Búsqueda en la BVS
Noticias de Salud
Rusia desarrolla método para estudiar tejidos vivos con precisión
El director del Instituto Físico-Técnico ruso Ioffe, Serguéi Ivanov, informó hoy que especialistas del centro crearon una técnica que permite estudiar células vivas con una precisión espacial y temporal sin precedentes.
Según manifestó el experto en entrevista para el rotativo Izvestia, el método es capaz de detectar cambios en la composición química de las células a escala nanométrica (la milmillonésima parte de un metro) y en intervalos de picosegundos (la billonésima parte de un segundo).
La tomografía óptica de alta precisión, basada en esta metodología, será demandada, en particular, en oncología, para estudiar células tumorales directamente en organismos vivos y observar cómo responden a fármacos y diferentes tipos de radiación», explicó el científico.
Añadió que la metodología propuesta permitirá detectar la aparición de tumores en etapas tempranas.
25 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Un estudio vincula una baja potencia muscular con un mayor riesgo de caídas y fracturas en personas mayores
Un estudio reciente ha demostrado que una baja potencia muscular, evaluada mediante la prueba de levantarse y sentarse en una silla, se vincula con un mayor riesgo de caídas, fracturas, hospitalización prolongada y mortalidad en personas mayores.
La investigación, publicada en la revista Journal of Sport and Health Science, ha sido desarrollada por dos grupos del área CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) dirigidos Francisco José García García, del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, e Ignacio Ara Royo, de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el marco del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable.
«De manera retrospectiva observamos que los hombres con baja potencia muscular presentaban más incidencias de caídas y fracturas, mientras que, en mujeres, esta condición se asociaba con un riesgo elevado de fracturas de cadera» explican los autores.
«En los análisis prospectivos, las mujeres con menor potencia muscular mostraron un mayor riesgo de hospitalización, y tanto en hombres como en mujeres, esta condición se relacionó con estancias hospitalarias más largas y un mayor riesgo de mortalidad», han añadido.
EVALUACIÓN SENCILLA Y ACCESIBLE DE LA POTENCIA MUSCULAR
Una de las aportaciones clave del estudio es el uso de la aplicación gratuita PowerFrail, desarrollada por el equipo investigador. Esta app permite estimar en segundos la potencia a partir del test de levantarse y sentarse de una silla. Esta herramienta es accesible, gratuita y fácilmente aplicable, tanto en entornos clínicos como comunitarios.
La incorporación de esta aplicación en la práctica asistencial «podría favorecer una detección temprana y la adopción de medidas preventivas orientadas a mejorar la calidad de vida y optimizar la utilización de los recursos de salud en las personas mayores» señalan los doctores García y Ara.
Según los investigadores, la prevención de la fragilidad en las personas mayores es clave para promover un envejecimiento saludable y autónomo. Detectar de forma precoz factores de riesgo como la baja potencia muscular permite intervenir a tiempo con programas de ejercicio físico adaptado, nutrición adecuada y seguimiento clínico, lo que puede reducir significativamente la aparición de eventos adversos como caídas, fracturas o ingresos hospitalarios.
PowerFrail es una aplicación dirigida a evaluar la potencia muscular y la fragilidad en personas mayores, al tiempo que permite proporcionar, en función de los datos obtenidos, intervenciones individualizadas de entrenamiento físico para la mejora de estas condiciones. Esta herramienta de e-Health, desarrollada por investigadores del CIBERFES en el Grupo GENUD Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha – UCLM) y el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, está disponible para dispositivos Android y IOS.
25 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Aumentan en Estados Unidos las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos
Las infecciones por bacterias altamente resistentes a los antibióticos, conocidas como NDM-CRE, se dispararon en Estados Unidos, advirtieron esta semana los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).
La agencia federal subrayó que estas bacterias son un grupo de gérmenes intestinales que han desarrollado resistencia a algunos de los antibióticos más potentes debido a la producción de NDM, lo que las hace extremadamente difíciles de tratar y potencialmente mortales.
«Este aumento abrupto en NDM-CRE significa que enfrentamos una amenaza creciente que limita nuestra capacidad de tratar algunas de las infecciones bacterianas más graves», afirmó en un comunicado Danielle Rankinla, epidemióloga de la División de promoción de la calidad de la atención de los CDC.
Las afecciones por NDM-CRE incluyen neumonía, infecciones en el torrente sanguíneo, urinarias y de heridas.
Su detección es un desafío, ya que muchos laboratorios clínicos carecen de la capacidad para identificar estas bacterias rápidamente, algo que puede retrasar el tratamiento y aumentar el riesgo de propagación dentro de hospitales y hacia la comunidad.
«Seleccionar el tratamiento correcto nunca ha sido más complicado, por lo que es vital que los profesionales de la salud tengan acceso a pruebas que les ayuden a elegir terapias dirigidas adecuadas», subrayó Rankin.
Los CDC señalaron que la propagación de NDM-CRE podría estar vinculada a fallas en el control de infecciones, como higiene de manos insuficiente o limpieza inadecuada, así como pruebas limitadas, que dificultan la detección temprana.
En 2020, las infecciones por CRE, el grupo al que pertenece NDM-CRE, fueron alrededor de 12 700 casos y causaron 1 100 muertes en Estados Unidos, constata un informe especial de los CDC sobre el impacto de la covid-19 en la resistencia antimicrobiana.
Un estudio publicado por la revista científica Annals of Internal Medicine reveló que entre 2019 y 2023 las infecciones por NDM-CRE aumentaron más de un 460 % en el país.
Las NDM-CRE son bacterias del grupo Enterobacterales (como E. coli o Klebsiella) que se han vuelto resistentes a los antibióticos carbapenémicos, considerados de último recurso, gracias a la enzima NDM (New Delhi metallo-beta-lactamasa) que les permite inactivar numerosos antibióticos y las convierte en una amenaza grave para la salud pública.
Los CDC recomendaron a los profesionales de la salud realizar pruebas inmediatas para identificar el tipo de carbapenemasa presente, la enzima que permite a estas bacterias destruir los antibióticos carbapenémicos; además de seleccionar los antibióticos con cuidado según el mecanismo de resistencia y fortalecer las medidas de prevención.
24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Sanidad retira tres cremas cosméticas del mercado por posibles riesgos para la salud
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha retirado del mercado las cremas Lemon, Proaegis y Dermasa, que se comercializan como cosméticos, pero contienen principios activos con acción anestésica local que les confiere la condición de medicamentos y pueden ocasionar daños a la salud.
La Aemps, dependiente del Ministerio de Sanidad, informa en un comunicado de que, según el análisis de su laboratorio oficial de control, estas cremas contienen lidocaína, prilocaína y tetracaína, principios activos con acción anestésica local. Estas sustancias pueden provocar reacciones en la zona de aplicación como eritema, edema o prurito, y cuando alcanzan concentraciones suficientemente elevadas pueden ocasionar metahemoglobina, un trastorno en la hemoglobina que se acumula en la sangre y no puede transportar oxígeno a los tejidos.
El riesgo de estas cremas depende del tiempo de exposición y el estado de la piel. La absorción y los problemas pueden ser más significativos cuando se utilizan sobre mucosas o piel dañada, como ocurre durante procedimientos de tatuajes o maquillaje permanente (micropigmentación de labios o diseño de cejas pelo a pelo, entre otros).
La Aemps ha detectado un aumento en la promoción de cremas anestésicas ilegales destinadas a su uso en procedimientos estéticos, como microblading (una técnica de maquillaje semipermanente) o fotodepilación, así como en la preparación de la piel antes de realizar tatuajes. Estos productos también se promocionan en sitios web fraudulentos y redes sociales, lo que agrava el riesgo para los consumidores.
Ante esta situación, la agencia estatal recomienda no utilizar estas cremas debido a la posibilidad de sufrir efectos adversos graves y recuerda que estas sustancias no figuran en sus etiquetados, “ocultando al consumidor su verdadera composición y, por tanto, incrementando el riesgo de ocasionar graves daños para la salud”.
24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La española que vivió 117 años combinaba señales de vejez extrema y longevidad saludable
La superanciana española Maria Branyas, que batió el récord mundial de vivir 117 años, tenía características biológicas asociadas a una longevidad saludable, como un buen microbioma, pero a la vez presentaba señales de envejecimiento extremo.
Son las principales conclusiones de un estudio del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, publicado este miércoles en la revista Cell Reports Medicine.
El estudio -liderado por el jefe del grupo de Epigenética del cáncer del Instituto, Manel Esteller- incluye el análisis completo de las muestras obtenidas de Maria Branyas antes de fallecer y constituye el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre una supercentenaria.
Branyas, nacida en San Francisco (EE.UU.) en 1907 y fallecida en Olot (Gerona, noreste de España) en 2024, es por ahora la persona más longeva del mundo, gracias a una salud de hierro que ni siquiera el covid pudo derribar.
La excepcionalidad del caso llamó la atención de Esteller, que se propuso analizar qué características diferenciales tenía su cuerpo para prácticamente no enfermar nunca, pues no tuvo ni cánceres ni demencia u otras patologías graves propias del envejecimiento.
Branyas y su familia accedieron a que el equipo de Esteller recogiera muestras de la superanciana, como saliva, sangre y orina, para dilucidar el porqué de su longeva vida.
Tras analizar las muestras, los investigadores han concluido que quienes alcanzan edades supercentenarias no lo logran por un retraso general del envejecimiento, sino, en palabras de Esteller, gracias a una «fascinante dualidad: la presencia simultánea de señales de vejez extrema y de longevidad saludable».
En este sentido, el equipo observó que Branyas presentaba características genéticas asociadas a la neuroprotección (que evitan la demencia) y la cardioprotección (que preservan el correcto funcionamiento cardiovascular).
También tenía un microbioma muy joven, como el de una niña, dominado por bifidobacterias beneficiosas, así como una edad biológica inferior en diecisiete años a la cronológica, según conclusiones parciales del estudio que ya se dieron a conocer el pasado marzo.
Pero a la vez, el equipo investigador detectó signos inequívocos de envejecimiento, como telómeros muy cortos (son los extremos de los cromosomas, que se acortan con la edad), un sistema inmunitario proinflamatorio y una población envejecida de linfocitos B (células del sistema inmunitario que se forman a partir de las células madre en la médula ósea).
Como Branyas no tuvo patologías graves, este estudio permite distinguir claramente entre envejecimiento y enfermedad.
Contrarrestar las enfermedades
El caso de Branyas ofrece una visión global de los efectos del envejecimiento sobre el organismo que podrían ser útiles para buscar formas de contrarrestarlos, según los investigadores.
En este sentido, con esta información, científicos de todo el mundo podrán comprender mejor el proceso natural de hacerse mayor y plantear estrategias para abordarlo específicamente, del mismo modo que se trataría una enfermedad.
Dado que el envejecimiento del sistema sanguíneo se asocia estrechamente con una mayor incidencia de cánceres hematológicos, como la leucemia y los síndromes mielodisplásicos, los resultados de este estudio sobre supercentenarios también podrían ofrecer valiosas pistas para profundizar en la comprensión de estas enfermedades, según Esteller.
En cuanto al estilo de vida, el equipo investigador destaca que elementos como una alimentación saludable, una red de relaciones estimulante y diversa y la ausencia de hábitos tóxicos podrían explicar la larga vida de Branyas.
En todo caso, los investigadores consideran que, con los datos obtenidos, es prematuro poder incular las características biológicas de Branyas a estos hábitos concretos.
24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
ONU analiza medidas ante cambio climático
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acoge hoy la Cumbre sobre el Clima 2025, en el marco de la semana de alto nivel del 80 período de sesiones de la Asamblea General de ese organismo.
La cita se centrará en definir medidas para impedir que el cambio climático continúe avanzando más rápido que las acciones políticas y exigirá a los Estados miembros pasos concretos para cumplir los compromisos asumidos.
Además, demandará la implementación de estrategias eficaces antes de la conferencia sobre el tema, prevista para noviembre en Belém, Brasil.
No es una negociación, sino un evento donde se esperan anuncios concretos de jefes de Estado, gobiernos, empresas y la sociedad civil. Los firmantes del Acuerdo de París deben presentar medidas nuevas o actualizadas que reflejen una acción audaz para la próxima década, precisó la ONU en un comunicado.
Recientemente, el secretario general de ese organismo, António Guterres, advirtió que los compromisos actuales son insuficientes y solo una minoría de países tiene planes vigentes para 2025.
La Cumbre es a la vez presión y oportunidad. Los líderes deberán demostrar cómo ejecutarán sus medidas y cómo se alinean con la transición hacía energías limpias, indica el texto.
Además, señala que el escenario político está fragmentado y Estados Unidos, uno de los mayores emisores históricos, abandonó el Acuerdo de París, dejando dudas sobre la financiación climática prometida a países en desarrollo.
También recuerda que los resultados del encuentro en Nueva York marcarán el tono de la cita en Belém, la cual estará centrada en justicia climática, protección forestal y energías renovables.
24 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
La OMS eleva a 35 el número de muertos por el último brote de ébola en la República Democrática del Congo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó hoy a 35 los muertos por el brote de ébola declarado el pasado día 4 en el centro de la República Democrática del Congo, en la provincia de Kasai, incluidos en los 57 casos registrados hasta el momento.
Según el último boletín difundido este miércoles por la oficina de la OMS para África subsahariana, se han registrado 47 casos confirmados (incluyendo 25 fallecimientos) y diez sospechosos (que presentaban síntomas y vínculos epidemiológicos con otros infectados, pero murieron antes de que se les pudieran hacer las pruebas para confirmarlos).
Esto supone una tasa de mortalidad del 61,4% en un brote que ha afectado, por ahora, sólo a la zona de salud de Bulape y que ha golpeado sobre todo a niños, granjeros y amas de casa. Asimismo, el grupo de edad más sacudido (23%) son los menores de 0 a 9 años.
A fecha del 21 de septiembre, se habían identificado un total de 1 180 contactos. De éstos, 94 completaron los 21 días de seguimiento requerido, mientras que el resto sigue bajo supervisión.
“El brote muestra una tendencia decreciente de casos en la última semana (11 nuevas infecciones desde el pasado día 15). No obstante, la atención se mantiene elevada y las actividades de respuesta siguen en curso”, señaló la OMS.
Entre estas medidas para contener el brote, se encuentran “la detección temprana de casos, el aislamiento, la gestión de los casos, el rastreo de contactos, la vacunación, la comunicación de riesgos y la implicación de la comunidad”, añadió.
Este es el decimosexto brote de ébola declarado en la RDC desde que se detectó el virus por primera vez en 1976, y el primero en la provincia de Kasai desde 2008.
La estrategia de las autoridades congoleñas, con apoyo de la Unión Africana (UA) y de la OMS, contempla la vigilancia inmediata de todos los contactos directos o indirectos de los enfermos y fallecidos, así como la administración de la vacuna.
Esta semana, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) alertó de que se necesitan recursos de manera urgente para hacer frente al brote y pidió a la comunidad internacional 20 millones de francos suizos (unos 21,4 millones de euros).
El ébola es una fiebre hemorrágica grave que se transmite por contacto directo con sangre o fluidos corporales de personas y animales infectados, con una tasa de mortalidad que, según la OMS, oscila entre el 60% y el 80%.
24 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Hacer cribados genéticos en vez de pruebas de detección del cáncer, salvaría muchas vidas
Aunque la mayoría de los casos de cáncer nace de mutaciones espontáneas o factores ambientales, cerca de una cuarta parte tiene un componente hereditario, por eso, hacer cribados genéticos para estudiar la predisposición genética de los pacientes, en vez de realizar pruebas como mamografías o colonoscopias, salvaría muchas vidas.
Porque «si nos anticipamos, podemos avanzar mucho más» en la lucha contra el cáncer, ha subrayado el catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela y coordinador del proyecto IMPACT del Instituto de Salud Carlos III, Ángel Carracedo.
Mutaciones y cáncer hereditario
Carracedo ha hecho estas afirmaciones en su intervención en una jornada organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) para conmemorar el Día Mundial de la Investigación del Cáncer, donde ha explicado que las mutaciones genéticas son esenciales para la vida y para la diversidad, pero lamentablemente «a veces pueden producir enfermedades como el cáncer».
Algunas de estas mutaciones se conocen y son responsables de entre un 5 y un 10% de los casos de cáncer pero otras son hereditarias y se agrupan en lo que se denomina «síndrome de cáncer hereditario», es decir, trastornos genéticos que aumentan el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer en una misma familia.
Este síndrome es responsable de entre un 15 y un 20% de los cánceres familiares, pero «queda mucho por descubrir», reconoce el genetista.
Señales de cáncer familiar
«Existen varias señales que pueden indicar que estamos ante un cáncer familiar, como la aparición de tumores en niños y en menores de 20 años, el cáncer bilateral (se produce en órganos pares -ojos, riñones, pulmones-…), cuando hay más de un tipo de cáncer en una sola persona o cuando un cáncer se repite en muchas generaciones», ha explicado Mercedes Robledo, del grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO e investigadora del programa IMPACT.
Ayudar a las familias a las que ha atacado el cáncer es el objetivo principal «del programa IMPACT, que tiene más de un millar de especialistas dedicados a buscar respuestas para estas personas», ha explicado Robledo.
El programa, dividido en varios ejes (Cohorte, Data y Genómico) pretende, entre otras cuestiones, servir para identificar la causa genética en las familias en las que hay cáncer, pero no saben qué mutación o gen las causa y, para ello, se están recogiendo datos de 20 000 personas en España para estudiar los factores genéticos del cáncer.
Un proyecto para secuenciar 20 000 genomas
A largo plazo, el objetivo IMPACT es confeccionar una cohorte de 200 000 personas formada por personas de todo el país, de entre 19 y 79 años, a los que se hará un seguimiento de salud global de 20 años, ha explicado la vicedirectora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Rosario Perona.
De ellos, se recogerán muestras y se secuenciarán unos 20 000 genomas -ha dicho-, que serán una imagen de referencia del «genoma español» que permitirá saber cómo es la salud de los españoles y que, además, podrá ser utilizada por los investigadores tanto para estudios científicos y medicina personalizada, y por supuesto para avanzar en el conocimiento del cáncer.
Por su parte, la jefa de la unidad de Cáncer Familiar del CNIO, María Currás, ha explicado que, desde su consulta en el Hospital de Fuenlabrada, estudia más de 600 casos al año en los que intenta averiguar si hay un cáncer familiar: «El 30% de mis pacientes son personas sanas con un familiar con cáncer que sospechan que tienen un tumor familiar».
Para llegar a una consulta como la suya, hay que solicitar al médico de familia que traslade su caso al consejo genético de su hospital de referencia, donde los especialistas en genética intentan averiguar si el paciente es portador de una mutación o no porque «la información es poder», ha subrayado la doctora del CNIO.
Si las personas sospecharan que tienen una mutación causante de cáncer, en muchos casos podría detectarse con un análisis de sangre, y tomar medidas preventivas adecuadas, como extirparse un órgano o someterse a revisiones periódicas para detectar el cáncer a tiempo, ha detallado.
23 septiembre 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
El fármaco lenacapavir para prevenir el VIH estará disponible a un precio reducido en países con alta incidencia
Estos acuerdos, anunciados este miércoles durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), permitirán que el precio de esta inyección semestral para la profilaxis preexposición (PrEP) frente al VIH sea de tan solo 34 euros (40 dólares) por persona al año, frente a los cerca de 24 000 euros (28 000 dólares) que supone en la actualidad en EE.UU.
El acuerdo entre Unitaid, la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI) y Wits RHI también recoge que una dosis oral inicial, junto con las primeras inyecciones, no costará más de 14,5 euros (17 dólares).
El Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) ha celebrado el anuncio de estos dos nuevos acuerdos para avanzar en la prevención de nuevas infecciones por VIH. Según sus estimaciones, 1,3 millones de personas se infectaron con el VIH en 2024, una cifra muy superior a la meta de 370 000 para 2025.
«Este es un momento decisivo. Un precio de 40 dólares estadounidenses por persona al año es un gran avance que ayudará a liberar el potencial revolucionario de los medicamentos de acción prolongada contra el VIH», ha destacado la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.
EFICACIA CERCANA AL 100%
Un ensayo publicado en New England Journal of Medicine demostró que lenacapavir tiene una efectividad de entre el 96 y el 100% en la prevención de nuevas infecciones por VIH.
Otra investigación publicada en The Lancet HIV a principios de este año, estimó que, si se comprara a gran escala, el costo del lenacapavir genérico podría oscilar entre 35 y 46 dólares (29,8 y 39 euros) por persona y año. Con una alta demanda, el precio bajaría a 25 dólares (21,3 euros), lo que haría el medicamento asequible incluso para países de bajos ingresos.
Desde ONUSIDA han enfatizado que si 20 millones de personas con mayor necesidad, incluyendo hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales, personas que se inyectan drogas, mujeres jóvenes y adolescentes en África subsahariana, tuvieran acceso a lenacapavir, se podrían reducir drásticamente las nuevas infecciones y avanzar significativamente en la erradicación del sida para 2030.
Así, ONUSIDA ha reclamado a Gilead, productor de lenacapavir, que «esté a la altura» de los acuerdos alcanzados por las asociaciones y fabricantes, reduciendo el precio del tratamiento, siendo completamente transparente en cuanto a costos y precios, ampliando su licencia de genéricos para incluir a todos los países de ingresos bajos y medios, y permitiendo que más personas en países en desarrollo accedan rápidamente a estos medicamentos vitales.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Más de 1000 millones de personas viven con hipertensión arterial no controlada en el mundo, alerta la OMS
Alrededor de 1 400 millones de personas vivían con hipertensión arterial en 2024, pero apenas una de cada cinco (320 millones) la tenía bajo control, bien mediante medicación o atendiendo a los factores de riesgo modificables, según revela el segundo “Informe mundial sobre hipertensión” publicado este martes por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El documento, presentado en un evento organizado conjuntamente por la OMS, Bloomberg Philanthropies y Resolve to Save Lives durante la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, destaca que la cifra de personas afectadas por hipertensión arterial se ha duplicado desde 1990.
Estimaciones mundiales de 2021 revelan que el 53% de la mortalidad cardiovascular, incluyendo el 58% de las muertes por infarto, y el 31% de todas las muertes por enfermedad renal eran atribuibles a la presión arterial alta.
En términos económicos, se estima que, entre 2011 y 2025, las enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, costaron a los países de ingresos bajos y medios más de 3 000 millones de euros (unos 3,7 billones de dólares estadounidenses), lo que equivale a alrededor del dos por ciento de su PIB combinado.
La hipertensión es una de las principales causas de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal crónica y demencia. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha aseverado que, cada hora, más de 1 000 personas fallecen por accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio causados por la hipertensión arterial.
En esta línea, la responsable del Programa de Salud Pública de Bloomberg Philantropies, Kelly Henning, ha afirmado que la hipertensión arterial no controlada se cobra más de 10 millones de vidas anuales.
Con todo, los representantes de ambas organizaciones han enfatizado que la hipertensión es prevenible y tratable, por lo que estas muertes se pueden evitar «con voluntad política, inversión continua y reformas para integrar el control de la hipertensión en los servicios de salud».
Sin medidas urgentes, el informe de la OMS proyecta que, en los próximos años, el número de personas con hipertensión aumentará en todo el mundo, superando los 1.500 millones de afectados para 2030.
IMPACTO EN PAÍSES DE BAJOS Y MEDIOS INGRESOS
El análisis de datos de 195 países y territorios muestra que 99 de ellos tienen tasas nacionales de control de la hipertensión inferiores al 20%. La mayoría de las personas afectadas viven en países de ingresos bajos y medios, donde los sistemas de salud enfrentan limitaciones de recursos.
Entre las barreras identificadas, el informe alude a importantes deficiencias en la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención a largo plazo. Así, revela políticas insuficientes de promoción de la salud, acceso limitado a tensiómetros validados, falta de protocolos de tratamiento estandarizados y equipos de Atención Primaria capacitados, entre otros.
Aunque los medicamentos para la presión arterial se sitúan como una de las herramientas más rentables, solo siete de 25 países de bajos ingresos, el 28%, informan de su disponibilidad general en farmacias o centros de Atención Primaria, frente al 93% en el caso de los países de altos ingresos.
«Existen medicamentos seguros, eficaces y económicos para controlar la presión arterial, pero demasiadas personas no pueden acceder a ellos», ha aseverado el presidente y director ejecutivo de Resolve to Save Lives, Tom Frieden. «Cerrar esa brecha salvará vidas y ahorrará miles de millones de dólares cada año», ha afirmado.
El informe explora las barreras y las estrategias para mejorar el acceso a los medicamentos para la hipertensión mediante mejores sistemas regulatorios, precios y reembolsos, gestión de la cadena de adquisición y suministro, y mejoras en la prescripción y dispensación de estos medicamentos.
Para finalizar, la OMS insta a todos los países a integrar el control de la hipertensión en las reformas de la cobertura sanitaria universal y tomar en consideración sus recomendaciones, que podrían ayudar a prevenir millones de muertes prematuras y aliviar el enorme impacto social y económico de la hipertensión arterial no controlada.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Estudio revela que microplásticos pueden dañar la salud ósea
Diversas investigaciones han hallado microplásticos en la sangre, el cerebro, la placenta, la leche materna y ahora también en los huesos humanos, según un estudio publicado en la revista Osteoporosis Internacional.
Tras revisar más de 60 artículos científicos, un equipo de investigadores brasileños constató que los microplásticos perjudican la salud ósea de diferentes maneras.
Un ejemplo notable es la capacidad de estos materiales para comprometer las funciones de las células madre de la médula ósea, al favorecer la formación de células multinucleadas, llamadas osteoclastos, que degradan el tejido en un proceso conocido como reabsorción ósea.
El potencial de impacto de los microplásticos en los huesos es motivo de estudios científicos y no es despreciable, afirmó Rodrigo Bueno de Oliveira, coordinador del Laboratorio para el Estudio Mineral y Óseo en Nefrología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas, en el estado de São Paulo, Brasil.
Por ejemplo, dijo, estudios in vitro con células del tejido óseo demostraron que los microplásticos dañan la viabilidad celular, aceleran el envejecimiento de las células y alteran la diferenciación celular, además de promover inflamación.
Señaló que pesquisas realizadas en animales descubrieron que con la aceleración de la senescencia de los osteoclastos puede producirse un deterioro de la microestructura ósea y displasia, lo que puede provocar debilitamiento, deformidades y, posiblemente, facilitar la aparición de fracturas patológicas.
“En ese estudio, los efectos adversos observados culminaron, de manera preocupante, en la interrupción del crecimiento esquelético de los animales”, apuntó.
Oliveira explicó que, aunque los efectos de estas partículas en las propiedades mecánicas de los huesos aún no se comprenden completamente, los datos sugieren que la presencia del material circulando en la sangre podría comprometer la salud ósea.
“Lo más impresionante es que un conjunto significativo de estudios sugiere que los microplásticos pueden llegar a la intimidad del tejido óseo, como la médula ósea, y potencialmente causar diversas alteraciones en su metabolismo”, concluyó.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Científicos desmienten la vinculación entre paracetamol en el embarazo y autismo que sugiere Trump
Investigadores de todo el mundo subrayan que no hay pruebas de que el paracetamol cause autismo; estudios con datos de millones de niños descartan un efecto causal y destacan el papel central de la genética y otros factores de riesgo en su aparición.
La administración Trump anunció ayer una supuesta relación entre el uso de paracetamol —conocido en EE.UU. como Tylenol— durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo en los hijos, según adelantó The Washington Post. La Casa Blanca también ha aprobado el leucovorin, un fármaco utilizado contra el cáncer y la anemia, como potencial tratamiento del autismo, una propuesta que contrasta con las recomendaciones médicas internacionales y con la ausencia de pruebas sólidas que respalden esa estrategia.
El propio Trump anticipó la noticia durante un acto público el domingo, donde afirmó: “Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo”. Las palabras del presidente estadounidense han generado expectación, no solo por la magnitud de la afirmación —calificó el anuncio como “una de las cosas más importantes que haremos”— sino también porque se produce en un contexto de revisión interna de estudios científicos en EE.UU. que apuntaban a una posible asociación entre el consumo temprano de paracetamol en el embarazo y trastornos del neurodesarrollo, aunque sin demostrar causalidad.
Hemos repasado las principales preguntas que suscita esta decisión y analizado la respuesta de varios científicos implicados en este tipo de investigaciones y consultados por el Science Media Center de Reino Unido. Los expertos coinciden en que no hay evidencia de que el paracetamol cause autismo. El consenso científico actual respalda su seguridad en el embarazo, mientras que los intentos de presentarlo como un riesgo suponen un perjuicio para la salud pública y una victimización de las madres.
En cuanto al leucovorin, los resultados preliminares son prometedores pero limitados. Por último, el aumento de diagnósticos de autismo —que es real— refleja principalmente mejoras en la detección, no una epidemia.
¿Es seguro el paracetamol en embarazadas?
Sí, cuando se utiliza en las dosis recomendadas. El paracetamol es considerado el analgésico más seguro en el embarazo, frente a alternativas que pueden resultar más dañinas.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de emitir un comunicado en el que señala que los medicamentos que contienen paracetamol pueden utilizarse durante la gestación, de acuerdo con las recomendaciones oficiales. “El paracetamol (también conocido como acetaminofén) puede utilizarse para reducir el dolor o la fiebre durante el embarazo si es clínicamente necesario. Actualmente no hay nuevas pruebas que requieran cambios en las recomendaciones de uso vigentes en la UE”.
La farmacóloga Claire Anderson, presidenta de la Royal Pharmaceutical Society, recuerda que “el paracetamol ha sido utilizado con seguridad por millones de personas durante décadas, incluidas las embarazadas, cuando se toma según las indicaciones. Es la primera opción para el tratamiento del dolor y la fiebre en pacientes diversos, incluidas mujeres embarazadas, niños y personas mayores”.
Linden Stocker, consultor en medicina fetomaterna en la Universidad de Southampton (Reino Unido), añade: “Como médico experimentado, he prescrito paracetamol durante toda mi carrera. No hay pruebas sólidas de que cause daño al feto, y es uno de los analgésicos más estudiados en embarazo. Generar miedo en torno a su uso solo aumenta la ansiedad de mujeres ya vulnerables”.
¿Qué evidencias apuntan a la relación entre su consumo y el desarrollo de autismo?
Existen estudios observacionales que sugerían un ligero aumento de riesgo, pero los análisis más sólidos no encuentran relación causal.
El farmacólogo Ian Douglas, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, señala que “es muy difícil medir si realmente hubo exposición durante el embarazo y, además, las mujeres que toman paracetamol suelen hacerlo por circunstancias (como infecciones o fiebre) que en sí mismas podrían aumentar el riesgo de autismo. Un estudio sueco que comparó hermanos, publicado en 2024, no halló mayor riesgo, lo que sugiere que las asociaciones previas estaban afectadas por sesgos metodológicos”.
En la misma línea, Edward Mullins, profesor asociado en el Imperial College de Londres, subraya: “La mejor evidencia disponible indica que el uso de paracetamol en el embarazo no está vinculado al autismo. El comunicado de la administración Trump parece una teoría no fundamentada, que puede privar a las mujeres de un tratamiento esencial para la fiebre y el dolor, en contra de las recomendaciones médicas en EE.UU. y Europa”.
La psicóloga Monique Botha (Universidad de Durham) va más allá: “No hay evidencia robusta de una relación causal y estoy excepcionalmente segura de que no existe. El alarmismo solo impedirá que las mujeres accedan a la atención que necesitan y reavivará el patrón de culpabilizar a las madres por el autismo”.
¿Qué papel tienen los factores genéticos?
La genética es clave. Angelica Ronald, profesora de Psicología y Genética en la Universidad de Surrey, explica que “los estudios con gemelos muestran que si el paracetamol causara autismo, ambos gemelos fraternos lo tendrían. Pero no es así: generalmente solo uno lo presenta. Además, la investigación molecular ha identificado cientos de genes que influyen en la probabilidad de desarrollar autismo, lo que es incompatible con la idea de que el paracetamol sea un factor causal principal”.
¿Existen evidencias a favor del uso de leucovorin para reducir el riesgo de autismo?
El leucovorin, o ácido folínico, ha mostrado beneficios en ensayos pequeños con niños ya diagnosticados de autismo y con dificultades de lenguaje, especialmente en casos con anticuerpos específicos. Sin embargo, no previene el autismo ni constituye una cura. Los expertos insisten en que se necesitan estudios mucho más amplios antes de recomendarlo de forma general.
Las cifras en EE.UU. reflejan un aumento de casos diagnosticados, con una prevalencia estimada de 1 de cada 31 niños. Sin embargo, la mayoría de especialistas señala que este incremento se explica sobre todo por mejoras en los criterios de diagnóstico, mayor concienciación social y detección más temprana, y no por una epidemia causada por un nuevo factor ambiental.
23 septiembre 2025 | Fuente: Sinc | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Una experta asegura que no existe ninguna relación entre el paracetamol y el autismo: «No hay pruebas sólidas»
La profesora asociada de Psicología Social y del Desarrollo en la Universidad de Durham (Reino Unido) Monique Botha ha asegurado que no existe ningún efecto causal del paracetamol en el autismo, y defiende que muchos estudios refutan dicha correlación.
«El más importante fue un estudio sueco de 2,4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el déficit de atención e hiperactividad (TDAH)o la discapacidad intelectual posteriores», ha explicado la especialista en unas declaraciones a SMC España.
Así se ha mostrado Botha después de que The Washington Post haya publicado que las autoridades federales de salud de Estados Unidos desaconsejarán este lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol en las primeras etapas de la gestación, salvo que tengan fiebre.
«No hay pruebas sólidas ni estudios convincentes que sugieran que exista una relación causal y las conclusiones que se extraen en sentido contrario suelen estar motivadas, carecer de pruebas y no estar respaldadas por los métodos más sólidos para responder a esta pregunta. Estoy excepcionalmente segura de que no existe ninguna relación», ha resaltado la experta.
En este punto, ha apuntado que el paracetamol es una opción «mucho más segura» para aliviar el dolor durante el embarazo que prácticamente cualquier otra alternativa. «El alarmismo impedirá que las mujeres accedan a la atención adecuada durante el embarazo. Además, se corre el riesgo de estigmatizar a las familias que tienen hijos o hijas autistas como si ellas mismas lo hubieran provocado», ha manifestado.
Del mismo modo, el profesor de Obstetricia y Ginecología en el University College London (Reino Unido), Dimitrios Siassakos, ha defendido que «lo que importa» en el diagnóstico del autismo es el historial familiar y no el uso de paracetamol. «Centrarse indebidamente en el paracetamol podría impedir que las familias utilicen uno de los medicamentos más seguros para el embarazo cuando lo necesitan», ha añadido.
LEUCOVORINA COMO TRATAMIENTO
Además, según The Washington Post, el anuncio de las autoridades federales de salud de Estados Unidos se acompañará de la recomendación de un fármaco llamado leucovorina como tratamiento contra el autismo. Para Botha, todavía se necesita más investigación.
«Se necesita más evidencia sobre el efecto de la leucovorina y los rasgos autistas fundamentales antes de poder extraer conclusiones significativas. Las pruebas disponibles en este momento son excepcionalmente provisionales y no se consideran sólidas. Del mismo modo, aunque los medicamentos pueden ayudar en aspectos muy específicos, no existe ningún medicamento o tratamiento que cure o elimine activamente el autismo, aunque puede ajustar el comportamiento o reducir los síntomas concurrentes que contribuyen al malestar de las personas autistas», ha indicado Botha.
Tras ello, la experta ha detallado que el autismo es una discapacidad hereditaria de por vida cuya causa principal es muy probable que sea genética, expresada a través de una amplia gama de genes. «Del mismo modo, las personas autistas son excepcionalmente heterogéneas, por lo que cualquier tratamiento o medicamento para rasgos específicos probablemente funcione para manifestaciones muy específicas de rasgos autistas, en contextos muy particulares. Las afirmaciones generales sobre curas o tratamientos no suelen ser precisas, útiles ni éticas», ha agregado.
Nota del editor de Al Día: El nombre correcto en este momento de la afección a la que se refiere la noticia es Trastorno del Espectro Autista (TEA).
22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Los avances tecnológicos permiten tratar de forma eficaz el dolor secundario en enfermedades reumáticas inflamatorias
«Se han consolidado nuevas opciones terapéuticas como la radiofrecuencia para el tratamiento del dolor crónico refractario, la toxina botulínica en el fenómeno de Raynaud; así como el auge de la terapia regenerativa, con el uso de ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas (PRP) y otros tratamientos biológicos, que buscan no solo aliviar el dolor sino favorecer la reparación tisular y mejorar la evolución a medio y largo plazo», ha afirmado el Dr. David Castro Corredor, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, durante la Escuela SER-Javier Vidal, de la que es coordinador.
Castro ha detallado que el intervencionismo puede ser una terapia «eficaz» en aquellos pacientes en los que el dolor limite su funcionalidad y no respondan al tratamiento convencional, beneficiándose de infiltraciones, bloqueos nerviosos, plasma rico en plaquetas, viscosuplementación, toxina botulínica o radiofrecuencia.
«Un gran porcentaje de pacientes experimentan gracias a estos tratamientos: menos dolor, mejor movilidad y, en algunos casos, curación de sus lesiones», ha afirmado, por su parte, la doctora del Servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa (Sevilla) Lola Bursón.
MÁS PRECISIÓN Y MENOS COMPLICACIONES
Tras ello, ha subrayado que este tipo de procedimientos destacan tanto por su precisión como por otros beneficios respecto a alternativas «más invasivas», y es que ha considerado que los riesgos son «mínimos» si se emplean las medidas adecuadas.
«Lo más habitual es sentir molestias o hinchazón o en los primeros días tras el procedimiento, y es muy raro que suceda una infección», ha añadido Bursón, quien ha destacado que en la actualidad también se tratan directamente las articulaciones, tendones y nervios afectados.
La doctora ha explicado que los especialistas pueden realizar procedimientos en la propia consulta y sin necesidad de quirófano, con anestesia local y de forma «rápida, precisa y segura», lo que abre la puerta tanto en el campo del tratamiento de los síntomas como para «cambiar el futuro» de este tipo de enfermedades.
«Algunos ejemplos de en qué escenarios se emplean estas técnicas son: extraer líquido de una articulación inflamada para aliviar el dolor, introducir tratamientos directamente dentro de la lesión, tratar calcificaciones dolorosas de los tendones, o tomar muestras de los tejidos para analizar qué está sucediendo», ha declarado.
Entre los principales objetivos de estos tratamientos no solo se encuentra la reducción del dolor, sino que se busca mejorar las limitaciones que sufre el paciente, estabilizar o frenar el avance de la enfermedad, e incluso revertir «cierto grado» del daño.
Por otro lado, ha destacado que actualmente se está avanzando en terapia génica y tratamientos antienvejecimiento aplicados a las articulaciones, así como en ingeniería de tejidos con bioimpresión de materiales que permitan «rellenar y amortiguar» las articulaciones, o servir de apoyo para prolongar el efecto de estas terapias.
«Estamos dando pasos para que la artrosis deje de ser vista solo como un proceso inevitable del envejecimiento y pase a ser una enfermedad tratable, de forma que se pueda frenar su avance o incluso prevenirla», ha subrayado.
ESCUELA SER-JAVIER VIDAL
La primera edición de la Escuela SER-Javier Vidal, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER) y Nordic Pharma, ha contado con prácticas en cadáver, en pacientes y con diferentes niveles de complejidad, lo que ha permitido a los asistentes adquirir este tipo de habilidades de forma estructurada.
Esta escuela busca ser un «referente» en una práctica más innovadora y centrada en el bienestar de los pacientes de enfermedades reumáticas.
22 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Incrementan vigilancia contra el ébola en provincia de RDC
La vigilancia y la atención a las personas en contacto con casos del brote del virus del Ébola en República Democrática del Congo (RDC) se incrementa hoy en la zona sanitaria afectada en la provincia de Kasai.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 90% de las 943 personas en contacto con enfermos o sospechosos son monitoreadas actualmente en la zona sanitaria de Bulape, epicentro de la epidemia.
En tanto, 16 pacientes reciben atención en 34 camas y dos personas han sido dadas de alta del centro de tratamiento, añadió la nota del organismo.
El brote del virus del Ébola, de la cepa Zaire, se declaró oficialmente el 4 de septiembre y desde entonces ha afectado a 14 localidades en la zona de Bulape, con 48 casos notificados, de los cuales 38 fueron confirmados y 31 fallecimientos. Frente a este fenómeno las autoridades sanitarias y socios como la OMS desarrollan un plan de contención que incluye la inmunización con la vacuna Ervebo, la cual se aplicó a más de 500 personas entre personal de primera línea y contactos de los pacientes sospechosos.
Se espera que pronto esté disponible un lote de 45 000 dosis adicionales, lo que permitiría ampliar la protección de la población local.
La OMS resaltó la realización de pruebas de laboratorio en Bulape y la disminución en los tiempos de procesamiento de las muestras, cuyos resultados están disponibles en un plazo de cuatro a seis horas, en comparación con los cuatro a cinco días que se tardaban antes, cuando las muestras se enviaban a Kinshasa.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Ministra española destaca orgullo de estar con los palestinos
La ministra española de Sanidad, Mónica García, expresó hoy el orgullo de estar en el lado correcto de la historia y reiteró su condena al genocidio de Israel contra los palestinos.
Me siento muy honrada de pertenecer a un Gobierno progresista que es el ejemplo para Europa y el mundo, de rechazar sin ambages la masacre en Gaza por el ejército israelí, declaró la titular en un Desayuno con los medios organizado por la agencia Europa Press.
A propósito del tema, al cual dedicó bastante tiempo, García, médico anestesióloga, adelantó que el Ejecutivo que encabeza Pedro Sánchez, concederá la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad a todos los sanitarios que trabajan en Gaza.
El galardón lo recogerá el médico Raúl Incertis, quien estuvo en Gaza como voluntario durante cuatro meses y realizó un documento que resume en imágenes la barbarie que ha costado la vida a más de 65 000 personas, de ellas unos 20 000 niños.
Era un catálogo de los horrores; se podían ver a esos niños, esas personas, esos civiles, esas mujeres que habían sido masacradas y los daños y la historia clínica que los acompañaba, sentenció,
Lo que ocurre a la vista de todos es una salvajada, un exterminio absoluto de los palestinos en Gaza, algo en lo que no tendría cabida la semántica para valorar si es o no genocidio, como afirma la derecha del Partido Popular (PP) y, por supuesto, Vox, reflexionó.
Estamos orgullosos de que, a pesar de todas las dificultades, a pesar del genocidio, siguen estando allí para salvar la vida de sus compatriotas», remarcó la doctora García al enaltecer la labor de los sanitarios en Gaza.
En contraste con la actuación de la Comunidad de Madrid que calificó de “gentuza” a quienes se manifestaron en contra de la presencia de Israel en la Vuelta Ciclista a España, su Ministerio realizará la quinta misión de evacuación de niños gazatíes para que sean atendidos en el sistema sanitario de España.
Mientras la presidenta regional se dedica a tomarse fotos con un equipo israelí dirigido por un amigo cercano a Netanyahu (Benjamín, primer ministro), y a justificar las acciones de Tel Aviv, Europa comienza a seguir el ejemplo de nuestro Gobierno y ya acoger a un millar de niños de Gaza, apuntó.
Solidaridad, decencia y humanidad es lo que reclamamos de la opinión pública y de los políticos, son niños, no son daños colaterales, enfatizó.
En otro orden, anunció que el Ministerio de Sanidad inició este lunes una consulta pública previa para el futuro Proyecto de Ley de Salud Digital, que busca regular la historia clínica interoperable y accesible en todo el territorio nacional y en la Unión Europea (UE).
«Esta norma garantizará que la información sanitaria sea de cada uno de los pacientes, que esté disponible allá donde se necesita, sin importar el lugar de residencia (…)”, explicó.
De otro lado, la nueva norma responde a una serie de retos, como la necesidad de garantizar a la población derechos sobre el acceso, uso y protección de sus datos de salud en formato electrónico, reconocidos por la UE.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Descubren en Rusia propiedades del alga roja contra la covid-19
Un equipo de investigadores rusos del Instituto de Epidemiología y Microbiología, Gueorgui Somov, anunció hoy que las algas rojas podrían servir para desarrollar medicamentos contra la covid-19.
«La investigación demostró que las sustancias de las algas marinas podrían usarse para desarrollar nuevos fármacos contra la covid-19 y otros virus, por lo que el descubrimiento tiene un enorme potencial para nuevos tratamientos eficaces y la prevención de las enfermedades contagiosas», destacó el comunicado del ente científico.
Los investigadores, precisó la nota, estudiaron el efecto de los polisacáridos sulfatados, carbohidratos extraídos del alga roja Mazzaella parksii, en el virus SARS-CoV-2 que transmite la covid-19.
La investigación se centró en ocho fracciones diferentes de carragenanos (hidratos de carbono) obtenidos de esta alga; uno de los objetivos principales fue «comprobar la seguridad de estas sustancias para las células, incluso en altas concentraciones, así como su capacidad para prevenir la infección de las células por el virus».
Los resultados de la investigación mostraron que los carragenanos bloquean eficazmente las primeras fases del contagio viral sin dañar las células, ni siquiera en dosis elevadas, lo que demuestra su potencial en la lucha contra la infección.
22 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Investigadores de Ibima y UMA buscan personalizar el tratamiento del cáncer con un innovador análisis de sangre
Una investigación que se lleva a cabo en Málaga por Ibima Plataforma Bionand en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA) busca personalizar el tratamiento del cáncer con un innovador análisis de sangre que permite anticipar la respuesta a la inmunoterapia y radioterapia en pacientes oncológicos gracias a una financiación de más de 145 000 euros de la Fundación “la Caixa”.
Así lo ha informado en un comunicado Ibima, en el que ha destacado que la coinvestigadora principal del grupo de Investigación Traslacional en Inmunoterapia del Cáncer y Epigenética del mencionado centro, la andaluza Isabel Barragán Mallofret, lidera este proyecto junto al miembro del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (Cimes) de la UMA, Antonio Rueda.
Ambos han sido seleccionados en la convocatoria 2025 del programa CaixaImpulse Innovación con un proyecto que busca transformar la manera en que se aborda el cáncer. Se trata del único proyecto andaluz que ha logrado financiación en esta edición, lo que refuerza el liderazgo de la investigación biomédica desarrollada en Málaga.
Este proyecto ha obtenido 145 200 euros para desarrollar un análisis de sangre no invasivo que permita identificar patrones inmunológicos y tumorales. Mientras que, en total, la Fundación “la Caixa” ha destinado 3,8 millones de euros a 31 iniciativas de España y Portugal, seleccionadas entre 428 candidaturas internacionales, en una de las convocatorias más competitivas en el ámbito de la innovación en biomedicina y salud.
Con el resultado de esta investigación, los oncólogos podrán prever qué pacientes responderán mejor a la inmunoterapia, la radioterapia focalizada o a la combinación de ambas. Este avance supondrá «un paso decisivo hacia la personalización del tratamiento oncológico, ya que permitirá evitar terapias ineficaces, extender el beneficio clínico de la inmunoterapia, reducir efectos secundarios y aumentar las posibilidades de éxito en escenarios tan difíciles como el cáncer metastásico».
«Nuestro objetivo es ofrecer a cada persona la opción terapéutica más adecuada desde el inicio, ahorrando tiempo, costes y, sobre todo, sufrimiento. Esta herramienta puede marcar un antes y un después en la personalización del tratamiento oncológico», señala la doctora Isabel Barragán.
EL RETO DE LA INMUNOTERAPIA
La inmunoterapia ha revolucionado la oncología al estimular las defensas del organismo contra el cáncer, pero la realidad es que la mayoría de los pacientes no responden a este tipo de fármacos, según precisan desde Ibima.
En algunos casos, la combinación de estos con radioterapia consigue aumentar la eficacia de la inmunoterapia y extender su beneficio clínico, sin añadir efectos adversos significativos, aunque continúa siendo difícil predecir qué pacientes se beneficiarán realmente, lo que dificulta la adopción de esta aproximación terapéutica innovadora.
Frente a esto, se desarrolla en Málaga un test sanguíneo que se perfila como una herramienta sencilla, no invasiva y con gran aplicabilidad clínica, que podría acelerar la llegada del tratamiento más adecuado a cada paciente y mejorar así tanto su supervivencia como su calidad de vida.
Entre los proyectos seleccionados por CaixaImpulse en 2025 figuran innovaciones en diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, nuevas inmunoterapias celulares para tumores infantiles o terapias avanzadas basadas en ARN para enfermedades genéticas.
En este contexto, el proyecto liderado por Isabel Barragán se sitúa entre las propuestas «con mayor proyección internacional para impactar directamente en la oncología clínica».
Sobre esto, el director científico de Ibima Plataforma Bionand, Francisco J. Tinahones, subraya que «este proyecto ejemplifica la capacidad de nuestra investigación para dar un salto desde el laboratorio a la práctica clínica».
Por último, agrega que «el análisis de sangre que lidera la doctora Barragán puede convertirse en una herramienta clave para seleccionar el tratamiento más eficaz en cada paciente oncológico, evitando terapias innecesarias y aumentando las posibilidades de éxito».
«Este es precisamente el sentido de la investigación traslacional: mejorar la vida de las personas a través de la innovación biomédica», concluye.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Peligran mil millones de personas por hipertensión no controlada
Unas 1 400 millones de personas vivían con hipertensión en 2024, pero casi una de cada cinco la tiene bajo control ya sea mediante medicación o abordando riesgos modificables, publicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su segundo informe mundial sobre hipertensión, la OMS plantea que este padecimiento constituye una de las principales causas de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad renal crónica y demencia, y aunque es prevenible y tratable, sin medidas urgentes, millones de personas seguirán muriendo prematuramente.
Al respecto, el doctor Tedros Adhanom, director general de la OMS, detalló que cada hora, más de mil vidas se pierden por accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio causados por la hipertensión arterial, y la mayoría de estas muertes son prevenibles.
Aseveró que los países tienen las herramientas para cambiar esta narrativa, y con voluntad política, inversión continua y reformas para integrar el control de la hipertensión en los servicios de salud, “podemos salvar millones de vidas y garantizar la cobertura sanitaria universal para todos”, significó Adhanom.
El reporte, publicado este martes en un evento organizado conjuntamente por la OMS, Bloomberg Philanthropies y Resolve to Save Lives durante la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, analiza que también los países se enfrentarán a pérdidas económicas cada vez mayores debido a esta situación.
Los datos revelan además que solo el 28% de los países de bajos ingresos informan que todos los medicamentos para la hipertensión recomendados por la OMS están generalmente disponibles en farmacias o centros de atención primaria
Se proyecta que, entre 2011 y 2025, las enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, costarán a los países de ingresos bajos y medios aproximadamente 3,7 billones de dólares estadounidenses, equivalente a alrededor del 2% de suPIB combinado.
El análisis de datos de 195 países y territorios muestra que 99 de ellos tienen tasas nacionales de control de la hipertensión inferiores al 20%, y la mayoría de las personas afectadas viven en países de ingresos bajos y medios, donde los sistemas de salud enfrentan limitaciones de recursos.
Indica que solo siete de 25 países de bajos ingresos (28%) informan de la disponibilidad general de todos los medicamentos recomendados por la OMS, en comparación con el 93% de los países de altos ingresos.
El informe explora las barreras y estrategias para mejorar el acceso a los medicamentos para la hipertensión mediante mejores sistemas regulatorios, precios y reembolsos, gestión de la cadena de adquisición y suministro, y mejoras en la prescripción y dispensación de estos fármacos.
“Existen medicamentos seguros, eficaces y económicos para controlar la presión arterial, pero demasiadas personas no pueden acceder a ellos”, afirmó el doctor Tom Frieden, presidente y director ejecutivo de Resolve to Save Lives.
23 septiembre 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
Moderna recibe la aprobación para ampliar la indicación de su vacuna frente al VRS a adultos de 18 a 59 años
La compañía Moderna ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado la ampliación de la indicación de mRESVIA, su vacuna frente al virus respiratorio sincitial (VRS), para incluir a los adultos de entre 18 y 59 años con mayor riesgo de padecer enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) causada por VRS.
«La decisión de la Comisión Europea de ampliar la indicación de mRESVIA representa un paso importante para proteger a más personas frente a la enfermedad por VRS», ha explicado la vicepresidenta sénior para Europa y Oriente Medio en Moderna, Chantal Friebertshäuser.
Para Friebertshäuser, el VRS sigue siendo una «carga de salud pública infravalorada». «En Moderna estamos comprometidos con el desarrollo de vacunas innovadoras que transformen la prevención de las enfermedades respiratorias en todo el mundo. Esta decisión pone de relieve el potencial de nuestra plataforma de ARNm para responder rápidamente a necesidades médicas no cubiertas y refuerza nuestro compromiso con la mejora de la salud pública en Europa», ha añadido.
Tras esta ampliación, la vacuna de Moderna frente al VRS está ahora indicada para la inmunización activa en la prevención de la ETRI causada por VRS tanto en adultos de 60 años o más; como en adultos de entre 18 y 59 años con mayor riesgo de ETRI causada por VRS. La autorización de comercialización de mRESVIA se concedió en la UE en agosto de 2024 para la prevención de la enfermedad por VRS en adultos de 60 años o más.
Posteriormente, en julio de 2025, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) emitió una opinión positiva recomendando ampliar la indicación a adultos de entre 18 y 59 años con mayor riesgo de ETRI causada por VRS.
La reciente decisión de la CE se aplica a los 27 Estados miembros de la Unión Europea, así como a Islandia, Noruega y Liechtenstein. El uso de esta vacuna deberá realizarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales. Esta aprobación se ha basado en los resultados de un estudio de fase III de Moderna, que evaluó la seguridad e inmunogenicidad de mRESVIA en adultos de 18 a 59 años con enfermedades crónicas como diabetes mellitus, cardiopatías o enfermedades pulmonares crónicas.
Las respuestas inmunitarias frente a los subtipos VRS-A y VRS-B cumplieron los criterios de estudios puente de no inferioridad preestablecidos en comparación con los observados en adultos de 60 años o más en el estudio pivotal de fase III, controlado con placebo, sobre la seguridad y eficacia.
23 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia


