Búsqueda en la BVS


Advanced Search

Noticias de Salud

Divulgar conteúdo
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Atualizado: 3 dias 3 horas atrás

Metales en el vapor de cigarrillos electrónicos dañan la salud

qui, 07/10/2025 - 16:20

Los metales presentes en el vapor de los cigarrillos electrónicos desechables pueden suponer riesgos para la salud, según un artículo publicado en ACS Central Science.

Investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos, mostraron que los cigarrillos electrónicos y vapeadores desechables, económicos y de colores brillantes, convierten un líquido que contiene nicotina saborizada en un vapor que las personas aspiran en cientos o miles de inhalaciones, lo que comúnmente se conoce como “vapeo”.

Detallaron que, tras unos cientos de inhalaciones, algunos dispositivos de vapeo desechables liberan mayores cantidades de metales y metaloides que los cigarrillos electrónicos recargables más antiguos y los cigarrillos tradicionales, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud para los usuarios.

En opinión de los autores, el estudio pone de relieve el riesgo oculto de estos nuevos cigarrillos electrónicos desechables populares, que contienen niveles peligrosos de plomo neurotóxico y de níquel y antimonio, ambos carcinógenos, lo que subraya la urgencia de regular su uso, afirmaron.

Estudios sobre las primeras generaciones de cigarrillos electrónicos recargables revelaron que sus componentes de calentamiento podrían liberar metales como iones de cromo y níquel en el líquido interno que luego se convierte en el vapor que inhalan las personas.

La inhalación de determinados metales y metaloides podría ser perjudicial y aumentar el riesgo de cáncer, enfermedades respiratorias y lesiones nerviosas.

Los expertos señalaron que los resultados del estudio son preocupantes debido a la popularidad actual y al uso extendido de productos de cigarrillos electrónicos desechables, especialmente entre adolescentes y adultos jóvenes.

25 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Un joven ingeniero de Mozambique propone una «visión» inteligente a las personas ciegas

qui, 07/10/2025 - 16:15

Cuando Armando Ernesto Chau se coloca los anteojos inteligentes para personas invidentes que está desarrollando un joven estudiante de robótica mozambiqueño, vislumbra por fin una vida afuera de su modesto hogar.

Desde que perdió la vista hace 20 años, este padre de familia de 45 años no volvió a trabajar y rara vez sale de su casa en Matola, cerca de la capital, Maputo.

Pero João Antonio Rego, un estudiante de 24 años, quiere proporcionar a personas con discapacidad visual como él una ayuda que vaya más allá de un simple bastón.

Estas gafas electrónicas, equipadas con sensores que detectan obstáculos y alertan mediante vibraciones, le abren nuevas perspectivas.

«Está vibrando… son esos arbustos», explica Chau mientras hace una demostración para los reporteros de AFP del modelo Vision Hope 0.2 de Rego.

«Cuando detecta obstáculos, vibra. Así que retrocedo», explica. «Ahora se detuvo. ¿Ve? Luego me avisa que hay algo de este lado… Giro y ya no hace ruido», detalla.

Similar a un visor de realidad virtual, este último prototipo es el resultado del proyecto Vision Hope, lanzado por Rego en 2021, que le valió el Premio al Joven Creativo de Mozambique en Innovación Tecnológica al año siguiente.

Entre las nuevas funcionalidades se incluye un campo de detección ampliado a 120º y sensores más precisos, subraya el estudiante de la Universidad Eduardo Mondlane.

La batería, sujeta mediante una correa al hombro, cuenta con un sistema inteligente que ahorra energía y alerta cuando el nivel es bajo. Además dispone de un GPS integrado que permite localizar al usuario.

Inspiración

Rego ya trabaja en nuevas mejoras en su taller, instalado en el comedor de su casa.

«Quiero que la próxima versión tenga sensores capaces de detectar obstáculos muy finos, como cables o cuerdas», comenta. «También que el recubrimiento sea impermeable», añade.

Delgado y serio, este joven ingeniero encontró su inspiración hace algunos años cuando vio a una mujer con discapacidad visual caerse en una calle muy transitada del centro de Maputo, cuenta su madre, Helena Inacio.

«Ver a esa mujer en el suelo lo conmovió profundamente. Juró que crearía unos anteojos», relata.

Ella le preguntó: «¿Gafas para que los ciegos puedan ver?». Y él respondió: «No, para que puedan orientarse». «Pensé que era una fantasía», recuerda su madre.

João Antonio Rego trasladó su laboratorio fuera de su habitación para mejorar la ventilación después de que un médico le advirtiera sobre los riesgos de inhalar humo de soldadura.

«Tuve problemas de salud y, tras una radiografía, me dijeron que había manchas en mis pulmones que podrían haber sido causadas por humos químicos, como los del estaño. Fue algo temporal, pero debo tomar precauciones», señala.

Independencia

Rego aspira a establecer alianzas para producir y distribuir sus anteojos en su país.

Chau, que perdió la vista tras enfermarse en 2005 y recibir tratamiento en el hospital, le hizo sugerencias para la próxima versión.

«Le dije que, primero, debería mejorar el sistema de detección del tráfico», comenta. También le gustaría que incorporase un sensor capaz de detectar charcos de agua estancada, muy comunes en la región.

«Y, si es posible, un medio para identificar los obstáculos detectados. Un sistema que comunique qué tipo de obstáculo hay frente a mí, si es un ser humano, un coche», insiste.

Cuando estén en producción y él pueda tener su propio par, las gafas le darán a Chau un nuevo aliento, espera su esposa, Felizarda Nhampule.

«A veces se queda en casa solo mientras yo salgo a hacer las compras. A veces quiere ir a algún sitio, pero no puede», cuenta.

«Con los anteojos podrá visitar a amigos, y en caso de emergencia buscar ayuda a casa de los vecinos», detalla sonriendo. «Estas gafas serán de gran ayuda para él y para nosotros como familia», destaca.

25 junio 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

OPS fortalece vigilancia de defectos congénitos con nueva herramienta

qui, 07/10/2025 - 16:10

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó hoy una plataforma interactiva que consolida datos en tiempo real sobre anomalías congénitas reportadas por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de América Latina y el Caribe.

Llamada Repositorio de Defectos Congénitos en las Américas, esta herramienta busca fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyando la formulación de políticas y estrategias para mejorar la salud materno-infantil.

Datos del organismo sanitario muestran que en la región nacen cada año unos 15 millones de niños, 10 millones de ellos en América Latina y el Caribe.

Más de la mitad de las muertes en menores de cinco años ocurre en el primer mes de vida, principalmente por prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia.

Las anomalías al nacer son una de las principales causas de mortalidad neonatal y discapacidad infantil, afectando a miles de familias.

Según los expertos, estas condiciones están asociadas a factores genéticos y hereditarios, anomalías cromosómicas, exposiciones ambientales, deficiencias nutricionales, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo.

En respuesta a esta situación, el repositorio ofrece paneles interactivos que muestran tendencias, distribución geográfica y patrones demográficos de los defectos congénitos, facilitando el diseño de estrategias de prevención e intervenciones sanitarias.

Aunque la plataforma presenta en estos momentos datos preliminares de algunos países, su cobertura se ampliará a medida que más autoridades nacionales incorporen sus registros, con el apoyo técnico de la OPS.

Actualmente, 14 países de la región cuentan con programas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas, en distintos niveles de desarrollo.

Durante el seminario virtual de presentación de la nueva herramienta, cuatro de ellos (Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba) compartieron sus experiencias, así como los desafíos clave en la implementación de estos sistemas.

La OPS invitó a los países de la región a unirse a esta plataforma colaborativa, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y avanzando hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de un comienzo saludable.

25 junio 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los nuevos asesores de vacunación de Kennedy se reúnen por primera vez en medio de controversias

qui, 07/10/2025 - 16:05

El nuevo grupo de asesores de vacunas del secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., inició su primera reunión el miércoles bajo un intenso escrutinio por parte de expertos médicos preocupados por el acceso de los estadounidenses a las inmunizaciones que salvan vidas.

El primer elemento de la agenda es una situación incómoda: Kennedy anunció que las vacunas contra el covid-19 ya no se recomendarán para niños sanos o mujeres embarazadas, y no se prevé que sus nuevos asesores voten para determinar si están de acuerdo. Sin embargo, los científicos del gobierno prepararon materiales para la reunión en los que califican la vacunación como “la mejor protección” durante el embarazo, y dijeron que la mayoría de los niños hospitalizados por covid-19 durante el último año no estaban vacunados.

La covid-19 sigue siendo una amenaza para la salud pública, y ha provocado entre 32 000 y 51 000 muertes en Estados Unidos y más de 250 000 hospitalizaciones desde el otoño pasado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Las personas que presentan un mayor riesgo de hospitalización son los ancianos y los niños menores de dos años, especialmente los bebés de menos de seis meses que podrían tener alguna protección si su madre se vacunó durante el embarazo, según la presentación de los CDC.

Esta es una señal de que la reunión de esta semana del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) no es un asunto habitual.

Otra señal: poco antes de la reunión, un obstetra y ginecólogo de Virginia renunció al comité, reduciendo el número del panel a solo siete. El gobierno del presidente Donald Trump dijo que el doctor Michael Ross se retiró durante una revisión habitual de las participaciones financieras de los miembros.

La reunión inició mientras la Academia Americana de Pediatría anunciaba que continuará publicando su propio calendario de vacunas para niños, pero ahora lo hará de manera independiente del ACIP, calificándolo como “un proceso que ya no es creíble”.

El panel, creado hace más de 60 años, ayuda a los CDC a determinar quién debe vacunarse contra una larga lista de enfermedades y cuándo. Esas recomendaciones tienen un gran impacto en la cobertura de las vacunas por parte de las aseguradoras y en los lugares donde están disponibles, como en las farmacias.

A principios de este mes, Kennedy despidió abruptamente al panel de expertos existente de 17 miembros y seleccionó a ocho reemplazos, entre ellos, varias voces antivacunas. Y varios de los principales científicos de vacunas de los CDC, entre ellos, algunos que lideran la presentación de datos y la evaluación de presentaciones en las reuniones del ACIP, han renunciado o han sido retirados de sus puestos anteriores.

Los movimientos, altamente inusuales, hicieron que un prominente senador republicano solicitara, de último minuto, retrasar la reunión de esta semana. El senador Bill Cassidy, de Luisiana, un médico que preside el comité de salud de la cámara, dijo el lunes que muchos de los panelistas elegidos por Kennedy carecen de la experiencia necesaria y “pueden incluso tener un sesgo preconcebido” contra las nuevas tecnologías de vacunas.

El martes, en una audiencia de la Cámara, Kennedy defendió su purga, diciendo que el panel anterior había sido “un modelo de mala praxis médica”.

La representante Kim Schrier, pediatra y demócrata del estado de Washington, le dijo a Kennedy: “Le haré totalmente responsable de cada muerte por una enfermedad prevenible por vacunación”.

El comité votará sobre las protecciones contra el VSR

La agenda de la reunión de dos días fue modificada abruptamente la semana pasada.

La discusión sobre las vacunas contra la covid-19 abrirá la sesión el miércoles. Más tarde, el comité abordará el virus sincitial respiratorio (VSR), y se espera una votación. El jueves, se votará sobre las vacunas contra la gripe de otoño y sobre el uso de un conservante en ciertas vacunas contra la gripe.

El VSR es una causa común de síntomas similares al resfriado y puede ser peligroso para los bebés.

En 2023, las autoridades de salud de Estados Unidos comenzaron a recomendar dos nuevas medidas para proteger a los menores: un anticuerpo fabricado en laboratorio para recién nacidos y una vacuna para mujeres embarazadas, que, según los expertos, probablemente han impulsado una reducción de la mortalidad infantil.

El comité analizará la nueva inyección de anticuerpos aprobada de otra compañía, pero el lenguaje exacto para la votación no fue divulgado antes de la reunión.

“Creo que se podría intentar suavizar o retirar las recomendaciones para las mujeres embarazadas sanas y los niños sanos”, aunque estén en riesgo de sufrir enfermedades prevenibles por vacunas, dijo Lawrence Gostin, un experto en derecho de salud pública de la Universidad de Georgetown que coescribió un comentario reciente en una revista médica donde critica la decisión sobre la vacunación contra la covid-19.

Se debatirán las recomendaciones sobre la vacuna contra la gripe

En sus reuniones de junio, el comité suele actualizar la guía para que los estadounidenses de seis meses en adelante reciban una vacuna contra la gripe, y ayuda a dar luz verde a la campaña anual de vacunación de otoño.

Sin embargo, dados los recientes cambios en el comité y el liderazgo de salud pública federal, no se sabe cómo se tratarán los temas de rutina, dijo Jason Schwartz, un investigador de políticas de salud de la Universidad de Yale que ha estudiado el comité.

El jueves también promete generar controversia. El panel asesor discutirá un conservante en un subconjunto de vacunas contra la gripe que Kennedy y algunos grupos antivacunas han afirmado falsamente que se relaciona con el autismo. En preparación, los CDC publicaron un nuevo informe donde se confirma que la investigación no muestra ningún vínculo entre el conservante, llamado timerosal, y el autismo u otros trastornos del desarrollo neurológico.

Gostin dijo que la agenda parece ser “una combinación de lo que normalmente esperaríamos que cubriera el ACIP junto con una mezcla de posibles teorías de conspiración”, afirmó. “Claramente estamos en una nueva normalidad que es altamente escéptica de la ciencia de las vacunas”.

Las recomendaciones del comité tradicionalmente van al director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Históricamente, casi todas son aceptadas y luego utilizadas por las compañías de seguros para decidir qué vacunas cubrir.

Pero actualmente, los CDC no tienen director, por lo que las recomendaciones del comité han ido a manos de Kennedy, y él aún no ha tomado medidas sobre un par de recomendaciones que el ACIP hizo en abril.

Se prevé que la nominada para dirigir los CDC, Susan Monarez, se presente ante un comité del Senado el miércoles.

25 junio 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Asociación contra el Cáncer y Nofumadores agradecen reforma “de máximos” de ley antitabaco

qui, 07/10/2025 - 16:00

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y Nofumadores.org han felicitado al Ministerio de Sanidad por su reforma “de máximos” de la ley antitabaco, que prohíbe fumar y vapear en terrazas o piscinas y establece una distancia mínima de 15 metros desde los accesos a hospitales o parques infantiles.

Así se han pronunciado representantes de las dos organizaciones de lucha contra el tabaquismo tras conocerse el anteproyecto, avanzado por EFE, en el que Sanidad endurece la normativa con otras medidas como la prohibición de los vapeadores de un solo uso o el empaquetado neutro.

Desde la AECC, Laura del Horno señala a EFE este miércoles que delimitar nuevos espacios sin humo como ha hecho Sanidad en su anteproyecto (incluye desde vehículos laborales a terrazas de hostelería, piscinas de uso público o campus universitarios) “son la segunda medida más efectiva de impacto en la reducción del tabaquismo”.

Por ello, la Asociación apoya esta y otras iniciativas contenidas en el documento, como la fijación de un perímetro mínimo de 15 metros lineales desde los accesos de centros sanitarios, educativos, edificios públicos o parques infantiles, entre otros, en los que no se podrá fumar ni vapear.

La presidenta de Nofumadores, Raquel Fernández, coincide en que la ampliación de nuevos espacios en los que no se podrá consumir tabaco convencional ni productos relacionados, sobre todo al aire libre, “es ambicioso” y va a contribuir mucho a desnormalizar su consumo.

Precisamente, otra de las cosas que más valora Fernández es la equiparación que hace de los cigarrillos electrónicos y otros derivados al tabaco convencional y que elimine la figura del club de fumadores, “porque a día de hoy solo servía como un agujero por donde ayudaba a la infracción a la infracción”.

Sobre publicidad y patrocinio, Nofumadores cuestiona que se siga permitiendo en el interior de estancos y tiendas especializadas -donde quedará restringida la venta de los dispositivos y sus componentes- porque “ahora existen grandes pantallas en los interiores que se ven perfectamente desde el exterior”.

Aunque la última versión del anteproyecto deja claramente expresado que “en ningún caso podrá hacerse en los escaparates ni extenderse fuera de dichos establecimientos, ni emplearse cartelería que, por sus características y ubicación, sea visible o percibida desde el exterior de los estancos o tiendas especializadas”.

También recela de que hable del veto de fumar y vapear en el recinto de “espectáculos públicos”. “Nos gustaría que se incluyesen no solo aquellos recintos acotados donde se paga una entrada, si no también aquellos más abiertos, como puede ser la plaza de un pueblo donde se desarrollan espectáculos de fiestas patronales”, precisa.

Con todo, Fernández asegura que sólo cabe poder “felicitar al Ministerio” por haber apostado por una reforma “de máximos”, y en Nofumadores estarán atentos a que próximamente se abra el proceso de audiencia pública para poder hacer sus aportaciones.

25 junio 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia