Búsqueda en la BVS


Advanced Search

Noticias de Salud

Divulgar conteúdo
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Atualizado: 3 dias 11 horas atrás

Llaman en Chile a la detección temprana de cáncer de mama

qua, 10/22/2025 - 05:05

Un grupo de expertos en salud destacó hoy la importancia de la detección temprana y prevención del cáncer de mama, que constituye la primera causa de muerte oncológica de mujeres en Chile.

Octubre es el mes internacional de la lucha contra ese flagelo y, aunque hay avances importantes en diagnóstico y tratamiento, aún persisten brechas de acceso, desinformación y otras barreras que impiden llegar a tiempo, señalaron los especialistas.

En un comunicado de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) aseguraron que en el país más del 85% de los casos ocurren en mujeres sin antecedentes familiares, y por esa razón la prevención no puede depender solo de factores genéticos, ni circunscribirse nada más a este mes.

Es una tarea continua donde se combina la acción integrada del sistema de salud y el entorno social.

La obstetra Estefanía de la Peña, del centro de salud de la Usach, afirmó que cuando este tipo de cáncer es detectado en las etapas iniciales, la sobrevida supera al 90%, pero cae drásticamente en estadios avanzados.

El mensaje fundamental, dijo, es que en estado precoz los tratamientos son más efectivos, evitan cirugías radicales, mejoran la calidad de vida de la paciente y se sensibiliza a la comunidad para reducir barreras como el miedo, la ignorancia o el estigma.

Como parte de las acciones preventivas, en Chile el programa de Garantías Explícitas en Salud (GES) asegura la cobertura de 87 enfermedades, incluido el cáncer.

Este beneficio garantiza una mamografía gratis cada trienio a todas las mujeres de entre 50 y 69 años, si bien es aconsejable comenzar estos estudios desde los 40, afirmó De la Peña.

De acuerdo con el doctor José Miguel Bernucci, del programa de Clínicas Médicas de la Fundación Arturo López Pérez, esta alternativa mejora el acceso a zonas rurales y comunas donde no existen mamógrafos.

De más de 50 000 exámenes hechos en 2024 por esta vía, explicó, 350 mujeres fueron derivadas e iniciaron el proceso de sospecha, eventual confirmación e inicio de tratamiento. Sin las clínicas móviles, estos casos habrían pasado desapercibidos, afirmó el profesional.

En los últimos años mejoraron en Chile las políticas públicas y el cáncer de mama está cubierto desde los 15 años por el GES, mientras la Ley Nacional del Cáncer, del 2020, mejora la equidad en el acceso.

06 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Empresas de tecnologías sanitarias piden una Ley del Medicamento «eficiente» y «predecible»

qua, 10/22/2025 - 05:00

La directora Técnica y de Calidad de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), María Aláez, ha subrayado este lunes la importancia de que la nueva Ley del Medicamento y Productos Sanitarios sea «eficiente, predecible, flexible y transparente», de forma que se aborden los diferentes problemas a los que se enfrentan las empresas del sector.

Durante una jornada organizada por Fenin en el Senado, Aláez ha señalado que las compañías han tenido que invertir recursos económicos y humanos para adaptarse al actual reglamento, y que estos procesos de revisión conllevan un riesgo de provocar «discontinuidad» de los productos en el mercado, demoras en el desarrollo de nuevos productos o problemas de acceso a los mismos.

«Otro problema que hemos tenido ha sido en la designación de organismos notificados. Ha habido un retraso en la designación de organismos notificados, lo que ha supuesto una falta de capacidad de los organismos, un incremento de las tasas, un incremento de tiempo para la certificación de los productos… y todo esto está afectando fundamentalmente a las pequeñas y medianas empresas, que tienen menos capacidad financiera para asumir todos estos costes», ha añadido.

Es por ello por lo que ha considerado que esta nueva normativa debe salir adelante de forma «ágil» y sin que haya demoras en los debates, y que garantice una «coherencia» con otras legislaciones como la Ley de Inteligencia Artificial y otras horizontales.

Aunque ha mostrado su apoyo al sistema de organismos notificados para productos sanitarios, ha considerado que estos deben ser supervisados por una estructura de gobernanza única que «armonice» tanto la interpretación como los tiempos de evaluación y los costes.

«Pedimos también una reducción de las cargas administrativas, una colaboración entre todos los agentes implicados a la hora de realizar este marco regulatorio y, sobre todo, poner el foco en la introducción de la innovación en beneficio de los pacientes y del sistema sanitario», ha recalcado.

Por otro lado, ha pedido establecer una serie de medidas «urgentes» para resolver los problemas de la industria y que «no pueden esperar» a la publicación de los reglamentos.

En ese sentido, ha reclamado una aceleración de la aprobación inicial de los productos, el establecimiento de plazos máximos para la evaluación, permitir un diálogo temprano con los organismos notificados, acelerar los procesos de notificación o incorporar la innovación de productos dirigidos a poblaciones minoritarias o vulnerables.

Aláez también ha mostrado su preocupación por los requisitos de recertificación de los productos, y es que los actuales reglamentos piden una recertificación a los cinco años, un proceso «costoso» y que no considera necesario debido a que estos productos se certifican «continuamente» en los servicios de auditoría de seguimiento.

SANIDAD SE ENCUENTRA FINALIZANDO LA ÚLTIMA REVISIÓN DE ALEGACIONES

Por su parte, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, César Hernández, ha manifestado que ya se está realizando una última revisión de las alegaciones recibidas en la Ley del Medicamento.

«Yo creo que estamos ya finalizando la última revisión de las tramitaciones que han sido muchísimas, de 6.000 filas de Excel solamente del sector, sin contar las comunidades, los ministerios y todo ese tipo de cosas. Pero ahora yo creo que ya estamos terminando, nos queda simplemente ir ajustando las cosas», ha confirmado Hernández.

Tras ello, ha detallado que el texto contará con una diferenciación entre los medicamentos y las tecnologías sanitarias en lo que respecta al uso racional, adaptando a las especificidades de las tecnologías sanitarias para en materia de restricción, dispensación o sustitución, entre otras cuestiones.

«Si no somos capaces de verlo de una manera transversal y realista, considerando tanto los incentivos ‘push’ como los ‘pull’ (…) tenemos un amplio riesgo de que esto vuelva a fracasar, porque realmente lo que necesitamos en Europa es un entorno que dé viveza a todo esto», ha expresado Hernández.

06 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

En España las hospitalizaciones se duplicarán en 2050 y se concentrarán en pacientes mayores y dependientes según internistas

ter, 10/21/2025 - 15:25

Así lo han señalado desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) durante la XII Reunión de Pacientes Crónicos Complejos-XVI Reunión del Grupo de Trabajo de Cronicidad y Pluripatología, celebrada en Alcalá de Henares (Madrid) los días 2 y 3 de octubre y patrocinada por Boehringer Ingelheim.

Según apunta la Sociedad, el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida están modificando el perfil de los pacientes hospitalizados en España, con un incremento proyectado de la población mayor de 65 años del 20% actual al 30% en 2055.

La SEMI destaca que, actualmente, más de la mitad de las altas en Medicina Interna ya corresponden a personas mayores de 74 años, con una prevalencia mucho mayor en aquellos de 90 a 95 años. La multimorbilidad afecta al 60% de los mayores de 65 años, lo que «se traduce en mayor mortalidad, más ingresos y peor calidad de vida». En este contexto, el 60% de los pacientes ingresados son crónicos complejos, muchos con alta dependencia en las actividades diarias y un elevado riesgo de reingreso o fallecimiento.

Para abordar esta complejidad, la SEMI considera que la valoración integral y la visión holística del médico internista son fundamentales, «permitiendo evaluar funcionalidad, estado cognitivo y comorbilidades, priorizando intervenciones personalizadas y mejorando los resultados clínicos».

«El enfoque sanitario tradicional, centrado en enfermedades individuales, no es adecuado para pacientes pluripatológicos, generando duplicidad de visitas y pruebas, y aumentando el riesgo de interacciones farmacológicas», indica la Sociedad.

«En cambio, los nuevos modelos de atención multidimensional y holística, liderados por médicos internistas, han demostrado mejores resultados en salud y una mayor eficiencia en el uso de recursos. Para garantizar la calidad asistencial, la SEMI ha desarrollado estándares de calidad que acreditan programas que cumplen criterios en coordinación, planificación de cuidados, optimización de la prescripción y continuidad asistencial. En particular, con los Sellos SEMI Excelente, que se han otorgado a ocho servicios de Medicina Interna, que ya han sido acreditados, consolidando un modelo estandarizado de atención para pacientes pluripatológicos», señala la coordinadora del grupo de trabajo de Cronicidad y Pluripatología de la SEMI, Pilar Cubo.

Los servicios de medicina interna acreditados hasta ahora corresponden a los siguientes hospitales: Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario de la Arrixaca, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Universitario de Guadalajara, Complejo Asistencial de Ávila, Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid), Hospital Universitario de Navarra y Hospital Universitario Nuestra Sra. del Prado de Talavera de la Reina (Toledo).

IMPORTANCIA DEL SÍNDROME CARDIOVASCULAR-RENAL-METABÓLICO

Por otra parte, la SEMI avisa de que el síndrome cardiovascular-renal-metabólico (SCVRM) afecta hasta al 30% de la población mundial y representa un desafío creciente en la atención de pacientes crónicos complejos. Este síndrome refleja la interacción fisiopatológica entre enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo 2, la enfermedad renal crónica y las afecciones cardiovasculares, lo que conlleva un aumento significativo del riesgo de eventos cardiovasculares graves.

«Su prevalencia en España es elevada. Por ejemplo, la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a 6 millones de pacientes (el 15,1% de la población adulta española), sin embargo, al ser una patología asintomática en fases de riesgo moderado, con frecuencia no está diagnosticada. Ante esta realidad, se hace urgente adoptar un enfoque holístico y transversal que permita una protección simultánea de los órganos diana, especialmente el corazón y el riñón», resaltan desde la Sociedad.

DELIRIUM Y DETERIORO FUNCIONAL DURANTE EL INGRESO HOSPITALARIO

La SEMI también advierte de que el delirium y el deterioro funcional en mayores de 70 años durante la hospitalización son muy frecuentes: hasta un 46% de los pacientes ingresados en Medicina Interna sufren deterioro funcional, y el delirium afecta entre un 20-30% de los hospitalizados.

Ambas situaciones se asocian a pérdidas funcionales persistentes, incremento de la mortalidad tanto durante el ingreso como tras el alta, estancias hospitalarias más prolongadas, mayor riesgo de reingreso y un aumento del coste sanitario. «Ante la alta prevalencia de delirium y deterioro funcional en pacientes de edad avanzada, son necesarias estrategias de prevención basadas en el reconocimiento temprano y en intervenciones no farmacológicas (movilización precoz, orientación, hidratación, higiene del sueño), que pueden llegar a evitar hasta la mitad de los casos», según Cubo.

Según la SEMI, las guías de práctica clínica no siempre cubren la complejidad de los pacientes pluripatológicos, lo que puede llevar a un exceso de prescripción de fármacos, con sus riesgos asociados. En la Reunión también se ha debatido sobre un enfoque de prescripción centrado en la persona, priorizando calidad de vida y preferencias del paciente, en lugar de seguir protocolos aislados para cada enfermedad.

EL MALTRATO EN PERSONAS MAYORES

Los médicos internistas advierten de las necesidades de cuidado y de la grave situación de muchas personas mayores en España, ya que se estima que el 16% de las personas mayores de 64 años sufren maltrato, aunque algunos expertos calculan que la cifra real podría ser del 40-45% debido al infradiagnóstico.

Afirman que, para mejorar la detección, es clave la formación de los profesionales sanitarios en señales de alerta. Así, indican que esta es solo una de las múltiples condiciones complejas que sufren los pacientes mayores, crónicos y pluripatológicos, para los que el modelo asistencial debe repensarse.

«Los tipos más comunes de maltrato en persona mayores son el maltrato psicológico, la negligencia y el maltrato económico y físico. Para mejorar la detección, es esencial formar a los profesionales sanitarios en señales de alerta, como cambios emocionales, lesiones inexplicadas, descuido en higiene y aislamiento social», finaliza Cubo.

06 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

India inicia acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos vinculado a la muerte de 14 niños.

ter, 10/21/2025 - 15:15

La policía india ha emprendido acciones penales contra un fabricante de jarabe para la tos cuyo producto contenía niveles peligrosos de una sustancia química tóxica, tras la muerte de 14 niños que presuntamente habían consumido medicamentos contaminados.

India, conocida como la «farmacia del mundo», ha sido objeto de escrutinio por la calidad de sus exportaciones farmacéuticas, y sus jarabes para la tos se han relacionado con muertes de niños en Camerún, Gambia y Uzbekistán en los últimos años.

Una muestra del jarabe «Coldrif», entre los 19 medicamentos analizados tras las muertes en el estado de Madhya Pradesh, contenía un 46,28% de dietilenglicol, superando con creces el nivel permitido del 0,1%, según un informe de un laboratorio farmacéutico estatal al que tuvo acceso Reuters.

«El doctor que escribió la receta ha sido detenido», dijo Rajendra Shukla, viceministro jefe del estado, a la agencia de noticias ANI.

La policía registró el domingo una causa penal contra el doctor y el fabricante, Sresan Pharma, situado en el estado sureño de Tamil Nadu.

El dietilenglicol, utilizado en productos que van desde anticongelantes hasta cosméticos y lubricantes, provoca síntomas que, según la Organización Mundial de la Salud, pueden ir desde vómitos y dolor abdominal hasta lesiones renales agudas, que pueden causar la muerte.

La empresa se enfrenta a acusaciones de homicidio culposo no equiparable a asesinato, adulteración de medicamentos y fabricación, venta o distribución de cosméticos infringiendo la Ley de Medicamentos y Cosméticos.

Según el Ministerio de Sanidad, también se han tomado medidas reglamentarias contra una filial de la empresa, sin dar más detalles, y la Organización Central de Control de Normas de Medicamentos ha recomendado la cancelación de su licencia de fabricación.

Sresan Pharma no respondió inmediatamente a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.

De ser declarados culpables, la empresa y sus directivos podrían enfrentarse a multas y penas de cárcel de hasta cadena perpetua.

El lote contaminado de jarabe para la tos se distribuyó solo dentro de India, según un documento al que tuvo acceso Reuters, por lo que queda fuera del ámbito de aplicación de una norma de 2023 que obliga a realizar pruebas en las exportaciones para asegurarse de que la sustancia química impugnada está dentro de los límites prescritos.

Otros estados, como el norteño Uttar Pradesh y el occidental Rajastán, limítrofes con Madhya Pradesh, también han prohibido el jarabe.

El Ministerio de Sanidad indio ha hecho un llamamiento al «uso racional» de los jarabes antitusígenos para niños, recomendando en un aviso «una prescripción y dispensación juiciosas», afirmando que la mayoría de las enfermedades que causan tos desaparecen sin necesidad de fármacos.

India suministra el 40% de los medicamentos genéricos utilizados en Estados Unidos, el 25% de todos los utilizados en Reino Unido y más del 90% de todos los medicamentos de muchos países africanos, según su organismo regulador de medicamentos.

06 octubre 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Camboya refuta relación entre vacunas contra la covid-19 y el cáncer

ter, 10/21/2025 - 15:10

Camboya negó hoy los reportes que vinculan las vacunas contra la covid-19 a un mayor riesgo de cáncer y reiteró la falta de evidencia para respaldar esto según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La aclaración se produjo tras la publicación, el 29 de septiembre, de un artículo en el diario británico Daily Mail sobre un estudio que sugería una posible relación entre la vacunación y seis tipos de cáncer, especialmente en adultos mayores de 65 años.

En ese sentido, expertos internacionales calificaron los resultados de “alarmistas” y con conclusiones “exageradas”.

El Departamento de Control de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud de Camboya subrayó que “no existe evidencia científica que indique que alguna vacuna contra la Covid-19 cause cáncer”.

Igualmente, recordó que organismos como la OMS, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y la Sociedad Americana del Cáncer confirmaron la seguridad de las vacunas.

06 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

La OMS estima que al menos 15 millones de adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos en todo el mundo

ter, 10/21/2025 - 15:05

Al menos quince millones de jóvenes, de entre 13 y 15 años, fuman cigarrillos electrónicos en el mundo y el riesgo de que comiencen a hacerlo es nueve veces mayor que entre adultos, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe global sobre el consumo de tabaco.

«Los cigarrillos electrónicos están alimentando una nueva ola de adicción a la nicotina», ha advertido, en la presentación del nuevo informe, el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.

Presentados en muchas ocasiones como un sustituto menos perjudicial que el tabaco tradicional, «en realidad están enganchando a los jóvenes a la nicotina a una edad más temprana y ponen en riesgo décadas de avances», ha agregado el experto.

El total de consumidores de cigarrillos electrónicos es de 86 millones, en su mayoría en países de altos ingresos, según este informe que por primera vez contiene cifras estimadas en torno a estos productos.

140 millones de fumadores menos

El número de fumadores de tabaco en cifras absolutas ha bajado de 1 380 millones a principios de siglo (un 33,1% de la población mundial) a 1 237 millones en 2024, un 19,5%, porcentaje que según las proyecciones de la OMS podría caer al 17,4% en 2030.

El consumo de tabaco disminuye sin embargo de forma más rápida en mujeres -donde el porcentaje actual es del 6,6% frente al 16,5% de 2000- que entre los hombres, ya que un 49,8% de ellos fumaba a principios de siglo y en 2024 lo seguía haciendo un 32,5%.

Por edades, la franja entre los 45 y 54 años se mantiene como la que más fuma, aunque el porcentaje ha bajado del 42,1% en 2000 al 25% actual. Mientras que entre los más jóvenes (15-24 años) el descenso ha sido del 20,3% al 12,1% en el mismo periodo.

El sureste asiático era en 2000 la región con mayor prevalencia de fumadores (un 54,1% de la población total), Mientras que en 2024 el consumo relativo lo encabeza Europa, con un 24,1%, frente al 14% en América o el 9,5% en África, la región donde el uso de tabaco es más minoritario.

Europa es también la región donde el consumo de tabaco entre adolescentes de 13 a 15 años alcanza porcentajes más altos, de hasta el 11,6%, una cifra casi igual en niños que en niñas, aunque en ninguna región del planeta esta cifra baja del 9%.

España por encima de la media y Latinoamérica por debajo

Por países, España mantiene un porcentaje de consumo de tabaco entre ambos sexos superior a la media mundial, del 27,6%, con un porcentaje del 28,9% entre hombres y del 26,2% entre mujeres, que casi cuadruplica el promedio global.

En las sociedades latinoamericanas los porcentajes en general son más bajos, siendo Chile (26,7% para ambos sexos) y Argentina (23,5%) los países de la región con porcentajes más altos. Al otro lado se sitúan con las tasas más bajas Paraguay (6,4%) y Panamá (4,8%).

«El mundo fuma menos, pero la epidemia del tabaco está lejos de haber terminado», concluye la OMS, advirtiendo que la industria tabaquera sigue contraatacando con nuevos productos que contienen la adictiva nicotina. Además de agresivas campañas dirigidas a los más jóvenes, que los gobiernos deben combatir «de forma rápida y enérgica».

06 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Seis sociedades científicas piden un registro epidemiológico específico del cáncer en adolescentes y adultos jóvenes

ter, 10/21/2025 - 15:00

En estos términos se han referido desde la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) la doctora Adela Cañete, su presidenta, y las doctoras Carmen Garrido y Maitane Andión, autoras del estudio, que ha sido publicado en la revista Clinical and Translational Oncology (CTO), que pretende establecer pautas que reduzcan secuelas a largo plazo, mejoren la calidad de vida y fortalezcan la transición a la vida adulta de los supervivientes de cáncer entre los 15 y 39 años.

El cáncer en adolescentes y adultos jóvenes (AYACS, por sus siglas en inglés) constituye un reto sanitario de creciente relevancia. Gracias a los avances terapéuticos, la supervivencia en este grupo de edad -definido entre los 15 y los 39 años- ha aumentado de forma sostenida. Sin embargo, estas personas se enfrentan a un horizonte marcado por secuelas físicas, psicológicas y sociales que pueden manifestarse años después del tratamiento.

Ante esta realidad, un grupo de expertos pertenecientes a seis sociedades científicas ha elaborado un documento de consenso que establece recomendaciones prácticas para mejorar su seguimiento, manejo y calidad de vida. Los especialistas señalan que los AYACS tienen necesidades muy diferentes a las de los pacientes pediátricos y adultos. Durante la adolescencia y la juventud se desarrollan etapas críticas de crecimiento personal, académico, laboral y social.

La aparición de toxicidades tardías -cardiovasculares, metabólicas, neurocognitivas, óseas o reproductivas- puede condicionar gravemente este proceso. A ello se suman los riesgos de segundas neoplasias y un mayor impacto en la salud mental y la integración social.

Desde la SEOM, el doctor José Alejandro Pérez-Fidalgo, autor principal del trabajo y oncólogo médico del Hospital Clínico Universitario de Valencia, insiste en que «los AYACS constituyen una población especial de personas que, pese a haber superado su enfermedad oncológica, dado que han sido expuestos a múltiples tratamientos, pueden presentar comorbilidades y riesgo de toxicidades tardías. Debido a esta situación, necesitan un control específico».

«Hasta la fecha, existe una importante escasez de guías clínicas y estrategias interdisciplinares que ayuden y orienten a los profesionales a realizar un seguimiento apropiado. No existen apenas pautas sobre qué pruebas, cada cuánto tiempo y durante cuántos años se debe seguir a estos pacientes. Con la publicación de este documento de consenso, se ha dado un gran paso para establecer pautas que guíen a los profesionales», insiste.

En opinión del doctor Francesc Xavier Díaz Carrasco, coordinador del Grupo de Trabajo del Niño y el Adolescente de SEMERGEN, «el seguimiento de adolescentes y adultos jóvenes supervivientes de cáncer es un reto relevante en Atención Primaria, que resulta esencial para detectar toxicidades tardías e infradiagnosticadas».

Entre las recomendaciones que recoge el documento de consenso se encuentran: La creación de equipos multidisciplinares que integren oncólogos médicos, radioterápicos y pediátricos, hematólogos, radiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, dietistas, enfermería especializada y Atención Primaria.

Además, de la necesidad de garantizar la transición fluida entre los servicios pediátricos y los de adultos, evitando la fragmentación asistencial; la entrega de un informe oncológico al alta hospitalaria, que incluya la historia de la enfermedad, tratamientos recibidos, calendario de revisiones, pruebas recomendadas y signos de alerta que deben motivar consulta inmediata; y la incorporación temprana de evaluaciones neuropsicológicas y apoyo en salud mental, que se prolongue a lo largo de la vida adulta.

Por otro lado, la vigilancia específica de factores de riesgo cardiovascular, metabólico y óseo, así como programas de detección precoz de segundas neoplasias; y la inclusión de educación sanitaria adaptada, que fomente estilos de vida saludables: dieta equilibrada, ejercicio físico regular, control de peso y tensión arterial, además de evitar el consumo de alcohol y tabaco.

06 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Un sensor biológico revela cómo funciona una proteína clave para la memoria y el corazón

seg, 10/20/2025 - 15:04

La proteína CaMKII es una enzima clave en la señalización celular. Aunque se encuentra en todo tipo de tejidos, se expresa sobre todo en el cerebro y en el corazón. En el caso de las neuronas, actúa como interruptor molecular, es decir, se activa cuando la concentración de iones de calcio dentro de la célula aumenta rápidamente como respuesta a un estímulo. Ello permite a las células responder a los cambios en su entorno, lo que es clave en procesos como la plasticidad neuronal.

En este sentido, señalan que la actividad de CaMKII contribuye a fortalecer las conexiones neuronales al regular la morfología y el tamaño de las espinas dendríticas (las estructuras de las neuronas que reciben los impulsos nerviosos de otras neuronas).

Sin embargo, hasta ahora, los científicos tenían pocas herramientas a su alcance para medir de manera precisa cómo trabaja esta proteína en condiciones reales. Con el objetivo de superar esta limitación, la nueva herramienta desarrollada por personal científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), liderado por el investigador F. Javier Diez Guerra, permite obtener más sensibilidad y una imagen más clara y fiable de su actividad.

Esta nueva herramienta, denominada CaMK2rep y publicada en la revista Analytical Chemistry, es un sensor biológico, es decir, un dispositivo producido por las propias células y fosforilable por CaMKII. El sensor utiliza los cambios en su fosforilación (mecanismo que consiste en la adición de un grupo fosfato a otra molécula, como una proteína, que suele alterar su actividad, función o ubicación) como indicador de la actividad de CaMKII.

«Este desarrollo responde a una necesidad real en la investigación biomédica: disponer de una herramienta sensible y fiable para cuantificar la actividad de CaMKII. Con ella podremos abordar preguntas clave en neurociencia y fisiopatología cardiovascular que hasta ahora resultaban inaccesibles», explica F. Javier Díez Guerra, autor principal del estudio e investigador del CBM.

En concreto, «el nuevo biosensor nos permitirá conocer cómo aumentos excesivos en la actividad de CaMKII contribuyen a la patología de episodios de isquemia en neuronas y células cardíacas».

NEUROGRANINA LIMITA LA ACTIVIDAD DE CAMKII

Dos proteínas clave para las neuronas CaMK2rep también ha permitido al personal investigador estudiar otra proteína, llamada Neurogranina, que abunda en las espinas dendríticas de las neuronas, en especial en regiones clave para la cognición como el hipocampo y la corteza cerebral. Esta proteína regula cómo CaMKII se activa o permanece en reposo. Sus resultados concluyen que Neurogranina limita la actividad de CaMKII y el estrés celular favoreciendo la viabilidad y el funcionamiento de las neuronas, esencial para prevenir enfermedades neurológicas.

Las aplicaciones prácticas de la nueva plataforma incluyen una mejor comprensión de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje, la posibilidad de avanzar en el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, o poder analizar cómo ciertos fármacos afectan a la actividad cerebral y al sistema cardiovascular. En concreto, la inflamación del miocardio y la isquemia cardíaca.

En resumen, «CaMK2rep aporta una herramienta clave para nuevas vías de investigación en neurociencia y medicina, con potencial impacto en la salud y en el desarrollo de futuros tratamientos», concluye Díez Guerra.

03 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Hallan un marcador en las madres que sufrieron negligencia y descuidan a sus hijos

seg, 10/20/2025 - 14:42

Investigadoras de la Universidad de La Laguna han identificado un índice epigenético que relaciona el hecho de haber sufrido maltrato por negligencia en la infancia con el hecho de llegar a ser, posteriormente, una madre con el mismo comportamiento hacia sus hijos e hijas.

La negligencia infantil es el tipo de maltrato más común, pues implica que la persona cuidadora desatiende las necesidades físicas y afectivas del niño o la niña generando riesgo para su vida y para su desarrollo cognitivo y emocional, según ha explicado este viernes la institución académica.

El marcador identificado, denominado Índice Epigenético de Negligencia Materna (EMN), no implica cambios genéticos en esas madres sino modificaciones en la expresión de sus genes como resultado de factores ambientales.

En este caso, añade la Universidad de La Laguna, estos cambios moleculares las hacen más propensas a reproducir en el cuidado de sus propios hijos la misma negligencia que ellas sufrieron.

Investigación publicada en la revista Clinical Epigenetics

La investigación, publicada en la revista científica Clinical Epigenetics, ha sido liderada por las investigadoras de la Universidad de La Laguna Inmaculada León y María José Rodrigo, y el trabajo entrelaza la neurociencia, la epigenómica y la psicología para crear un índice que cuantifica la huella epigenética del abandono infantil.

El estudio se llevó a cabo con 138 madres de hijos pequeños, de las cuales se consideraron 51 con comportamiento negligente y 87 como grupo de control.

Con ayuda de análisis epigenómicos y de inteligencia artificial se construyó un índice que sitúa a cada madre de forma ordenada en la escala desde el cuidado saludable hasta la negligencia extrema.

Las investigadoras aclaran que la muestra se obtuvo a través de los servicios sociales tras solicitar los casos más graves de comportamiento negligente detectados.

En la práctica, estos servicios suelen contar con expedientes de mujeres, que son mayoría entre quienes reciben atención, lo que explica el foco en ellas.

“No hablamos de madres negligentes, sino de formas de comportarse en la crianza que podrían aplicarse también a la figura paterna”, señalan, al tiempo que reconocen que queda un campo de investigación pendiente para analizar estos casos en otros perfiles parentales.

Los resultados muestran que las madres con cuidado negligente son las que tienen un EMN mucho más alto, que se correspondía con haber padecido negligencia física en su infancia y presentar síntomas psicopatológicos en la vida adulta, como la ansiedad o la depresión.

A su vez, un mayor EMN se asocia a una menor integridad cognitiva y a una menor disponibilidad emocional en la interacción con sus hijos, afectando de forma negativa al vínculo afectivo y al desarrollo del niño o niña.

Análisis genético

El análisis genético corroboró que los genes relacionados con el EMN están implicados en el deterioro cognitivo y en trastornos neuropsiquiátricos, validando biológicamente los síntomas clínicos observados en estas madres.

Según las autoras del estudio, el EMN permite explicar cómo la huella epigenética de haber sufrido abandono deja sentir luego su efecto en la propia maternidad, actuando como un factor de riesgo en la transmisión intergeneracional del maltrato.

La identificación del EMN significa una oportunidad para desarrollar estrategias de detección precoz en madres que han vivido experiencias adversas en la infancia.

De este modo, puede identificarse este perfil biológico y favorecer la implementación de programas de prevención, de apoyo psicológico y de formación en sensibilidad materna, necesarios para mejorar la relación materno-filial y romper con la transmisión intergeneracional del abandono.

Estos hallazgos se complementan con otro estudio reciente del mismo equipo, que trata la similitud epigenética entre madres e hijos.

Herencia biológica y elementos ambientales

Esta investigación reveló que la transmisión de perfiles de metilación no se basa solamente en la herencia biológica, sino también en elementos ambientales.

En concreto, se observó que una mayor adversidad en la vida de la madre se relacionaba con una menor similitud epigenética con sus hijos, mientras que un mayor tiempo de convivencia sí aumentaba esa semejanza.

Estos resultados subrayan la importancia de la recomendación del sistema de protección infantil de intervenir “cuanto antes, mejor”.

En el estudio han colaborado investigadores de las universidades de La Laguna, Maastricht, California (Los Ángeles, UCLA), Míchigan-Ann Arbor y del Montreal Neurological Institute, a través del McConnell Brain Imaging Centre y el Ludmer Centre for Neuroinformatics and Mental Health.

03 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es entre 5 y 8 años desde los primeros síntomas

seg, 10/20/2025 - 13:57

El retraso diagnóstico en las espondiloartritis se sitúa aproximadamente entre 5 y 8 años desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico definitivo, ha señalado el doctor Manuel J. Moreno, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, quien advierte de que «cada año de demora en el diagnóstico aumenta el riesgo de daño estructural irreversible y empeora el pronóstico funcional a largo plazo».

Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondiloartritis axial o la artritis psoriásica, que afectan principalmente la columna vertebral y las articulaciones. Estas patologías representan un «desafío importante en salud en España», ya que su prevalencia podría superar el 1% de la población, lo que equivale aproximadamente a 400 000 personas mayores de 20 años afectadas en España.

El retraso también puede ser por la falta de reconocimiento temprano por parte de Atención Primaria y otros especialistas no reumatólogos o por las limitaciones en el acceso a pruebas diagnósticas específicas como resonancia magnética o marcadores genéticos como HLA-B27.

Además, «puede que en algunos casos la presentación clínica no cumple los criterios clásicos de espondiloartritis radiográfica, dificultando su detección precoz», ha indicado Moreno, quien también ha insistido en que «las mejoras en este campo se atribuyen al aumento en la concienciación médica, a la introducción de criterios diagnósticos en etapas tempranas (como criterios ASAS), y a la mayor utilización de técnicas de imagen como la resonancia magnética».

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el doctor Marcos Paulino, quien ha participado en el 11º Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se celebra del 2 al 4 de octubre en Murcia, ha añadido que «el aspecto fundamental del éxito que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. En este sentido, desde la SER se están llevando a cabo campañas de concienciación, con el objetivo de mejorar el conocimiento de estas patologías sobre todo entre el colectivo joven».

En cuanto a los avances, afirman que el futuro pasa por una mayor personalización del tratamiento mediante biomarcadores moleculares y herramientas de IA para predecir respuesta, también se profundizará en la comprensión de la interacción genética-microbioma-inmunidad para identificar nuevas dianas terapéuticas. Asimismo, se ampliará la atención integral, con integración de salud mental y manejo de comorbilidades metabólicas y cardiovasculares, han precisado los especialistas.

03 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Crean un catálogo de «cicatrices» en el ADN que ayudará a definir tratamientos personalizados contra el cáncer

seg, 10/20/2025 - 13:48

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han creado el “reparoma humano”, un catálogo de “cicatrices” en el ADN que ayudará a definir tratamientos personalizados contra el cáncer.

Esta herramienta -en inglés REPAIRome- permitirá a investigadores de todo el mundo consultar rápidamente cómo cada uno de los 20 000 genes humanos afecta a la reparación del ADN, según publican sus autores en la revista Science.

El grupo del CNIO ha identificado los 20 000 tipos de cicatrices que quedan en el ADN humano reparado tras una rotura. Después las ha organizado en una web, el portal del reparoma humano, que queda a disposición de la comunidad científica mundial. Así, viene a ser el catálogo de los patrones de cicatrices en el ADN humano reparado.

Se trata de una información muy valiosa como conocimiento básico, pero también desde el punto de vista médico. Por ejemplo, poder interpretar el patrón de cicatrices en las células tumorales de un paciente puede ayudar a determinar el mejor tratamiento para cada cáncer.

«Es un trabajo ambicioso, que esperamos que se convierta en un recurso verdaderamente útil en la investigación oncológica y también en la práctica clínica», subraya Felipe Cortés, jefe del grupo de Topología y Roturas de ADN del CNIO y autor principal del trabajo.

Para Ernesto López, uno de los primeros autores del estudio, «ha sido un esfuerzo arduo y concienzudo porque son unos 20 000 patrones, tantos como genes en el ADN humano».

El ADN, que está en todas las células, sufre roturas continuamente por el propio funcionamiento celular, a menudo por motivos tan cotidianos como la exposición al sol, pero son heridas peligrosas, que la célula debe reparar para sobrevivir.

Estas reparaciones dejan huella que los investigadores llaman «huella mutacional» o, metafóricamente, de las cicatrices que quedan tras la reparación, que revelan información importante, además de otros detalles sobre, por ejemplo, cómo la célula ha reparado la rotura.

Así, decodificar la cicatriz para entender el daño original, y su reparación, es importante en muchas áreas de investigación y específicamente en cáncer. «Es algo muy relevante para el tratamiento del cáncer, porque muchas terapias oncológicas funcionan precisamente provocando roturas en el ADN», explica Cortés.

A menudo los tratamientos oncológicos dejan de funcionar porque las células tumorales aprenden a reparar las roturas que producen los fármacos, con lo que los tumores se hacen resistentes a la terapia. Así, entender cómo la célula repara las roturas en cada caso puede ayudar a vencer las resistencias.

El patrón de cicatrices que queda en el ADN de una célula es diferente según qué genes falten o estén presentes, es el aspecto fundamental que ha hecho posible el actual avance. El logro del grupo del CNIO ha consistido en desvelar cómo cada uno de nuestros genes afecta a las cicatrices.

CÓMO ES EL REPAROMA HUMANO

El «reparoma humano» contiene todos los patrones de cicatrices posibles: contempla la huella mutacional provocada por roturas en el ADN en 20 000 poblaciones de células diferentes, cada una de ellas sin un gen específico.

De esta forma, «si se observan unas cicatrices determinadas en el ADN de tumores se puede inferir qué genes no están funcionando, y esto es útil para diseñar tratamientos específicos», explica Cortés.

Los investigadores del CNIO generaron unas 20 000 poblaciones celulares distintas, inhabilitando (apagando) un gen diferente en cada una de ellas; después provocaron roturas en cada una de ellas, utilizando la herramienta de edición genética CRISPR. Finalmente observaron la huella (cicatriz) que quedaba en la molécula después de que la célula reparara la herida.

Uno de los principales avances que han hecho posible el estudio ha sido realizar este análisis masivo simultáneamente en las 20 000 poblaciones, y no una a una. Es un desarrollo tecnológico específico que tiene valor por sí mismo y, «puede emplearse para futuros estudios que pretendan analizar simultáneamente el efecto de todos los genes humanos», señala Israel Salguero, co-primer autor del estudio.

Además, «esto ha requerido de un importante esfuerzo computacional, incluyendo el desarrollo de nuevas herramientas de análisis y representación», señala Daniel Giménez, investigador del grupo de Dinámica Cromosómica del CNIO, también co-primer autor. Por esta razón participan en esta investigación también los grupos de Oncología Computacional y de Integridad Genómica y Biología Estructural del CNIO.

«REPAIRome» es un catálogo que muestra cómo cada uno de los alrededor de 20 000 genes humanos influye en los patrones de mutaciones que son consecuencia de la reparación de roturas del ADN –explican los autores–. REPAIRome puede aportar información sobre los mecanismos de reparación del ADN, mejorar la edición de genes y explicar los patrones de mutación observados en el cáncer’.

El portal web del REPAIRome permitirá a investigadores de todo el mundo consultar rápidamente cómo cualquier gen humano afecta a la reparación del ADN, analizar correlaciones funcionales entre genes y explorar rutas moleculares implicadas. Sus autores consideran REPAIRome «una plataforma para nuevos descubrimientos», añade Cortés.

De hecho, los autores exponen ya en Science hallazgos que ya ha hecho posible el REPAIRome. Entre ellos hay nuevas proteínas implicadas en la reparación del ADN, tanto promoviéndola como impidiéndola.

Además, han descubierto un patrón de mutaciones asociado al cáncer de riñón, y también a condiciones de baja oxigenación (hipoxia) en otros tumores. Es un hallazgo del que podrían derivarse nuevas aproximaciones terapéuticas en un futuro.

REPAIRome contempla específicamente la reparación de uno de los tipos de daño más grave que puede sufrir el ADN, la rotura de doble hebra -en inglés DNA double-strand breaks (DSBs)-. Consiste en la rotura simultánea de las dos cadenas de la doble hélice de la molécula ADN, y puede ocurrir por un error durante la replicación del ADN o por factores externos, como la exposición a rayos X, a luz solar (radiación UV) o a fármacos.

De hecho, la quimioterapia y radioterapia oncológicas matan a las células tumorales provocando este tipo de roturas, de ahí la importancia biomédica de entender cómo se reparan -y de cómo evitar la reparación. El conocimiento del reparoma humano puede en ese sentido ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas.

También esperan que contribuya a mejorar las actuales herramientas de edición genética, ya que los nuevos sistemas CRISPR-Cas se basan precisamente en la inducción de roturas para provocar cambios específicos en el ADN.

«Comprender en profundidad cómo operan los mecanismos de reparación de las roturas de doble cadena (…) es un área de extraordinario interés, con implicaciones para la salud humana, incluyendo la biología y el tratamiento del cáncer, así como para nuestros esfuerzos hacia un control total de las tecnologías de edición genética CRISPR-Cas», escriben en Science.

El REPAIRome «es un recurso poderoso para la comunidad científica, y especialmente para aquellos interesados en la reparación DSB y el uso biotecnológico y médico de los sistemas CRISPR-Cas», añaden.

Este proyecto ha sido financiado con fondos públicos estatales y europeos a través a través del programa conjunto “A way of making Europe”, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Agencia Española de Investigación, AEI) y de los fondos FEDER. Algunos de los investigadores participantes han recibido fondos principalmente estatales de la AEI y la Comunicad Autónoma de Madrid, y becas de la Fundación «la Caixa» y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

03 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Brote de enfermedad manos, pies y boca contagia a niños en Guatemala

seg, 10/20/2025 - 13:27

El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó un brote de la enfermedad de manos, pies y boca en niños del departamento de Sacatepéquez, Guatemala, divulgó hoy un medio periodístico local.

La mayoría de los 133 casos reportados (117, el 88%) son menores de nueve años, detalló el diario Publinews, en base a datos proporcionados por el titular de esa cartera Joaquín Barnoya.

En Santiago Sacatepéquez hay 27 infectados, San Lucas (26), Antigua Guatemala (20), Magdalena Milpas Altas (ocho), Sumpango (ocho), Santo Domingo Xenacoj (siete), Santa Lucía Milpas Altas (cuatro) y San Antonio Aguas Calientes (tres).

Dos en San Juan Alotenango e igual cifra precisaron Santa Catarina Barahona y San Bartolomé Milpas Altas, mientras que Pastores refirió un niño afectado, según el Mspas.

El virus provoca fiebre, irritación en la garganta, llagas dolorosas en la boca y erupciones en las palmas de las manos, plantas de los pies y, en algunos casos, en la zona del pañal.

Se trasmite a través de secreciones respiratorias, saliva, líquido de las ampollas, heces o por el contacto con objetos contaminados, advirtieron los especialistas.

Llamaron a tomar medidas como control, adecuada higiene, evitar el contacto cercano con personas que padecen la enfermedad, entre otras.

El Mspas recordó que la prevención es vital y calificó de importante la limpieza como el lavado frecuente de manos y desinfección de supuestos que puedan estar contaminados.

03 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

El consumo de frutos secos se asocia con una mejor función cognitiva y una microbiota intestinal más diversa

qua, 10/15/2025 - 16:10

Un equipo de investigadores liderados por la Universitat Rovira i Virgili, el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN) ha asociado un consumo moderado semanal de frutos secos con una mejor función cognitiva y una microbiota intestinal más diversa.

El estudio, publicado en la revista ‘Age and Ageing’, muestra cómo aquellas personas que consumen entre tres y siete raciones de 30 gramos de frutos secos cada semana mantenían una mejor función cognitiva, y ha mostrado diferencias en algunos grupos bacterianos intestinales beneficiosos vinculados a un mayor consumo de frutos secos, en comparación con aquellas que tenían un consumo semanal de menos de una ración.

Después de seis años de seguimiento, los hallazgos sugieren que la microbiota intestinal podría favorecer la síntesis de metabolitos que, al llegar al cerebro, mejorarían la función cognitiva del individuo a través de diferentes mecanismos.

«Este trabajo es el primero en examinar simultáneamente la relación entre el consumo de frutos secos, la composición de la microbiota intestinal y la función cognitiva de forma prospectiva», ha indicado la investigadora predoctoral y primera autora del estudio, Jiaqi Ni.

Tras ello, ha subrayado que este descubrimiento refuerza la idea de que los hábitos dietéticos saludables como tomar frutos secos con frecuencia pueden tener un «impacto positivo» en la salud cerebral, a través de mecanismos «hasta ahora desconocidos».

El director del estudio, Jordi Salas-Salvadó, ha manifestado que los resultados no solo confirman los beneficios del consumo de frutos secos, sino que «abren nuevas vías de investigación» sobre el papel modulador de la dieta sobre la microbiota intestinal, así como sobre sus posibles efectos sobre el cerebro.

La investigación ha tenido en cuenta los datos de 747 participantes, con una edad media de 65 años, y con sobrepeso, obesidad o síndrome metabólico, con el objetivo de identificar estrategias preventivas centradas en factores modificables para hacer frente a las enfermedades que afectan a la salud cognitiva.

Debido a la falta de tratamientos para resolverlas o frenar su progresión, los investigadores [proponen] el «prometedor» enfoque que suponen ingesta dietética y los hábitos alimentarios.

«En este contexto de envejecimiento global de la población y el aumento de casos de demencia, el estudio destaca la importancia de intervenciones dietéticas sencillas, accesibles y basadas en la evidencia. Un puñado de frutos secos al día puede ser una estrategia efectiva para promover un envejecimiento cognitivo saludable», han subrayado los científicos.

02 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Bustinduy plantea regular la publicidad de alimentos insanos para proteger a los niños

qua, 10/15/2025 - 15:52

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha puesto este viernes en valor el real decreto aprobado este año para garantizar comidas saludables en los comedores escolares y ha avanzado que ‘el próximo paso será regular la publicidad de los alimentos insanos’.

En un acto, con la ministra de Sanidad, Mónica García, y el responsable de la Fundación Gasol, Pau Gasol, para presentar la campaña de promoción de hábitos saludables para la infancia, Bustinduy ha defendido la necesidad de proteger a niños y adolescentes de la publicidad de alimentos nocivos para la salud.

En la presentación, Bustinduy ha señalado que los niños reciben, solo en televisión, más de diez anuncios al día de alimentos insanos por lo que la próximo iniciativa de su Ministerio será regular ese exceso de publicidad de ‘un modelo de alimentación completamente opuesto’.

Por ello, el ministro ha insistido en ‘poner coto a este bombardeo constante de publicidad dirigida a niños’ y ha dicho que esta medida deberá implantarse pese a la resistencia que ofrezcan las grandes compañías que están detrás de estos productos.

‘Desde Consumo siempre seguimos la misma premisa: ningún interés económico está por encima del derecho al bienestar, menos aún en el caso de la infancia’, ha dicho.

El ministro ha recordado que real decreto aprobado, y que entró en vigor este curso, garantiza cinco comidas saludables a la semana en los comedores escolares de todo el país y combate la desigualdad que sufren los estudiantes de familias con menos renta, y que registran un mayor exceso de peso.

La medida refuerza la presencia de frutas, verduras, pescado, legumbres y cereales integrales, al tiempo que limita fritos, ultraprocesados, precocinados, bebidas azucaradas y bollería industrial.

‘Los comedores escolares no son sólo espacios en los que se come, sino donde se enseña hábitos saludables que acompañarán a niños y niñas toda la vida’, ha declarado Bustinduy.

La campaña “Alimentemos otro mañana” está impulsada por el Ministerio de Sanidad y también cuenta con el aval de la Fundación Gasol, que lleva décadas con iniciativas contra la obesidad infantil.

Bustinduy también ha hecho referencia al último estudio Aladino, realizado por su Ministerio a través de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) y que reflejaba una brecha entre niños nacidos en familias de rentas bajas y los nacidos en rentas medias o altas.

La prevalencia en el exceso de peso infantil llega hasta el 48 % en las familias con ingresos inferiores a los 18 000 euros al año, frente al 29 % de las familias que ingresan más de 30 000 euros.

Además, y según este estudio, ‘casi un 40 % de los escolares con menor renta van al colegio prácticamente sin desayunar, y no pueden consumir tanta fruta y verdura como aquellos que vienen de familias más pudientes’

02 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Consideran que Francia enfrenta decimoquinta ola de la Covid-19

qua, 10/15/2025 - 15:42

Francia enfrenta un incremento de las incidencias vinculadas con la Covid-19, lo que sugiere que el país es golpeado por la decimoquinta ola de la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, publica hoy la prensa.

La pandemia que azotó al mundo a comienzos de la década ya desapareció del radar mediático desde hace un par de años, sin embargo, estadísticas divulgadas ayer por la agencia Salud Pública Francia parecen devolver el tema a la palestra, según un reportaje de la cadena Franceinfo.

Citada por el canal, la epidemióloga Mircea Sofonea consideró que existen elementos suficientes para hablar de una decimoquinta ola, comentarios que se producen a doce días del inicio de una nueva campaña de vacunación contra la Covid-19.

De acuerdo con Salud Pública Francia, en suelo galo circula una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, llamada XFG, con un aumento en todos los segmentos etarios de la asistencia al médico por problemas respiratorios.

En la semana del 22 al 28 de septiembre se mantuvo la tendencia, y los casos sospechosos crecieron un 16 por ciento.

Franceinfo recuerda que especialistas carecen de elementos para tildar a XFG, también denominada “Frankenstein” de más peligrosa que las variantes previas de Omicron, pero continúan el seguimiento.

El 14 de octubre iniciará una nueva campaña de vacunación contra la Covid-19, dirigida a los ancianos y las personas vulnerables.

02 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

OMS: la guerra en Gaza ha causado 42 000 lesiones graves, incluidas 5 000 amputaciones

qua, 10/15/2025 - 15:32

La guerra en Gaza ha causado lesiones graves (permanentes o que requieren largos periodos de rehabilitación) a 42 000 personas, incluidas 5 000 amputaciones, revela un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a pocos días de cumplirse dos años de conflicto.

Una cuarta parte de los más de 167 000 heridos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 sufre lesiones que han alterado de manera significativa su vida, de acuerdo con el informe presentado en rueda de prensa por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Entre las lesiones registradas abundan las sufridas en las extremidades (unas 22 000), la médula espinal (2 000) y el cerebro, mientras que se produjeron unas 3 300 quemaduras graves y también han sido frecuentes las heridas faciales y oculares complejas que a menudo provocan desfiguramiento, discapacidad y estigma social.

La OMS no concretó cuántos niños han sufrido esas lesiones graves, aunque cifras anteriores de la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNRWA) hablaban de hasta 4 000 amputaciones en menores.

En la rueda de prensa de este jueves el experto de la OMS en rehabilitación Pete Skelton admitió que «hay un número particularmente alto de amputaciones entre niños menores de cinco años».

El informe se elaboró con datos de los 22 equipos de emergencia apoyados por la OMS en Gaza, del Ministerio de Salud de la Franja, y otros colaboradores clave de la organización, que volvió a recordar que el sistema sanitario en la zona sigue al borde del colapso, con sólo 14 de sus 36 hospitales en funcionamiento.

Muchas de las lesiones contabilizadas requieren de una rehabilitación cada vez más difícil en una Franja donde muchos de los 1.300 fisioterapeutas y 400 terapeutas ocupacionales que había antes del conflicto se han visto forzados a dejar sus hogares, y al menos 42 han muerto en el curso de las operaciones militares israelíes.

«Gaza sólo tiene actualmente ocho expertos protésicos para fabricar y adecuar extremidades artificiales», lamentó la OMS, cuyo director general también recordó que en los casi dos años de conflicto han muerto 1 800 profesionales del sector sanitario y más de medio millar de trabajadores humanitarios.

«Las explosiones que causaron muchas de estas lesiones también destruyen instalaciones y servicios de salud necesarios para tratarlas», recalcó Tedros, quien subrayó que en dos años de ataques la OMS ha verificado 1 719 sufridos por el sistema sanitario en Gaza y Cisjordania, que han provocado más de mil muertes y 1 800 heridos.

Muchas lesiones graves, en un contexto de condiciones insalubres, enfermedades y estrés extremo y continuo, requieren que las víctimas reciban atención médica especializada fuera de Gaza, indicó Tedros, recordando que 7.800 pacientes han sido evacuados desde octubre de 2023, pero siguen a la espera otros 15 600, incluidos 3 800 niños.

Tedros aprovechó la rueda de prensa para dar la bienvenida al plan de paz para Gaza propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, con miras a intentar poner fin a un conflicto que «ha devastado el sistema de salud e infligido un enorme sufrimiento a los palestinos».

02 octubre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Identifican grupos de proteínas desencadenantes del Párkinson

qua, 10/15/2025 - 14:37

Un equipo científico identificó, visualizó y cuantificó por primera vez los grupos de proteínas en el cerebro responsables de desencadenar el Párkinson, segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia hoy en el mundo.

Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Nature Biomedical Engineering y se consideran un gran paso en el conocimiento y batalla contra este padecimiento cuyas causas son objeto de profundas investigaciones.

Al frente de la pesquisa están investigadores de la Universidad de Cambridge, del University College London, el Instituto Francis Crick y la Politécnica de Montreal.

Desarrollaron una técnica de imágenes que les permite contar y comparar las proteínas responsables de la enfermedad que hoy día no tiene cura, aunque existen medicamentos para tratarla.

Según datos públicos, para 2050 se prevé que el número de personas con Párkinson en todo el mundo se duplique hasta alcanzar los 25 millones.

Reseñas de medios señalan que el equipo a cargo de este estudio examinó muestras de tejido cerebral de personas con Párkinson ya fallecidas y las comparó con individuos sanos de edad similar.

Descubrieron la presencia de esos grupos de proteínas tanto en cerebros sanos como en aquellos que habían desarrollado la dolencia, y la principal diferencia entre los cerebros con y sin enfermedad residía en el tamaño de los «oligómeros», que eran más grandes, brillantes y numerosos en las muestras con enfermedad.

Ello les sugiere una relación directa con la progresión de este trastorno neurodegerativo.

También descubrieron los científicos una subclase de esos «oligómeros» que aparecieron solo en pacientes con Párkinson y que podrían ser los primeros marcadores visibles de la enfermedad, posiblemente años antes de que aparezcan los síntomas.

Este trabajo es importante pues hasta ahora no se habían podido visualizar estas proteínas en el tejido cerebral humano.

Se considera que este conocimiento ayudará a aplicar futuros tratamientos inciales que anticipen los síntomas graves de este padecimiento que afecta al cerebro y toda la actividad del paciente.

02 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Los episodios de calor extremo aumentan un 73% y los fallecimientos por golpe de calor ascienden a 25 en España.

sex, 10/10/2025 - 12:37

El departamento ministerial ha publicado el informe final de la campaña 2025 del Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, del que se desprende que este verano ha habido 870 episodios de calor extremo, un 73% más en comparación con 2024.

El total de niveles de riesgo activados (nivel 1, 2 o 3) fue de 5 178, lo que supone un 20,6% de los días del verano con al menos una zona meteosalud en situación de riesgo térmico, mientras que el 79,38% correspondieron a situaciones sin riesgo (nivel 0).

Sobre los fallecimientos relacionados con las altas temperaturas, Sanidad ha detallado que el 95,98% eran personas mayores de 65 años y más de la mitad (65,29%) mayores de 85 años. El 59% de las personas fallecidas eran mujeres (2 276 casos) y el 40,61%, hombres (1 556).

Además, ha precisado que el mes de agosto fue el más letal, al concentrar 2 184 muertes, seguido de julio, con 1 060 fallecidos, junio (407), septiembre (173) y la segunda quincena de mayo, cuando se contabilizaron ocho defunciones.

Desde Sanidad, han puntualizado que, aunque estas estimaciones reflejan el «fuerte impacto» del calor en la salud de la población, no son diagnósticos clínicos individuales, sino un exceso de mortalidad calculado a partir de modelos estadísticos, por lo que los valores aún podrían ser revisados en próximos documentos oficiales.

25 FALLECIDOS POR GOLPE DE CALOR

El informe publicado confirma 25 fallecimientos por golpe de calor durante el periodo citado y apunta que hay uno pendiente de confirmación por la comunidad autónoma de Cataluña, frente a los 17 que tuvieron lugar en 2024. Las muertes se produjeron en distintos puntos de España, en concreto, en Andalucía (10 fallecidos), Aragón (5), Comunidad Valenciana (5), Extremadura (3), Islas Baleares (1) y Cataluña (1).

En la mayoría de los casos, las personas afectadas presentaban factores de riesgo, como enfermedades crónicas o uso de medicación sensible al calor, condiciones de exposición laboral o de ocio, y situaciones sociales vulnerables como vivir solas o en viviendas sin climatización.

El perfil de los casos incluye tanto a personas mayores con enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, como a personas más jóvenes expuestas al calor en entornos laborales o actividades recreativas.

El Ministerio ha destacado que durante esta campaña se han consolidado mejoras técnicas ya incorporadas en los últimos años, como la redefinición de umbrales térmicos de impacto sanitario, el ajuste del algoritmo de alerta temprana, y la clasificación del territorio en zonas de meteosalud para una respuesta más precisa.

Además, ha señalado que el servicio gratuito de alertas térmicas se ha mantenido activo hasta el 30 de septiembre. A través de este sistema se han remitido 101 685 mensajes SMS y 37 631 notificaciones por correo electrónico a las personas suscritas, ofreciendo información diaria y personalizada sobre el nivel de riesgo térmico en su zona geográfica.

02 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Nace la asociación Asma y Alergia España para transformar la atención de los pacientes

sex, 10/10/2025 - 12:23

Esta nueva asociación nacional busca conectar a pacientes, profesionales y sociedad, para situar a España en la agenda internacional de la salud respiratoria y para hacer frente a una realidad «a menudo silenciada» y cada vez más creciente.

«Queremos dejar de ser invisibles para convertirnos en protagonistas del cambio», ha afirmado la presidenta de Asma y Alergia España, Irantzu Muerza, que ha presentado un manifiesto durante el GAAPP Summit y del Congreso de la European Respiratory Society (ERS).

Este documento recoge siete compromisos estratégicos avalados por la ciencia y la sociedad, y que está abierto a la adhesión de ciudadanos, organizaciones y profesionales.

Entre ellos, se encuentran el reconocimiento del asma y las alergias respiratorias como una prioridad urgente de salud pública; impulsar la prevención y el diagnóstico precoz, especialmente en la infancia; garantizar un acceso equitativo a la atención y los tratamientos en todo el territorio; y fomentar la investigación, la innovación y la participación activa de los pacientes en las políticas de salud.

«Este manifiesto y esta asociación muestran que los pacientes podemos liderar la transformación de la atención al asma y a la alergia respiratoria, desde la evidencia y con impacto real en la vida de millones de personas», ha añadido Muerza.

Fátima González, madre y representante de pacientes en AAE, ha manifestado que esta nueva organización da «esperanza» de cambiar una realidad que condiciona en la escuela, el deporte, las urgencias y en las vidas de muchas familias.

«Soy madre de una niña con asma severa y sé lo duro que es vivir sin un acceso rápido al especialista ni la orientación necesaria para controlar la enfermedad», ha concluido.

02 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

Nicaragua lanzará campaña nacional contra la diabetes

sex, 10/10/2025 - 12:11

El Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud (Minsa) y en coordinación con otras instituciones estatales, lanzará hoy en el departamento de Masaya la campaña nacional “Sin Diabetes”.

La iniciativa, anunciada por la copresidenta Rosario Murillo en medios de comunicación del poder ciudadano, tiene como objetivo examinar a 2,5 millones de niños, adolescentes y jóvenes de hasta 20 años de edad.

Según la información oficial, la estrategia contempla la realización de pruebas de detección en escuelas, centros técnicos y universidades, con la debida autorización de los padres.

El propósito es identificar de manera temprana la enfermedad en menores y jóvenes, para prevenirla y ofrecer atención oportuna a través de recomendaciones médicas y seguimientos especializados.

De acuerdo con la mandataria, se trata de un trabajo preventivo y de futuro, que permitirá actualizar las bases de datos de salud y conocer con certeza cómo está el país frente a esta enfermedad en la niñez y la juventud.

La campaña no sustituirá la atención que reciben actualmente los pacientes con diabetes, pero sí contribuirá a evitar las graves consecuencias de diagnósticos tardíos y la falta de tratamiento adecuado.

La diabetes constituye una de las principales causas de complicaciones crónicas a nivel global, de ahí la importancia de su detección precoz.

En Nicaragua, el programa se enmarca en los esfuerzos sostenidos por fortalecer la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, a través de controles médicos, jornadas comunitarias y campañas educativas.

La estrategia “Sin Diabetes” busca además sensibilizar a las familias sobre la importancia de estilos de vida saludables, y actividad física como factores claves para reducir riesgos.

Con esta cruzada, el Gobierno Sandinista reafirma su compromiso con la salud preventiva, la atención gratuita y la promoción del bienestar integral de las nuevas generaciones.

01 octubre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia