles y otros materiales que contienen tóxicos, el peligro aumenta.

Numerosos estudios han vinculado el cambio climático causado por el ser humano —provocado por la quema de carbón, petróleo y gas— con un aumento de los incendios en América del Norte. El calentamiento global incrementa la sequía, especialmente en el oeste, así como otros fenómenos meteorológicos extremos. Las condiciones más secas extraen humedad de las plantas, que actúan como combustible para los incendios. Cuando la vegetación seca y las estaciones se mezclan con temperaturas más altas, eso aumenta la frecuencia, extensión y severidad de los incendios forestales y el humo que emiten.

Hallazgos desalentadores, pero no sorprendentes, dice un académico

Jacob Bendix, profesor emérito de geografía y medio ambiente en la Universidad de Syracuse, dijo sentirse «desalentado», pero no sorprendido, por los hallazgos.

«Estas cifras son realmente importantes. Creo que las personas que están fuera de las áreas que realmente se están quemando tienden a ver el aumento de los incendios como un inconveniente distante… Este estudio subraya cuán amplios son los impactos», dijo Bendix en un correo electrónico. El académico no participó en el estudio.

Los autores del estudio se basaron en datos modelados y existentes para llegar a sus conclusiones. Primero, buscaron entender la magnitud del área quemada por incendios forestales atribuible al cambio climático. Hicieron eso analizando las condiciones climáticas reales —calor y lluvia, por ejemplo— cuando estallaron los incendios forestales, de 2006 a 2020, y compararon los datos con un escenario donde las mediciones meteorológicas serían diferentes sin el cambio climático.

A partir de ahí, calcularon los niveles de PM2.5 del humo de los incendios forestales vinculados al cambio climático utilizando el mismo enfoque. Por último, integrando la comprensión actual, basada en investigaciones publicadas, de cómo las partículas afectan la mortalidad, cuantificaron el número de muertes relacionadas con el PM2.5 de los incendios forestales y calcularon su impacto económico.

Este marco mostró que de 164 000 muertes relacionadas con la exposición a partículas PM2.5 derivadas de incendios forestales ocurridos de 2006 a 2020, el 10% eran atribuibles al cambio climático. Las mortalidades fueron de un 30% a un 50% más altas en algunos estados y condados del oeste de Estados Unidos.

Preguntas sobre las conclusiones del estudio

 

Marshall Burke, profesor de política ambiental global de la Universidad de Stanford, dijo que las pruebas que vinculan el cambio climático con las áreas quemadas eran «sólidas», pero los pasos posteriores eran más difíciles.

 

«Vincular el área quemada con el humo es más complicado porque nunca se sabe exactamente hacia dónde va a soplar el viento», comentó, y se preguntó cómo los cálculos de muertes se comparaban con los decesos vinculados a la contaminación del aire en general.

 

Aun así, su enfoque fue sensato y razonable, dijo Burke.

 

Patrick Brown, profesor de política climática y energética de la Universidad Johns Hopkins, dijo tener algunas preocupaciones sobre el estudio. Una era conceptual. El estudio reconoce el poder que tienen los factores no climáticos sobre los incendios forestales, pero no les da el peso adecuado, dijo en un correo electrónico.

 

Brown, quien no participó en el estudio, teme que los responsables de la toma de decisiones puedan concluir erróneamente que mitigar las emisiones de carbono que calientan el planeta es la única solución. «Sin embargo, en muchas regiones, la acción más inmediata para salvar vidas puede ser la creación de cortafuegos, quemas controladas, regulación de fuentes de ignición, campañas de salud pública, etcétera», comentó.

 

Las prácticas de manejo de tierras como las quemas controladas pueden reducir el combustible de los incendios forestales, dijo Nassikas. Pero, en última instancia, el estudio señala que el problema de las muertes por humo de incendios forestales no hará más que empeorar si no hay una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

«Parte del estudio es crear conciencia», afirmó. «Y luego, una vez que entendemos eso… ¿cuáles son las intervenciones que podemos implementar en un nivel personal, en un nivel comunitario y, obviamente, en un nivel más amplio en todo el país y en todo el mundo?».

07 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los niños de hoy, víctimas del cambio climático mañana y de un futuro «sin precedentes»

qua, 05/14/2025 - 06:25

Los niños de hoy, en especial los que viven en países de renta baja, vivirán un futuro «sin precedentes», en el que sufrirán las consecuencias desproporcionadas de un cambio climático que ninguna generación humana ha vivido antes.

En el mejor de los casos, si el mundo consigue limitar el calentamiento global a 1,5 °C para finales de siglo -compromiso fijado en el Acuerdo de París-, alrededor del 52% de los nacidos en 2020 (62 millones de personas) experimentarán una exposición sin precedentes a las olas de calor a lo largo de su vida.

Pero, si las emisiones elevan la temperatura mundial 2,7 °C por encima de los niveles preindustriales, unos 100 millones de los 120 millones de niños nacidos en 2020 (el 83% del total) vivirán unas condiciones climáticas nunca vistas, y si la temperatura supera los 3,5 °C serán el 92 %.

Estos niños serán víctimas de olas de calor, malas cosechas, inundaciones, ciclones tropicales, sequías e incendios forestales, consecuencias de un calentamiento atmosférico continuado que no hemos podido o querido frenar, según un estudio de la Universidad Vrije de Bruselas (VUB), Bélgica, y de la organización Save the Children, cuyos detalles se han publicado este miércoles en la revista Nature.

La diferencia entre rebasar los 1,5 °C o alcanzar los 2,7 °C es que rebajaría el número de afectados en 38 millones, personas que podrían salvarse de este desastre con solo reducir el uso de combustibles fósiles, según el estudio.

Los autores explican que las consecuencias del calentamiento global serán mortales para los niños y para su salud física y mental, porque dificultarán el acceso a los alimentos y al agua potable y obligará a cerrar las escuelas, todo ello, supondrá «vivir una vida sin precedentes».

Vivir una vida sin precedentes significa que, sin el cambio climático antropogénico, «uno tendría menos de una posibilidad entre 10 000 de experimentar tantos extremos climáticos a lo largo de su vida», apunta Luke Grant, científico en la VUB y del Environment and Climate Change Canada (ECCC) y autor principal del informe.

Combinando datos demográficos y proyecciones de modelos climáticos de extremos climáticos para cada lugar del planeta, los autores calcularon el porcentaje de cada generación nacida entre 1960 y 2020 que se enfrentará a una exposición sin precedentes de extremos climáticos.

Así, observaron que cuanto más joven es una persona, mayor es su probabilidad de sufrir las consecuencias del cambio climático.

Incluso si se consigue limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el 52% de los niños nacidos en 2020 estarán expuestos a olas de calor sin precedentes, frente a sólo el 16% de los nacidos en 1960, advierte el informe.

«Estabilizando nuestro clima en torno a 1,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales, aproximadamente la mitad de los jóvenes de hoy estarán expuestos a un número sin precedentes de olas de calor a lo largo de su vida. En un escenario de 3,5 °C, más del 90% sufrirá esa exposición a lo largo de su vida», advierte Grant.

Pero si el aumento de la temperatura global se limitase a 1,5ºC en lugar de alcanzar los 2,7 °C, 38 millones de niños evitarían verse expuestos a olas de calor sin precedentes, 8 millones evitarían la pérdida de cosechas, 5 millones evitarían inundaciones y ciclones tropicales, 2 millones evitarían la exposición a sequías y 1,5 millones la exposición a incendios forestales a lo largo de su vida, detalla el informe.

La injusticia social del cambio climático

El estudio también revela la injusticia social del cambio climático y sus repercusiones.

«Los niños más vulnerables experimentan la peor escalada de los extremos climáticos. Con recursos y opciones de adaptación limitados, se enfrentan a riesgos desproporcionados», lamenta Wim Thiery, catedrático de Ciencias del Clima de la VUB y autor principal del estudio.

«En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en peligro su salud y su aprendizaje; ciclones que azotan sus hogares y escuelas; sequías progresivas que marchitan las cosechas y reducen lo que hay en sus platos. En medio de este ritmo diario de desastres, los niños nos suplican que no nos desconectemos», denuncia la directora general de Save The Children International, Inger Ashing.

Esta investigación muestra que «aún hay esperanza»; pero «sólo si actuamos de forma urgente y ambiciosa para limitar rápidamente el calentamiento de las temperaturas a 1,5 °C, y situar realmente a los niños en el centro de nuestra respuesta al cambio climático», advierte Ashing.

«Con unas emisiones globales que no dejan de aumentar y el planeta a solo 0,2 °C del umbral de los 1,5 °C, los líderes mundiales deben dar un paso adelante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la carga climática sobre los jóvenes de hoy», zanja Thiery.

07 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Fundación CRIS desarrolla terapias con «anticuerpos inteligentes» frente a las células tumorales de cáncer de ovario

qua, 05/14/2025 - 06:20

La Fundación CRIS Contra el Cáncer lidera dos proyectos para el tratamiento del cáncer de ovario basados en «anticuerpos inteligentes», es decir, anticuerpos conjugados a fármacos (ADC) que atacan solo las células tumorales, preservan el tejido sano del paciente y bloquean el crecimiento del tumor.

El cáncer de ovario es uno de los mayores desafíos de la oncología, ya que la mayoría de casos se diagnostica de manera tardía, cuando la enfermedad ya se ha diseminado por el cuerpo y las opciones terapéuticas son más limitadas. En este sentido, las terapias ADC son una esperanza, al combinar los anticuerpos, que son moléculas biológicas capaces de reconocer proteínas de los tumores, con la eficacia de fármacos muy potentes.

Uno de los proyectos de CRIS ha permitido a los investigadores identificar una proteína que está presente principalmente en células de cáncer de ovario, y apenas en células sanas. Este hallazgo ha permitido a los expertos desarrollar una terapia en forma de ADC capaz de reconocer y destruir de manera eficaz las células tumorales, evitando el daño a las sanas.

Los ensayos con esta terapia en modelos celulares, utilizando células de cáncer de ovario humano, y animales han mostrado que los tumores crecen mucho menos, incluso en células de metástasis obtenidas de pacientes reales y que son mucho más agresivas.

Este nuevo ADC se muestra seguro y potente a bajas dosis, lo que facilitaría su desarrollo como una nueva terapia, pudiendo incluso llegar a ser más efectiva que otros tratamientos disponibles en la actualidad.

«Que el tratamiento pueda funcionar incluso en células metastásicas es una excelente noticia, porque es precisamente la enfermedad diseminada la que supone el gran reto en cáncer de ovario», ha subrayado el doctor Atanasio Pandiella, codirector del Proyecto CRIS de Cáncer de Ovario.

FRENAR LA DIVISIÓN DE CÉLULAS TUMORALES

La otra línea de investigación en la que están trabajando los investigadores es una segunda proteína, presente también en cáncer de ovario. A partir de un anticuerpo ya conocido y aprobado para otros tipos de tumores, han desarrollado un nuevo tratamiento, también en forma de ADC, que bloquea la capacidad de las células tumorales para dividirse, y desencadena su muerte.

Esta terapia ha mostrado una gran eficacia al frenar el crecimiento de los tumores en modelos experimentales, logrando inducir la muerte celular en menos de 24 horas. Este ADC interfiere con el proceso de multiplicación celular, que es el usado por las células tumorales para crecer de forma descontrolada.

Los dos proyectos han mostrado resultados muy prometedores en el laboratorio y el equipo investigador trabaja en el desarrollo de un anticuerpo propio para avanzar hacia futuros ensayos clínicos, con el objetivo de que los beneficios alcanzados lleguen cuando antes al hospital y a las pacientes.

Además, los investigadores están explorando la posibilidad de utilizar estos anticuerpos como herramienta pronóstica, de forma que, a partir de muestras de sangre, es decir, de una biopsia líquida, se pueda tener la certeza de si la paciente está respondiendo a las terapias.

Si se confirma esta estrategia, permitiría no solo tratar el cáncer de manera más efectiva, sino también monitorizar la respuesta de las pacientes de forma sencilla y menos invasiva, a través del estudio de esta proteína con un simple análisis de sangre.

07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Expertos instan a la población a crear hábitos de vida que favorezcan una exposición solar saludable

qua, 05/14/2025 - 06:15

Profesionales del proyecto Soludable han destacado en su reunión anual la importancia de crear entre la población hábitos de vida que favorezcan una exposición solar saludable para prevenir complicaciones como manchas, envejecimiento prematuro y cáncer de piel.

En este sentido, los profesionales de la iniciativa impulsada por el Hospital Universitario Costa de Sol de Málaga han coincidido en que resulta clave concienciar sobre la aplicación diaria de protección solar para protegerse de los rayos ultravioleta.

El encuentro celebrado en Málaga ha servido para compartir los hitos de Soludable, que arrancó en 2021 con la misión de fomentar la investigación, innovación y prevención del cáncer de piel, junto a la promoción de la salud, para mejorar la calidad de vida de las personas.

En una de las mesas, llamada ‘Los fotones que impulsan’, la Medical Marketing Affairs de los laboratorios Pierre Fabre, Mary Carmen Muiños Fernández, ha destacado la importancia de encuentros de este tipo «para concienciar sobre la importancia de la prevención y la protección solar desde un punto de vista multidisciplinar, trabajando con organismos públicos y privados con los que llegar de forma más directa a los pacientes y la sociedad».

Además, ha insistido en el trabajo que realizan desde Pierre Fabre y Avène para concienciar acerca de la prevención, la formación continuada y la investigación en este ámbito.

TRIASORB

En este sentido, Eau Thermale Avène, perteneciente a los laboratorios Pierre Fabre, ha desarrollado TriAsorB, un filtro solar orgánico patentado de ultraamplio espectro que ofrece la protección más amplia contra los rayos UBV-UVA cortos y UVA largos, así como un eficaz nivel de protección de la piel contra el fotoenvejecimiento vinculado a la luz azul.

Este filtro está presente en productos como el solar facial Ultra Fluido Invisible SPF50, de ultra amplio espectro con textura ultrafluida y ultraligera. También se encuentra en Intense Protect 50+, un protector solar para cara y cuerpo, adaptado a las condiciones solares más intensas, así como a pieles vulnerables, como las de bebés, niños, mujeres embarazadas, pacientes en recuperación postoperatorio, o bajo tratamiento oncológico, y pieles con tatuajes curados.

07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Desarrollan un nuevo sistema inyectable para el tratamiento de la artritis reumatoide

qua, 05/14/2025 - 06:10

Varios equipos del CIBER-BBN y CIBERES, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP) y el Instituto de Química Médica (IQM), ambos centros del CSIC, desarrollaron un innovador sistema inyectable para el tratamiento localizado de la artritis reumatoide.

El trabajo, publicado en la revista Carbohydrate Polymers, presenta un sistema basado en una formulación biomimética compuesta por ácido hialurónico funcionalizado con grupos aldehído (AHA) y O-carboximetilquitosano (OCC), que permite una liberación controlada de agentes terapéuticos mostrando alta biocompatibilidad y capacidad de visualizarse mediante tomografía por emisión de positrones (PET).

El diseño de esta formulación inyectable, de rápida gelificación y adaptabilidad, permite administrar de manera controlada agentes antiinflamatorios, antioxidantes y proregenerativos, como los nanocomplejos de metotrexato de estroncio (SrMTX) y de ácido tánico y europio (EuTA NC), que han mostrado ser efectivos en modelos in vitro de enfermedades esqueléticas, incluyendo la artritis reumatoide y condiciones osteopénicas.

Estos nanocomplejos «tienen la capacidad de actuar tanto sobre los condrocitos articulares como sobre células del sistema inmune, como los macrófagos, modulando su activación inflamatoria y favoreciendo respuestas proregenerativas», resaltó el primer firmante del estudio e investigador del ICTP y el CIBER-BBN, Daniel Fernández-Villa.

Los autores apuntan a que «este avance podría revolucionar el tratamiento de la artritis reumatoide y otras enfermedades articulares, proporcionando nuevas herramientas en medicina regenerativa».

07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Un estudio relaciona el envejecimiento con unas mutaciones mitocondriales ‘ocultas’

qua, 05/14/2025 - 06:05

Un estudio internacional ha relacionado el origen del envejecimiento humano con las mutaciones crípticas mitocondriales, un tipo de alteración rara y escondida en el ADN que no es fácilmente detectable en un análisis general y, por tanto, ha sido poco estudiada hasta ahora.

Esta investigación, publicada en Nature Comunications, cuenta con la colaboración del grupo de investigación MitoPhenomics Lab, del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), liderado por la experta Aurora Gómez Durán.

Trabajos previos en ratones con un aumento artificial de mutaciones en su ADN mitocondrial (ADNmt) mostraron signos de envejecimiento acelerado. Sin embargo, las mutaciones crípticas han pasado desapercibidas, hasta que este estudio ha revelado que son en realidad las más comunes en los tejidos envejecidos que ya no se dividen.

«Estas alteraciones logran esquivar los mecanismos naturales de defensa del organismo, acumulándose lentamente hasta alcanzar niveles elevados en la mediana edad o en las últimas etapas de la vida», ha explicado Aurora Gómez.

La investigadora ha detallado que estas mutaciones están «estrechamente relacionadas» con varias características del envejecimiento, como el mal plegamiento de proteínas y el estrés celular en el retículo endoplásmico (RE), un «órgano celular» clave en el interior de las células. Además, los experimentos han confirmado que este tipo de mutaciones contribuye al estrés del RE.

RESTRICCIÓN CALÓRICA

El estudio también revela que la restricción calórica puede ralentizar la acumulación de estas mutaciones ocultas. La restricción calórica ya se había probado como estrategia frente al envejecimiento y los defectos mitocondriales, por lo que este hallazgo resulta prometedor para explorar formar de promover una vida más larga y saludable.

Asimismo, el trabajo ha mostrado que las células cerebrales envejecidas con altos niveles de mutaciones crípticas muestran signos de neurodegeneración, un aspecto clave para el estudio de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.

En este sentido, el CiMUS podrá seguir avanzando también en sus investigaciones en Neurología dentro de su programa de Medicina Molecular. Como ponen de manifiesto las conclusiones de este estudio, la presencia de mecanismos comunes e interacciones entre enfermedades crónicas como cáncer, afecciones neurológicas y también obesidad y enfermedad cardiovascular, permiten un abordaje interdisciplinar para ser abordadas de una manera óptima a través de la interacción de los diferentes grupos de investigación de este programa.

07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia